Vacunas

Post on 15-Apr-2017

34 views 0 download

Transcript of Vacunas

Vacunas.

¿Qué es una vacuna?

Una vacuna es cualquier preparación destinada a estimular al sistema inmune

para que fabrique anticuerpos contra agentes infecciosos, mediante la

administración oral o inyectable de antígenos.

Tipos de vacunas.

• Las vacunas se pueden clasificar en función de distintos criterios:• Microbiológico.

» Atenuadas.» Inactivadas.

• Sanitario.» Sistemáticas.» Nos sistemáticas.

• Vías de administración.» Inyectables.» Orales

Clasificación microbiológica.

• Bajo este criterio las vacunas se clasifican en víricas o bacterianas, y a su vez, cada una de ellas se dividen en dos grupos:

• Vacunas atenuadas.• Vacunas inactivadas.

Vacunas atenuadas.Preparaciones de

microorganismos vivos atenuados que se

pueden aplicar en el huésped, originando una infección con síntomas

mínimos.Su inmunogenicidad

provoca generalmente protección a largo plazo y con un mínimo de dosis.

Vacunas inactivadas,

Se componen de microorganismos muertos, térmica o químicamente,

son incapaces de producir la enfermedad.

Son menos inmunógenas, necesitándose la

administración de varias dosis para que la protección obtenida sea a largo plazo.

Clasificación sanitaria.• La clasificación sanitaria de las vacunas se basa en los

objetivos epidemiológicos que se pretende alcanzar con la aplicación de las mismas a la población.

» Sistemáticas.» No sistemáticas.

Sistemáticas.

Son aquellas cuyo objetivo es proteger a las personas susceptibles, para así si es

posible eliminar la enfermedad en la

comunidad. Son vacunas recomendadas para toda la

población.Se aplican dentro de los

programas de salud pública, siguiendo una cronología determinada que suele

plasmarse en los calendarios.

No sistemáticas.

Son aquellas que no forman parte de un programa de

salud pública. Su aplicación tiene carácter individual, y se basa en circunstancias

personales, viajes internacionales a

determinados países con alta incidencia de ciertos

procesos no incluidos en las vacunaciones sistemáticas o de otro tipo que rodean al

paciente.

Clasificación según su vía de administración.

• Bajo este criterio se consideran las siguientes.• Vacunas inyectables.

• Intradérmicas.• Subcutáneas• Intramuscular. 

• Vacunas orales.

Vacunas inyectables

Características de una vacuna ideal.

• Elevada eficacia y efectividad contra la enfermedad.• Protección de larga duración.• Inmunidad satisfactoria a cualquier edad.• Dosis única (idealmente).• Seguridad (efectos secundarios mínimos o inexistentes).• Costo reducido.• Compatibilidad con otras vacunas.

Vacunas sistemáticas.

BCG• Vacuna contra la

Tuberculosis.• Edad: Recién nacido.• Dosis: Única.• Esquema: 0.1 ml• Sitio de aplicación:

Brazo derecho.• Vía de aplicación:

Intradermica.

Hepatitis B• Vacuna contra el virus

de Hepatitis B• Edad: Recién nacido,

2 meses y 6 meses.• Dosis: 0.5 ml• Esquema: Tres dosis.• Sitio de aplicación:

Muslo izquierdo. • Vía de aplicación:

Intramuscular.

Pentavalente.

• Vacuna contra Difteria, Tos ferina, Tétanos, Poliomielitis y Influenza B.

• Edad: 2, 4, 6 y 18 meses.• Dosis: 0.5 ml• Esquema: Cuatro dosis.• Sitio de aplicación: Muslo

derecho.• Vía de aplicación:

Intramuscular.

DPT

• Vacuna contra Difteria, Tos ferina y Tétanos.

• Edad: De 4 a 6 años.• Dosis: 0.5 ml• Esquema: Dosis

única.• Sitio de aplicación:

Brazo izquierdo.• Vía de aplicación:

Intramuscular.

Rotavirus.

• Vacuna contra infecciones por rotavirus.

• Edad: 2, 4 y 6 meses.• Dosis: 2 ml• Esquema: Tres dosis.• Sitio de aplicación:

Sobre la mucosa del carrillo de la boca.

• Vía de aplicación: Oral.

Neumococo.

• Vacuna contra infecciones por neumococo.

• Edad: 2, 4, y 12 meses.

• Dosis: 0.5 ml• Esquema: Tres dosis. • Sitio de aplicación:

Muslo derecho.• Vía de aplicación:

Intramuscular.

Influenza.• Vacuna contra el virus

de la influenza.• Edad:

– Menores de 5 años dos dosis: 6 y 7 meses.

– Mayores de 5 años: Cada año

• Dosis: – Menores de 5 años .25

ml– Mayores de 5 años .5ml

• Sitio de aplicación:– Menores de 1 año y

medio: Muslo izquierdo.

– Mayores de 1 año y medio: Brazo izquierdo.

• Vía de aplicación: Intramuscular.

SRP• Vacuna contra

Sarampión, Rubeola y Parotiditis.

• Edad: 1 y 6 años.• Dosis: 0.5 ml• Esquema: Dos dosis.• Sitio de aplicación:

Brazo izquierdo.• Vía de aplicación:

Subcutánea.

Sabin• Vacuna contra la

Poliomelitis.• Edad: Menores de 5

años de edad. • Dosis: 2 gotas.• Esquema: Una dosis

por año a partir de los 6 meses.

• Sitio de aplicación: Sobre la mucosa del carrillo de la boca.

• Vía de aplicación: Oral.

Hepatitis B

• Vacuna contra el virus de Hepatitis B.

• Edad: 11 años y un mes después.

• Dosis: 1 ml• Esquema: Dos dosis.• Sitio de aplicación:

Brazo derecho.• Vía de aplicación:

Intramuscular.

TD

• Vacuna contra la bacteria causantes de Tétanos y Difteria.

• Edad: 11 año y un mes después de la primera dosis.

• Dosis: 1 ml• Esquema: Dos dosis.• Sitio de aplicación: Brazo

izquierdo.• Vía de aplicación:

Intramuscular.

TDPa• Vacuna contra

Tétanos, Difteria y Pertussis Acelular

• Dosis: .5 ml• Esquema: Dos dosis.• Sitio de aplicación:

Brazo izquierdo• Vía de aplicación:

Intramuscular.

Influenza• Vacuna contra el virus

de la Influenza.• Dosis: .5 ml• Esquema: Dosis

anuales.• Sitio de aplicación:

Brazo izquierdo, área superior de la región deltoidea.

• Vía de aplicación: Intramuscular.

SR

• Vacuna contra Sarampión y Rubeola.

• Edad: 11 años y un mes después de la primera dosis.

• Dosis: 1 ml• Esquema: Dos dosis. • Sitio de aplicación: Brazo

izquierdo.• Vía de aplicación:

Subcutánea.

VPH

• Vacuna contra el virus del Papiloma Humano.

• Edad: Únicamente a niñas de 9 a 11 años, 6 meses y 5 años después de la primera dosis.

• Dosis: 0.5 ml• Esquema: Tres dosis.• Sitio de aplicación: Brazo

derecho.• Vía de aplicación:

Intramuscular.

Neumococo Polisacárida.

• Vacuna contra infecciones por neumococo.

• Edad: Después de los 65 años.• Dosis: 0.5 ml• Esquema: Una dosis.• Sitio de aplicación: Brazo derecho, área

superior de la región deltoidea.• Vía de aplicación: Intramuscular.

Vacunación en situaciones de desastre.

• En el caso de desastres naturales como  huracanes, inundaciones, entre otras, es común que las  personas tengan que refugiarse en albergues donde en ocasiones se encuentran en condiciones de hacinamiento, situación que favorece  la aparición de brotes de algunos padecimientos infecciosos. 

Vacunas que se aplicaran:• Influenza estacional. • Varicela. • Hepatitis A• TD.