Universidad Técnica Nacional Tema: Política Económica, Política Fiscal y Política Monetaria de...

Post on 06-Jan-2015

18 views 2 download

Transcript of Universidad Técnica Nacional Tema: Política Económica, Política Fiscal y Política Monetaria de...

Universidad Técnica Nacional

Tema: Política Económica, Política Fiscal y Política Monetaria

de Costa Rica.

Integrantes:

Gilbert Vásquez González

Luis Fernando Alpízar Gutiérrez

Verónica Salazar Castro

Vanessa Marín Núñez .

Introducción

El propósito de este trabajo de investigación es

conocer, analizar y definir sobre materia de política económica, fiscal y monetaria, los

aspectos más importantes sobre estos temas, para así tener las bases de

conocimiento necesarias para poder realizar un análisis crítico de la situación actual de

nuestro país.

Es el conjunto de estrategias y acciones

que formulan los gobiernos y en general

el Estado para conducir e influir sobre

la economía del país.

Existen tres elementos básicos de la

política económica:

Gobierno: entidad que lleva a cabo la política económica

Instrumentos: medios o formas de actuar del gobierno

Objetivos: fines que se desea alcanzar

El Manejo del Gasto Público

La financiación del Gasto Nacional

El manejo de los recaudos nacionales

La determinación de las políticas impositivas

Eficacia Productiva.

Equidad Distributiva.

Estabilidad.

Crecimiento Económico.

Pleno Empleo.

Estabilidad de Precios.

Distribución de la renta y la riqueza.

Equilibrio de la balanza de pagos.

El Estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar.

En otras palabras, redistribuir la producción y la renta.

Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo.

Lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo.

Se mide por: Tasa media anual de crecimiento del PIB o de la tasa de crecimiento del PIB per cápita

Garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible.

Indicadores: tasa de desempleo, distribución del empleo/desempleo por edades, por sexos, por regiones, entre otros.

Mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida.

Indicadores: índice de precios al consumo, índice de precios al por mayor y otros índice de precios.

Reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos.

Medición: la distribución del total de la renta disponible acumulando los percentiles de familias de acuerdo con la renta familiar total, coeficiente de Gini, entre otros.

Reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior.

Indicadores: saldo de la balanza por cuenta corriente, evolución de la balanza comercial, evolución del tipo de cambio

Política Fiscal¿Qué es Política Fiscal?

Es una rama de la Política Económica, en la que el

presupuesto, el gasto público y los impuestos, son variables

para conseguir un control en el cual se pueda asegurar y

mantener la estabilidad económica de un país, manteniendo

una económica creciente y sin inflación.

Para lograr todo eso el Estado debe tomar un conjunto de

medidas para recaudar los ingresos necesarios para poder

cumplir con todas las metas establecidas en los diversos

campos sociales y de la política económica.

Algunos instrumentos necesarios para recaudar los

ingresos son:

a) Los impuestos

b) El gasto público

c) El presupuesto público (autorización de gasto en un determinado

periodo de tiempo)

d) La utilización y administración de la deuda

pública (interna y externa) de tal forma que ésta sea sostenible en el largo

plazo, con el propósito de que se puedan realizar aquellas inversiones

prioritarias para mejorar el bienestar de la población .

En la Política Fiscal el Gobierno debe tomar en cuenta

los siguientes aspectos:a) La cantidad de impuestos tanto directos como indirectos.

b) Determinar la cantidad de dinero que se va destinar para el gasto público,

como los salarios de los empleados públicos.

c) Cuanto se debe invertir en infraestructura, como la construcción de

carreteras y hospitales.

d) Se deben considerar las tasas impositivas de las instituciones

internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos

prestamos en la mayoría de los casos condicionan el cumplimiento de

algunas medidas fiscales.

Tipos de Política Fiscal:

Política Fiscal Expansiva

Política Fiscal Restrictiva

Política Fiscal Contractiva

Política Fiscal de Costa Rica

A continuación se les presentara una breve explicación mediante un

cuadro comparativo de lo que ha sucedido en Costa Rica en cuanto a

la Política Fiscal a partir del 2005 hasta el 2011 y que podrá suceder

para el 2012:

2005-2008 2009 2010 2011 2012

Se dio un periodo de estabilidad que fue aprovechada para fortalecer el comercio exterior y las finanzas públicas.Para este periodo se dio un superávit fiscal.Disminuyeron los gastos públicos y la deuda publica.Aumento la Carga Tributaria a un 13.7% del PIB.El nivel de desempleo fue de un 4.9%El crecimiento económico fue de 2.7%.El PIB para este periodo se estimo en un 6.3%,

Debido a la Crisis Económica Mundial, para este periodo Costa Rica empezó a tener serios problemas financieros cayendo un déficit fiscal del 3% del PIB y se dio un aumento en el gasto público ( pensiones y sueldos), razones que dieron paso al endeudamiento público(interno y externo).Aumento el desempleo a un 7.8%.El crecimiento económico fue de -1.3% del PIB.El PIB fue para este periodo de -1.0%

Para este periodo el déficit fiscal alcanzo un 5.2% con respecto al PIB.Se dio una política fiscal expansiva.Siguió el aumento en el gasto público aumentando la deuda pública del país y con ello el aumento de los intereses.Desde el 2009 los niveles de desempleo han ido subiendo.El crecimiento económico fue de un 4.2%.El PIB fue de un 4.7%.

Al finalizar este año el déficit fiscal alcanzo un 5.3% con respecto al PIB y la deuda pública representaba casi un 43.5% del PIB,Tan solo se generaron 24 mil nuevos empleos dando paso a que los niveles de pobreza siguieran aumentadoEl crecimiento económico fue un 4%.El PIB fue de un 4.2%.

Para este año se estima que el déficit fiscal y la crisis económica se prolonguen. El Ministerio de Hacienda calcula que del déficit fiscal será equivalente al 5% del PIB.Se estima que el gasto público para este año alcance casi un 45% del PIB. El crecimiento económico para este año se estima en un 4,5%, según el Banco Central.

Para el periodo 2005-2008 se dieron pequeños ajustes tributarios, sin embargo después del 2009 los ingresos percibidos por el Estado por medio de los impuestos ha decrecido mientras que el gasto público va en aumento. Para el 2009 se dieron importantes ajustes en las pensiones y los salarios de los empleados públicos entre otros gastos como programas de becas, inversiones en infraestructura que han llevado al país a que cada vez contraiga mas deuda.

Fuente: cifras del Ministerio de Hacienda.

Tasa de Endeudamiento Público

Fuente: cifras del Ministerio de Hacienda

Como se puede ver en el grafico el Ministerio de Hacienda proyecta que para el periodo 2012-2014 las tasas de interés que el país esta pagando por deuda pública se mantengan iguales, ya que del 2009 al 2010 tuvieron un considerable aumento.

Tasa en Porcentajes Proyectados del Gasto de Interés de la Deuda Pública para el Periodo 2012-2014

¿Qué es la política monetaria?

“La política monetaria es un área de la política económica, encargada a los bancos centrales, que tiene como propósito influenciar las variables monetarias y financieras para lograr objetivos específicos.”

Tipos de Política Monetaria

Política monetaria expansiva

Política monetaria restrictiva

Variables fundamentales que facilitan el manejo de la política monetaria:

Oferta monetaria: Es la cantidad de dinero que circula en el mercado para que se puedan realizar las transacciones comerciales y financieras de la una sociedad.

Tasa de interés: Porcentaje que se aplica a un monto de dinero y que equivale al total que debe pagar o cobrar por prestar o pedir dinero.

Tipos de tasas de interés: Tasa Activa. Representa rendimiento que el usuario del crédito paga

al intermediario por la utilización de fondos.  Tasa pasiva. Representa el rendimiento que el intermediario paga a

los propietarios de los fondos o capital prestado.  Tasa Real. Nivel porcentual que alcanza la tasa de interés durante

cierto plazo, descontando la tasa de inflación ocurrida en el mismo lapso. 

Tasa Nominal. Nivel porcentual que alcanza la ti sin descontar la tasa de inflación

Tasa Bruta. Tasa de interés que pagan los usuarios del crédito o se paga a los ahorradores antes del pago de los impuestos correspondientes

Tasa Neta. Es la tasa bruta después de descontados los impuestos. 

Factores que afectan tasa de interés: Ahorro, inversión, oferta monetaria, nivel de ingreso, expectativas

del público, oferta y demanda de fondos por empresas, gobierno y resto del mundo.

Tipo de cambio: Cantidad de moneda extranjera que se puede obtener por unidad de moneda nacional.

Crédito: Transferencia de dinero a cambio de una promesa de pago en el futuro. En la industria y comercio se utiliza intensivamente. Facilita el financiamiento.

Operación de mercado abierto: Venta y compra de valores gubernamentales en el mercado financiero por parte del Banco Central. Su acción se orienta a la expansión y contracción de reservas bancarias y a la fijación de niveles de tasa de interés y oferta monetaria.

Política cambiaria: Conjunto de acciones que implementa la autoridad monetaria con el fin de fijar o administrar la paridad del tipo de cambio.

Política Monetaria en Costa Rica

En el caso de Costa Rica, la Junta Directiva del Banco Central decidió cambiar de manera paulatina y ordenada, hacia una estrategia de política monetaria de metas de inflación baja y estable, proceso que aún no ha concluido. Para favorecer el poder adquisitivo de los habitantes y contribuyendo al crecimiento económico del país.

Inflación La meta para la tasa de inflación estimada para el cierre de este año es de

un 5% aproximadamente, a febrero de este mismo año, la inflación es de un 4,05%.

Índice de precio del consumidor: Es el índice que se utiliza para medir la inflación y la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares de un país.

A febrero de 2012, el IPC es de un 150,55. Para que el país pueda alcanzar la meta fijada por el BCCR, debe

mantener el porcentaje de inflación bajo y estable. Para que la meta establecida se logre cumplir depende en gran medida de la expansión del medio circulante y de estricto control del crédito al sector privado.

Tasa de Inflación

2010 2011 2012

5,80% 4,70% 5% (meta)

Índice de Precio del Consumidor

2009 2010 2011

135,21 143,09 149,86

Costa Rica Panamá

“PANAMÁ SUBE AL METRO Y A COSTA RICA LA DEJO EL TREN”