Vacunas (inmunizaciones)
-
Upload
eduardo-lopez-jr -
Category
Education
-
view
693 -
download
6
Embed Size (px)
Transcript of Vacunas (inmunizaciones)

“VACUNAS“

Son preparaciones inocuas, obtenidas a partir deagentes infecciosos, de sus componentes o de sustoxinas, que al ser inoculadas en individuosinmunocompetentes inducen un estado específico deprotección contra los efectos nocivos del agente del queproviene.
VACUNA

virus atenuados: vacuna oral antipoliomielítica tipo
Sabin, SR, SRP y antihepatitis A.
Bacterias atenuadas: BCG y anticolérica.
virus inactivados: vacuna parenteral antipoliomielítica
tipo Salk, antiinfluenza.
bacterias inactivadas: DT.
Derivados: toxoide tétanico-diftérico.
Mixtas: vacuna DPT y SRP.
Recombinantes: vacuna de Haemophilus influenzae tipo
b y hepatitis B.
TIPOS DE VACUNAS

Toxoides.- son exotoxinas bacterianas que mediante
procedimientos químicos pierden su toxicidad conservando
su antigenicidad, por ejemplo toxoide tetánico diftérico (Td).
Subunidades antigénicas.- obtenidas de
microorganismos, como es el caso de los polisacáridos de
neumococo y Haemophilus influenzae tipo b, o antígenos
obtenidos por ingeniería genética como es el caso del
antígeno recombinante de la hepatitis B.

Vacunas de microorganismos muertos.- obtenidas
de microorganismos tratados por medios físicos o
químicos en los que mueren sin perder antigenicidad.
Por ejemplo la vacuna Salk.
Vacunas de microorganismos vivos atenuados.-
elaboradas con microorganismos que han perdido su
virulencia tras crecimiento prolongado en cultivos pero
conservan su antigenicidad.

1. Difteria
2. Enfermedades diarreicas por rotavirus
3. Enfermedad neumocida
4. Hepatitis B
5. Poliomielitis
6. Tosferina
7. Influenza A H1N1
8. infecciones por Haemophilus influenza tipo B
9. Tétanos neonatal y no neonatal
10. Tuberculosis meníngea
11. Rubeola
12. Sarampión
13. Influenza estacional
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR
VACUNACION

se refiere a la protección contra lasenfermedades, en especial, las infecciosas, escuando el organismo tiene la capacidad paraidentificar lo propio y oponer resistencia a losagentes externos.
INMUNIDAD

• Inmunidad innata, inespecífica, es la primera línea de
defensa del organismo está constituida por barreras
naturales como la piel, las mucosas, etc. No depende de la
exposición a un antígeno.
• Inmunidad natural es el conjunto de procesos que
previenen de forma espontanea a los individuos sanos de la
infección por los agentes patógenos.
• Inmunidad adquirida o específica se adquiere a lo largo
de la vida. Puede ser artificial e inducida pasiva o
activamente. tiene las siguientes características: se puede
inducir, es transferible y deja memoria en el organismo.
TIPOS DE INMUNIDAD

Es la transferencia de los anticuerpos ya formados de un
individuo a otro.
Inmunidad pasiva natural: Se adquiere durante el
embarazo, a través del paso placentario de IgG y
durante la lactancia, a través del calostro.
Inmunidad pasiva artificial: Es la transferencia de
anticuerpos ya formados de un individuo a otro de la
misma o distinta especie, cuya duración es de
aproximadamente tres meses
INMUNIDAD PASIVA

INMUNIDAD ACTIVA
Es el tipo de inmunidad que se produce cuando el organismoentra en contacto con agentes nocivos, en la que el propioorganismo debe crear sus anticuerpos, lo cual se conoce comomemoria inmunológica.
Inmunidad activa natural: se genera por estimulación directadel sistema inmunológico del individuo ante la presencia de laenfermedad.
Inmunidad activa artificial: se genera por la sensibilización delsistema inmunológico mediante la introducción demicroorganismos atenuados, inactivados o sus fracciones,conocidos como VACUNAS.

inmunidad
Natural
Activa
(presencia de enfermedad)
Pasiva
(embarazo y lactancia)
Artificial
Activa
(vacunas)
Pasiva
(sueroterapia) Innata
(piel y mucosas)
ESQUEMA DE INMUNIDAD



Lugar de vacunación
SABIN


VACUNA DTPA
Es una vacuna segura y se
recomienda a todas las
embarazadas a partir de las 20
semanas de gestación para proteger
a la mamá y al bebé de infecciones,
independientemente de cuando
hayan recibido la última de vacuna
contra el tétanos.

COMPONENTES:
Antidiftérica. Se recomienda para prevenir
infección del bebe después del parto. Se le
pasan anticuerpos al bebé que lo protegerán
antes y después del parto.
Antitetánica. Se recomienda para
protección de la mamá (zonas rurales).
Los anticuerpos fabricados por la mamá
pasan al feto y lo protegen del tétanos
neonatal, y estos duran los primeros seis
meses de vida.
Tos Ferina. Se recomienda para
prevenir infecciones respiratorias en
los primeros meses de vida del bebé.

Vacuna polisacárido contra neumococo
• La vacuna esta constituida por 23 serotipos distintos de polisacáridos capsulares. La vacuna es clara e incolora.

Presentacion
• Jeringa pre llenada con una dosis de 0.5 mililitros de solución inyectable o frasco con 5 dosis de 0.5 ml.

Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
Dosis de 0.5 ml. Se aplica por vía intramuscular, en la región deltoidea del brazo derecho.
En circunstancias especificas (vivir en un asilo ó asplenia funcional) puede recomendarse una segunda dosis tres a cinco años después. No se recomienda aplicar mas de dos dosis.

Eficacia
• Esta vacuna reduce la frecuencia de neumonía no bacterémica en pacientes de bajo riesgo, pero no en pacientes de alto riesgo para enfermedad neumocócica.
• La efectividad demostrada en adultos ≥65 años inmunocompetentes es del 75%.

Recomendaciónes
• Para la inmunización activa contra la infección por Streptococcus pneumoniae.
• Población sana y susceptible de 65 y más años de edad: dosis única, no revacunar.
• Personas de 64 años de edad con enfermedades crónicas: pacientes con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, alcoholismo y cirrosis. En este grupo no se recomienda la revacunación.

Contraindicaciones
• En personas con antecedente de reacciones severas a los componentes de la vacuna.
• En adultos ≥ 65 años que han recibido una dosis de vacuna polisacárida en los últimos cinco años.
• Aplicar un refuerzo antes del tiempo establecido puede provocar el desarrollo de neumonía neumocóccica posvacunal severa.

CARTILLA DE VACUNACIÓN DE NIÑOS (0 A 9 AÑOS)

CARTILLA DE VACUNACIÓN DEL ADOLESCENTE (10 A 19 AÑOS)

CARTILLA DE VACUNACIÓN MUJER (20 A 59 AÑOS)

CARTILLA DE VACUNACIÓN HOMBRE (20 A 59 AÑOS)

CARTILLA DE VACUNACIÓN HOMBRE (20 A 59 AÑOS)

CARTILLA DE VACUNACIÓN DEL ADULTO MAYOR (60 O MÁS)

SECRETARIA DE SALUDNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SSA2-2002, PREVENCIÓN Y
CONTROL DE ENFERMEDADES. APLICACIÓN DE VACUNAS, TOXOIDES, SUEROS, ANTITOXINAS E INMUNOGLOBULINAS EN EL HUMANO.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objetivo establecer los
requisitos para la aplicación, manejo, conservación de los
biológicos y prestación de servicios de vacunación, así como
para el desarrollo de las actividades en materia de control,
eliminación y erradicación de las enfermedades que se evitan
mediante la vacunación.
Es de observancia obligatoria para todas las instituciones que
prestan servicios de atención médica

Vacunas del Esquema de Vacunación Universal
Vacunas no incluidas en el esquema de vacunación universal
Vacuna contra varicela zóster
Vacuna parenteral contra el cólera
Vacuna contra fiebre amarilla
Vacuna parenteral contra fiebre tifoidea
Vacunas antirrábicas para uso humano
Sueros
Antitoxinas
Inmunoglobulinas
Control de casos y brotes
Manejo y conservación de las vacunas
Cartilla Nacional de Vacunación y comprobantes de vacunación
Vacunación a grupos de población cautiva
Eventos temporalmente asociados a la vacunación