UNIVERSIDAD Y USO/ABUSO DE DROGAS, ESTUDIOS LOCALES América Latina BrasilUniversidade Santa Ursula...

Post on 28-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD Y USO/ABUSO DE DROGAS, ESTUDIOS LOCALES América Latina BrasilUniversidade Santa Ursula...

UNIVERSIDAD

Y USO/ABUSO DE DROGAS,

ESTUDIOS LOCALES

América Latina  Brasil Universidade Santa UrsulaColombia Universidad San BuenaventuraArgentina Asociación Civil IntercambiosEcuador Pontificia Universidad Católica del EcuadorChile Universidad Católica Silva Henríquez Asia y Oriente Medio Indonesia Atma Jaya Catholic UniversityTailandia Assumption University India Stella Maris CollegeFilipinas University of Santo TomasLibano Université Saint-Joseph

FEDERACIÓN INTERNACIONALDE UNIVERSIDADES CATÓLICAS

USO/ABUSODE DROGAS,

TRAYECTORIAS Y PREVENCIÓN EN JÓVENES

DE CONTEXTOSVULNERABLES

FEDERACIÓN INTERNACIONALDE UNIVERSIDADES CATÓLICAS

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Conocer por qué jóvenes, de similar contexto de

vulnerabilidad, poseen diferentes formas de vincularse

con el consumo de drogas.

OPCIONES METODOLÓGICAS PRINCIPALES

La investigación tuvo un carácter no experimental, y combina en su recolección de datos aspectos cuantitativos como cualitativos.

 Se considera como población general del estudio a jóvenes de sectores vulnerables,

personas de 15 a 29 años de edad, que viven en comunas de estrato bajo, donde el acceso a

las drogas es fácil.

ESTRUCTURA GENERALDE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES METODO

Sistematización del conocimiento acumulado sobre la materia.

Estado del Arte.

Identificación en jóvenes del sentido y significado del uso /abuso drogas.

Entrevistas Etnográficas.

Identificación de etapas para convertirse en consumidor abusivo de drogas.

Relatos de Vida.

Caracterización de factores de protección /riesgo en el uso de drogas.

Encuesta.

Validación de análisis e interpretaciones con participación de los propios jóvenes.

Grupos Focales.

Elaboración de informe final de investigación.Informe final del

estudio.

ALGUNOS DATOS DEL ESTADO DEL ARTE

Diferentes consumos Diferentes Discursos

El uso de drogas diferentes, implica discursos

diferentes. A cada droga le corresponden

determinadas representaciones sociales que

se han ido construyendo progresivamente.

La práctica de la droga es diversa, tiene estrategias y lenguajes, expresiones y silencios

diferentes.

EL DISCURSO SOBRE Y DE LA DROGA

El discurso sobre la droga, agrupa todo lo que se dice social y culturalmente sobre la droga y sobre los consumidores de droga.

El discurso de la droga, corresponde al registro hablado o dicho de quienes hacen uso/abuso de la droga.

El discursolegitimador de la Marihuana

El discurso que elaboran los

consumidores tiene como trasfondo

una experiencia generacional y social,

caracterizada por la percepción de una

crisis de futuro, que vuelve

significativo el aprovechamiento del

tiempo presente.

Junto a ello una reivindicación de espacios de libertad y convivencia (“ser libre” y “vivir en

paz”), y una cierta vivencia de tener la vida

bajo “control”.

El discurso del éxito (cocaína)

En Chile, la cocaína es símbolo de

situación social, poder y dinero,

mientras que la pasta base es

símbolo de marginación, escasez y

delincuencia.

La cocaína se presenta como una droga funcional al

proceso productivo, que amplifica la capacidad de

trabajo.

El silencio de los angustiados (Pasta Base)

La Pasta Base figura como una droga de desintegración

social.

ALGUNOS DATOS CUALITATIVOS

METODOLOGÍA PARA RECOLECCION CUALITATIVA

Para conocer diferencias en el consumo, sentidos y significados del consumo y factores que conducen al uso/abuso drogas:

Entrevistas etnográficas. Análisis categorial.

Para establecer trayectorias y etapas en consumidores abusivos de drogas:

Relatos de vida. Análisis estructural semántico.

NIVELES DE CONSUMOSegún Entrevistados

1. No consumidor.

2. Consumidor experimental.

3. Consumidor de fines de semana.

4. Consumidor habitual diario.

Motivos para no consumir:

1.Socialización Temprana (Cercanía y Diálogo Familiar).

2. Poseer metas y no defraudar el esfuerzo familiar

3. Rechazo o miedo a la droga por experiencias cercanas

Motivos para experimentar y no seguir consumiendo:

1. Probar para saber qué gusto tiene... qué efectos...

2. Por compartir con los amigos (sin presión de ellos).

3. No se sigue por que no se encuentra un sentido (una gracia), que supere –además- los tres motivos anteriores para no consumir.

Consumidor esporádico:

Consumidor, por lo general, de fines de semana.

En su discurso se aprecia una fuerte tensión entre el convencimiento de que pueden salir del consumo cuando quieran, y el miedo a ser atrapado por el mismo consumo.

Seguridad del Miedo a Control a la adicción (satisfacción) (culpa)

SENTIDO DEL CONSUMOEn consumidores

habitualesEn general se reconoce que el consumo trae consigo satisfacción.

Se reconoce también que una vez traspasado un límite, ya no es por satisfacción sino por necesidad. (ya no hay control sobre la droga, la droga lo

controla a uno).

DROGAS Y ASOCIACIÓN RECONOCIDA

Alcohol: Alegría, desinhibir.

Marihuana: Relajación, risas.

Cocaína: Incansable, euforia.

Pasta Base de Cocaína: Dureza, angustia.

SENTIDO DEL CONSUMO EN CONSUMIDORES

Alegría (más personalidad) Superar el dolor

Normalidad

Estado Satisfactorio

FACTORES DE PROTECCIÓN Y RIESGO

Los factores que se identifican en general presentan una doble contingencia: protección y riesgo. Son los mismos pero depende de su énfasis:

La Familia.

Los Amigos.

La Escuela.

FACTORES DE PROTECCIÓN Y RIESGO ACTÚAN JUNTOS

Los factores protectores y los de riesgo nunca actúan separados, no se encuentra -en ningún caso- un factor en forma exclusiva, que ayude a evitar el consumo o a iniciarlo, siempre es una mezcla de factores.

DINÁMICAS QUE ACRECIENTAN EL CONSUMO

Cuando se consume, los amigos no consumidores se alejan y se queda encerrado

en un circuito sólo de consumidores.

Cuando se consume y se vive en la calle, se consume cada vez más para ser respetado... resulta importante ser el que

más consume y el que da más dinero para consumir.

ESTRUCTURA ACTANCIAL PRESENTE EN LOS “RELATOS DE VIDA”

OPONENTES TOTALIDAD

TOTALIDAD

REMITENTE OPONENTES

SUJETO ACCIONES

OBJETO VALOR

DESTINATARIO

IDENTIDAD

AYUDANTES

ALTERIDAD

Dinero Trabajo

Robo Traficantes

Pareja

Castigado

Pobreza

Madre

Policía

Cesantía

Falta de dinero

Consumir Robar

Fugarse Traficar Mentir

Ellos mismos (Rehabilitación)

No dependencia

Estado de bienestar

Vida miserable

(Sociedad) )

(Sociedad)

Abandono

Alcoholismo

Falta de cariño

Autonomía

Abandonado Ignorado Culposo

Intentar suicidarse

Infeliz Dependiente

Enfermo Inseguro

(Evasión)

Seguridad

Trayectoria al Consumo Abusivo

FAMILIAS FRAGILIZADAS(Abandono) (Violencia intrafamiliar)

(Falta de cariño) (Soledad)

INICIO DEL CONSUMO(Experimentación) (Novedad) (Aburrimiento)

CONSUMO CONSOLIDADO(Estado de Bienestar) (Evasión) (Dependencia)

(Violencia/Delincuencia)

QUIEBRE/PAUSA EN LA TRAYECTORIA(Deseos de rehabilitación) (Inicio de “proceso”)

(Futuro nuevo) (Cambio de vida) (Incertidumbre)

ALGUNOS DATOS CUANTITATIVOS

CARACTERÍSTICAS RECOLECCION DE DATOS

Técnica: Encuestas presenciales (encuestadores en terreno).

Universo: Jóvenes en situación de vulnerabilidad en 5 comunas del Gran Santiago Las cinco comunas que concentran mayor número de población joven vulnerable en el Gran Santiago de Chile (baja escolaridad jefe de hogar y viviendas con deficiencias materiales).

Tamaño muestral: 524 jóvenes que representan un 7,8% del total del universo.

Método de muestreo: Aleatorio. Estratificado por grupo etáreo y género, siendo equiproporcionales por comuna. Nivel de confianza del 95% y un margen de error del +/- 4,1%.

ANÁLISIS DATOS CUANTITATIVOS

El análisis univariado permitió caracterizar la muestra estableciendo una tabla de frecuencias de las preguntas de la encuesta

El análisis bivariado, utilizando tablas de contingencia de las variables principales permitió asociar las variables del estudio.

El análisis multivariado de árboles de clasificación permitió cruzar, mediante tablas de contingencia, cada variable dependiente con el conjunto de variables independientes o predictoras.

Cercanía de la droga

SI NO

ES FÁCIL CONSEGUIR DROGA EN EL SECTOR QUE VIVES

92,9% 7,1%

ALGUNO DE TUS PADRES CONSUME DROGAS

7,7% 92,3%

ALGUNO DE TUS HERMANOS CONSUME DROGAS

29,3% 68,7%

ALGUNO DE TUS AMIGOS CONSUME DROGAS

73,7% 26,3%

TE HAN INVITADO A CONSUMIR DROGA

66,7% 33,3%

Débil Capital Social

SI NO

SIENTES QUE TUS PADRES TE PONEN LÍMITES

56,6% 43,4%

COMPARTES ACTIVIDADES CON TU FAMILIA

74,6% 25,4%

PARTICIPAS EN ALGUNA ORGANIZACIÓN SOCIAL

27,4% 72,6%

PRACTICAS ALGÚN DEPORTE 42,0% 58,0%

TE PLANTEAS METAS EN LA VIDA

83,9% 16,1%

Convencidos de su control

TabacoNo le preocupa su nivel de consumo 65,4%

Cree que puede dejar de consumir 69,4%

AlcoholNo le preocupa su nivel de consumo 76,4%

Cree que puede dejar de consumir 87,2%

MarihuanaNo le preocupa su nivel de consumo 82,7%

Cree que puede dejar de consumir 81,7%

CocaínaNo le preocupa su nivel de consumo 67,8%

Cree que puede dejar de consumir 83,1%

Pasta Base

No le preocupa su nivel de consumo 47,6%

Cree que puede dejar de consumir 55,6%

Asociaciones

Hay más jóvenes que no tienen metas

Entre quienes han tenido problemas por su consumo

Hay más jóvenes insatisfechos con su

vida

Entre quienes no les preocupa su nivel de consumo (marihuana)

Hay más jóvenes que se sienten

infeliz

Entre quienes no les preocupa su nivel de

consumo (tabaco)

1.- A nivel individual

Asociaciones

Entre quienes sus padres se interesan por sus actividades

Hay más jóvenes que no han tenido problemas serios en la

casa, escuela o trabajo

Entre quienes su padres consumen

drogas

Hay más jóvenes que consideran a las drogas como

poco o nada peligrosas

Entre quienes su padres le ponen

límites

Hay más jóvenes que no se han expuesto a algún peligro

o riesgo

2.- A nivel familiar

Entre quienes se sienten queridos por

sus seres más cercanos

Hay más jóvenes que no han tenido problemas serios en la casa, escuela o trabajo

Entre quienes comparten

actividades con su familia

Hay más jóvenes que no se han expuesto a algún

peligro o riesgo

Entre quienes consideran a sus

padres permisivos

Hay más jóvenes que se han expuesto a algún

peligro o riesgo

Asociaciones

Asociaciones

Entre quienes sus amigos no consumen drogas

Hay un mayor % de jóvenes que considera a las drogas peligrosas o muy peligrosas

Entre quienes sus amigos han consumido muchas veces

alcohol o drogas en exceso

Hay un mayor % de jóvenes que consideran a las drogas

legales poco o nada peligrosas

Entre quienes sus amigos han consumido muchas veces

alcohol o drogas en exceso

Hay un mayor % de jóvenes que en situación de consumo,

han realizado acciones que generan o pueden generar problemas con la policía

3.- A nivel comunitario

Árboles de clasificación

Se determina una variable dependiente (léase efecto: has

consumido marihuana, cocaína o pasta base, cada una por separado),

Se cruzan con una amplia cantidad de variables consideradas

independientes (léase causas).

En el procesamiento estadístico (realizado con el sistema de

árboles de clasificación del SPSS), automáticamente se descartan las no significativas y solo se incluyen las con significación estadística.

A MODO DE EJEMPLO:Has consumido cocaína alguna vez

1. con que frecuencia sientes falta de confianza en tus capacidades,

2. satisfacción con la vida que llevo,

3. control de la forma en que vivo,4. felicidad,5. te sientes querido por tus seres

más cercanos,6. en que medida crees que las

drogas ilegales son peligrosas,7. para iniciar una relación con

otras personas,8. sientes que tus padres te ponen

limites,9. tus padres se interesan por tus

actividades,10. en que medida crees que las

drogas legales son peligrosas,11. disfrutar el consumo compensa

el riesgo

Entre los que han fumado Marihuana

En los hombres se sube de un 74,5% a un 84,2% si algún amigo lo ha invitado

a consumir drogas.

Dentro las mujeres que consumen marihuana y han sido invitada por un amigo, el consumo sube de 63,9% a 75% si se tiene una mala relación con

los hermanos.

El 80% de lo que han fumado marihuana creen que disfrutar el consumo compensa el riesgo, lo que crece a un 89,3% si se ve el

consumo como poco o nada peligroso.

El porcentaje de los que han consumido cocaína alguna vez, es mucho mayor entre quienes han

recibido una invitación de sus amigos a consumir drogas (26,7% ha consumido, contra un 7% que nunca ha sido invitado pero ha

consumido).

Entre los que han consumido Cocaína

Esta situación es más notoria en los hombres que en las mujeres, en ellos el 36,6% contra un 16% de las

jóvenes.

En los hombres, además, el no pertenecer a una organización social hace subir a un 42,5% el porcentaje

de consumidores de cocaína.

Un 45,3% indica que sus padres no se interesan por sus actividades

(contra un 9,1%).

Entre los que sus padres se interesan por sus actividades, el

número de aquellos consumidores que indican tener menor satisfacción con

su vida sube a un 12,2%

Entre los que han consumido Pasta Base de Cocaína

Dentro de los que indican tener menor nivel de satisfacción con su vida, aumenta los consumidores a un 15,5% en aquellos que indican tener menor control de su vida.

CONCLUSIONES

A.- CONCLUSIONESTEÓRICAS

DOS LÓGICAS PARA INVESTIGAR

TEORÍA

REALIDAD

(Verificación)

TEORÍA

REALIDAD

(Generación)

Historia Colectiva.Historia Colectiva. Utopías Sociales.

Historia PersonalHistoria Personal.. Proyecto de VidaProyecto de Vida..

PúblicoPúblico

PrivadoPrivado

PasadoPasado FuturoFuturoSER JOVENSER JOVEN

SER JOVEN ES COMPLEJO

ParticipacióParticipaciónn

IdentidadIdentidad

CONCLUSIONES:DOS CONSTATACIONES

1. Lograr una identidad con una adecuada autoestima y un claro proyecto de vida;

son protectores del riesgo del consumo.

2. Saber manejar las presiones de pares y las exigencias de la sociedad de consumo, permite

enfrentar de mejor forma la posibilidad de no ingresar en

las drogas.

GESTION DE SÍ(1º concepto teórico)

Las diferentes realidades de consumo de drogas, en un

contexto de igual vulnerabilidad, está dado por la capacidad de capacidad de

gestionarse a sí mismogestionarse a sí mismo.

EXIGENCIAS QUE ENFRENTA

Capacidad de administrar sus tensiones:Trabajo sobre sí mismo (reflexividad).

Capacidad de reconstruir su unicidad:De actuar sobre su propio yo para forjar su identidad y su proyecto como individuo.  

Capacidad de estructurar sus lazos sociales:

De lograr identificación y diferenciación con relación a los otros.

Diferentes formas de Administrar sus tensiones, Construir su identidad y proyecto vital y Estructurar sus lazos sociales.

IMPLICAN LÓGICAS DE ACCIÓN DIFERENTES

Contextos similares no implican una conducta similar frente a las drogas.

LÓGICAS DE ACCIÓN(2º concepto teórico)

La lógica de acciónlógica de acción de los jóvenes, se articula en un

proceso de búsqueda, donde movilizan sus energías en función de la obtención de los objetivos

trazados.

Lógica deautocuidado

LÓGICAS DIFERENTESEn términos dicotómicos

(en no dependientes)

Lógica dedesconfianza de sÍ

(o confianza en la droga)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Lógica del autocuidado:

Reflexiona sobre sí y resuelve sus tensiones.

Construye una visión positiva de sí con un proyecto de vida que guía su

accionar. Sus lazos sociales se estructuran sin

negarse a sí mismo en la relación con los otros.

LÓGICA DEL AUTOCUIDADO

Lógica de la desconfianza de sí (confianza en la drogas)

La reflexión sobre sí se construye desde un imaginario que invisibiliza las

tensiones. No construye una visión positiva de sí

y vive un fuerte apego al presente. En la relación con los otros se niega u

olvida de sí mismo.

LÓGICA DE LA DESCONFIANZA

B.- CONCLUSIONESPARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

NO ESTIGMATIZAR

El estudio demuestra que a igual realidad de vulnerabilidad, no

necesariamente hay respuestas similares, lo que exige atender la

diferencia.

La necesidad de un tratamiento diferenciado en las políticas públicas

frente a sectores vulnerables al consumo de

drogas.

El estudio indica que las diferentes drogas de mayor consumo en

Chile, están vinculadas a patrones culturales de

comportamiento diferentes.

DIFERENCIACIÓN

El reconocimiento de que diferentes drogas de consumo, exigen diferentes atenciones

en las políticas públicas (especialización).

El estudio demuestra que la familia, los amigos y el

contexto, no son en sí mismo factores de protección o

riesgo, su despliegue puede tener diferente sentido. Lo que

exige no simplificar.

COMPLEJIDAD

La aceptación de la complejidad de que la mayor parte de los

factores que se clasifican como de protección o riesgo, no lo son

por sí mismo.

El proyecto, el sentido de la vida, las expectativas futuras, son

vitales en la forma de experimentar el presente. Lo que

demanda una atención de los aspectos simbólicos y no solo

materiales.•

PROYECTO DE VIDA

La valoración en la trayectoria de consumo o no

consumo del proyecto de vida.

Los datos indican que si se logra una buena autoestima y una

adecuada relación con los demás, aumenta una lógica de

acción más positiva (importancia del capital social, en una

sociedad de baja confianza).

CAPITAL SOCIAL

La importancia conjunta del capital escolar y el capital relacional en el

trabajo preventivo.

Gracias....

TRABAJO DE TALLER

1. De acuerdo a su experiencia con los jóvenes, cuáles son los

principales factores protectores y factores de riesgo en el consumo

de drogas

Una vez indentificados los factores protectores y los factores de riesgo,

¿Qué podemos hacer como profesores para fortalecer los factores protectores y

disminuir los factores de riesgo