Universidad del Valle Bienestar en el Curriculo

Post on 06-Jan-2017

214 views 0 download

Transcript of Universidad del Valle Bienestar en el Curriculo

VICERRECTORIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Servicio de Salud

BIENESTAR EN EL CURRICULO

María Isabel Correa Restrepo, Psicóloga Rita Linares López – Lage, Profesora IEP

Antonio Restrepo Noguera, Médico Familiar

Cursos de Bienestar Universitario dentro de su oferta académica

Bienestar en el Currículo

Años 80’s el Servicio Psicológico talleres de salud mental preventiva

Bienestar en el Currículo • Universidad del Valle en su misión la formación de seres humanos

integrales,

• El Acta 006-2010 Comité Central de Currículo

“Talleres de Salud Mental Preventiva” del Servicio Psicológico

homologables con las electivas complementarias (2 créditos)

•Autodesarrollo y crecimiento humano

• Cómo crear un hábitat saludable •Amor para vivir mejor

Autodesarrollo y crecimiento humano 999036M OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL • Contribuir a la formación integral de los estudiantes a

través de herramientas que les permitan asumir responsablemente la construcción de su proyecto de vida.

• Fortalecer un estilo de vida saludable en la comunidad universitaria, orientado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y cigarrillo.

Autodesarrollo y crecimiento humano 999036M

OBJETIVOS ESPECIFICOS • Brindar herramientas para desarrollar una mayor conciencia de sí

mismo.

• Elevar y fortalecer la autoestima, autocomprensión y autoaceptación.

• Reflexionar sobre el estilo de vida y sus implicaciones en el bienestar personal y en el entorno.

• Potencializar las fortalezas de los participantes para lograr las metas propuestas .

• Dar elementos que les permitan establecer relaciones profundas y significativas con las personas que les rodean.

METODOLOGIA

VIVENCIAL-PARTICIPATIVA

Los estudiantes se vinculan como gestores transformadores de su realidad, a partir de su interacción con los diferentes profesionales que coordinan las

temáticas y actividades.

CARACTERIZACIÓN INICIAL

Encuesta sobre el estilo de vida del estudiante universitario,.

METODOLOGIA

ENTREVISTA DE RETROALIMENTACIÓN:

Entrevista por parte del Servicio Psicológico donde se le informan al estudiante los resultados de su encuesta con el fin de brindarle el acompañamiento que le permita fortalecer sus recursos y avanzar

satisfactoriamente en el logro de sus metas personales y académicas.

CURSO AUTODESARROLLO Y CRECIMIENTO HUMANO CONTENIDO

• CÓMO CREAR SALUD

• MANEJO Y CONTROL DEL ESTRÉS

• PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOÁCTIVAS

• COMUNICACIÓN ASERTIVA

• MÉTODOS DE ESTUDIO

• SALUD ORAL

• HERRAMIENTAS PARA LA VIDA ESPIRITUAL

• HÁBITOS DE LA GENTE EFECTIVA

• NUTRICIÓN

• SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

• Información Médica

• Datos Antropométricos

• Antecedentes personales

• Antecedentes familiares

• Hábitos

• Factores de Riesgo

• Servicios de salud

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Curso Autodesarrollo y Crecimiento

Humano

TOTALES 2006 -2012

Estudiantes Cursos

Ciencias 1574 13

Humanidades 1295 13

Escuela de Música 331 13

Instituto de Educación y Pedagogía

210

1

3410 40

• La edad de ingreso de los estudiantes a las Facultades de

Ciencias y Humanidades está entre 14 -17 años

• Población altamente vulnerable expuesta a factores de riesgo

tales como: sustancias psicoactivas, embarazos no deseados,

enfermedades de transmisión sexual, etc.

HALLAZGOS

HALLAZGOS

• Relaciones familiares disfuncionales en la buena parte de los

estudiantes encuestados.

• Hábitos inadecuados de ejercicio y de alimentación.

RESEÑA FOTOGRÁFICA

RESEÑA FOTOGRÁFICA

• REFLEXIONES DE LOS ESTUDIANTES

• 1. “Todo fue excelente. Porque cuando uno ingresa a la universidad necesita asesoría y gracias a este curso podemos sentirnos seguros y conocer todos los servicios que nos da la universidad.”.

• 2. “Que el curso lo vean todas las otras facultades de la universidad para que muchos más tengan esta oportunidad tan maravillosa”.

• 3. “Que se haga todo el semestre, pues fue muy bueno para nuestro aprendizaje”.

• 4. “El curso me enseñó cosas que no sabía que podría aplicar para mi bienestar y el de los demás. Y me enriqueció a nivel educativo, psicológico y social”.

• 5. “He ganado herramientas para enfrentar la vida universitaria y proyectarme hacia el futuro como profesional siendo completamente integral”.

• 6. “Adquirí herramientas para afrontar esta nueva etapa de mi vida y conocer a mis compañeros de clase”.

Bienestar en el currículo

Como construir un hábitat saludable 999038M

Antecedente: curso Armonía del Hábitat y

Geobiología - Departamento de Tecnología de la

Construcción de la Escuela de Arquitectura que

busca evaluar el bienestar, confort y salud de los

espacios habitables

• Servicio Psicológico ofrece el curso Como Crear un

Hábitat Saludable

Ofrece elementos para identificar las características de su

entorno, y de ser necesario cambiar aquellas que les

permitan un mayor confort y bienestar en su hábitat.

METODOLOGIA

Exposición magistral del orientador combinado con

tareas de los participantes, con el propósito de

despertar en ellos su compromiso con su hábitat

actual.

Bienestar en el currículo Amor para vivir mejor 999037M

A lo largo de este curso el participante podrá, si es su decisión:

• Elevar y fortalecer su autoestima, autocomprensión y autoaceptación.

• Aumentar su comprensión, respeto y tolerancia hacia los demás.

• Proyectar sus metas a corto, mediano y largo plazo apoyado por

herramientas visuales que refuercen su voluntad cada día.

• Apropiarse de un lenguaje de poder que fortalezca su yo interior.

• Disfrutar plenamente de lo bello que la vida nos ofrece cada día.

Lo que viene

• Plan de Acción 2012 – 2015 de la Vicerrectoría de Bienestar U.

• Política Universidad Saludable

• Comité Coordinador

• Apoyo de Vicerrectoría Académica

• Aumentar Cobertura del Curso Autodesarrollo y Crecimiento Humano

• Sedes, Facultades, Programas académicos

Servicio de Salud

G R A C I A S

Aunque vale el esfuerzo resaltar aquí, que haber asistido al curso amor tiene una estrecha relación con esto, ya que mi autoestima en ocasiones parece una canción con muchos altibajos. Por ende espero que ahora con todo lo que pude percibir, me convierta en un mejor ser humano, el cual pueda alcanzar sus sueños tanto académicos, como emocionales, sociales, etcétera, con el mayor goce y placer posible (dentro de connotaciones de responsabilidad), eso sí teniendo en cuenta algo primordial: Amor para vivir mejor.”

"En este curso aprendí cosas maravillosas, no solamente obtuve beneficios para mi vida académica, sino que además siento que soy mejor persona, estoy más feliz y valoro con mayor fuerza el regalo de la vida, simplemente siento que el amor me ha hecho vivir mucho mejor"

REFLEXIONES FINALES DE LOS

ESTUDIANTES

Ciencia, ética y sociedad 406084M Un curso para la vida

Este curso es una réplica del Diplomado en Consejería Estudiantil

De acuerdo con Humberto Maturana: “Cuando

lo que nos importa son las normas o reglas en

el quehacer de la comunidad a que

pertenecemos, nos comportamos como

moralistas, cuando lo que nos importa es el

bienestar y el respeto por las personas

tenemos preocupaciones éticas”.

Así, de una parte está el código moral del “tú deberás”, de otra está la ética del “yo deberé”. Desde esta perspectiva de lo humano y teniendo en cuenta que:“Los seres humanos son seres humanos antes de ser científicos, maestros, médicos, abogados, etc... La educación debe formarlos como seres humanos honestos, sensatos y capaces, que ellos mismos se convertirán en científicos, maestros, médicos, abogados, (etc). honestos, sensatos y capaces”, se propone este curso de CIENCIA, ÉTICA Y SOCIEDAD.

“Mi experiencia en los cursos CES y Amor para

Vivir Mejor fue edificante; alegre, compartida, y de

reflexión. Me invitó a cabalgar por mis sueños, a

dejar ir lo que no necesito, y a ponerme en el lugar

del otro; con esto último, me incentivó a llegar a

acuerdos.

REFLEXIONES FINALES DE LOS

ESTUDIANTES

Para mí fue una exploración del elemento Humano,

que me llevó a descubrir formas sanas de corregirle

y motivarle. El acompañamiento de la docente

me fue indispensable en esta navegación, pues

me proporcionó remos firmes cargados de

valores en el fluir de mi aprendizaje.”

Cuando pienso en estos cursos, escucho una canción. “Es una canción que me mueve, tiene una melodía, una forma, un cierto ritmo; y la gente ha escuchado esta canción por miles y miles de años a través continentes y culturas y periodos de tiempo. Al escucharla, la han encontrado cautivadora, y han querido escuchar más.” La canción del amor; que es por naturaleza inspiradora y poderosa.

REFLEXIONES FINALES DE LOS ESTUDIANTES

“La verdad creo que te equivocas en algo, un profesor

no es solo la persona que acompaña el curso y ya,

en su clase aprendí algo muy importante, que la

relación entre el profesor y el estudiante es una

base fundamental para el aprendizaje.

Tampoco quiero decir que el estudiante se vuelva el súper amigo del profesor y hagan actividades juntos, sino que haya una motivación para ir a las clases, hacer consultas (ya sea del curso o una pregunta académica diferente al curso), que no haya miedo a la hora de hacer preguntas sobre algo que no quedo claro, que haya participación activa y mejor aún que el estudiante haga su proceso de realizarse como persona antes que como profesional.”

REFLEXIONES FINALES DE LOS ESTUDIANTES

• Hay experiencias que cambian a una persona…

Para mi la clase de CES no sólo logró hacerme entender lo importante que es escuchar, sentir y ponerme en el lugar de otros, sino que también me creó una nueva forma de ver las cosas, y darme cuenta que ser feliz es muy fácil y que uno es el que se complica, así, cada viernes en la tarde aprendía con sus historias y sus clases fuera de lo común actitudes, frases y vivencias que aún aplico y recuerdo con nitidez…me enseñaron, me modificaron y me hicieron mejor persona.”

Las carpetas de reflexión permiten tanto la autoevaluación del estudiante como la evaluación del desempeño del docente y del desarrollo del acto educativo en sí, puesto que constituyen la reelaboración de la experiencia desde la subjetividad de cada uno de los participantes del curso

La autorreflexión y autogestión del propio trabajo,

La evidencia del camino seguido por cada uno y hasta dónde ha

logrado llegar,

El estímulo en la toma de conciencia y la asunción de las propias

responsabilidades,

La interrelación entre el pensamiento y la acción y entre la teoría y

la práctica,

La visualización de los logros en cada momento, ya que la carpeta

permite evaluar tanto el proceso como el producto final.

Sanmarti,2008

Algunas ventajas de las carpetas como instrumentos de evaluación

UTILIZADAS COMO INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS

FORMATIVOS:

• Constituyen un espacio de encuentro personal con

lo aprendido en clase, tanto en lo cognitivo en

cuanto al conocimiento disciplinar en sí, como en lo

procedimental, y lo actitudinal

• Permiten la expresión de las individualidades y

subjetividades.

desarrollan competencias de lenguaje escrito, argumentación y síntesis

(inteligencia lingüística),

estimulan la creatividad (inteligencia espacial), puesto que las

carpetas se hacen a mano y, preferiblemente, deben ser diseñadas

por cada uno,

introspectiva de su propio ser y hacer con respecto a las discusiones

en clase (inteligencia intrapersonal) y, finalmente, el respeto por las

distintas posiciones, conocimientos o creencias de los demás

(inteligencias interpersonal y emocional).

Ponen de manifiesto las inteligencias múltiples(Gardner,2001):

CONCLUSION

Tal como dice Jhon Stuart Mill:

“Los hombres son hombres, antes que médicos, ingenieros o arquitectos. La educación deberá hacer de ellos hombres honestos sensatos y capaces, y ellos con el tiempo se transformaran en médicos, ingenieros y arquitectos, honestos sensatos y capaces.”

Esto es válido tanto para nuestros estudiantes, ¡como para nosotros mismos!