UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

Post on 10-Aug-2021

5 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

EFECTOS DE LA TERAPIA PERIODONTAL DE UN PACIENTE DIABÉTICO

Y UNO FUMADOR

AUTORA:

LOACHAMIN FLORES JHOANA ELIZABETH

TUTOR:

Dra. GONZABAY BRAVO EFIGENIA. Msc

Guayaquil, Abril 2019

Ecuador

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad Piloto de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano (E)

………………………………………

Dr. Patricio Aníbal Proaño Yela. Msc.

Gestor de Titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: EFECTOS DE LA TERAPIA PERIODONTAL DE UN PACIENTE

DIABÉTICO Y UNO FUMADOR, presentado por la Srta. Loachamin Flores

Jhoana Elizabeth, del cual he sido su tutor Dra. Efigenia Gonzabay Bravo.

Msc, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención

del título de Odontóloga.

Guayaquil, Abril del 2019.

…………………………….

Dra. Efigenia Gonzabay Bravo. Msc.

CC: 091047051-5

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Loachamin Flores Jhoana Elizabeth, con cédula de identidad N°

092365536-9, declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, Abril del 2019.

…………………………….

Loachamin Flores Jhoana Elizabeth

CC: 092365536-9

v

DEDICATORIA

A mis Padres Roberto Loachamin y Amalia Flores por el esfuerzo a diario que

me brindaron y por siempre estar presente en mis lágrimas de gozo y tristeza a

lo largo de todo el tiempo de mi carrera, por siempre creer en mí y hacer la mejor

inversión mi educación.

A mis hermanos Darwin Loachamin y Blanca Almeida y a mi sobrina Mía Ríos

que puso de su parte por ser mi paciente, que siempre estuvieron para darle

aliento.

A mis amigas y amigos que por cosas de la vida nos puso en este largo camino

que pudimos sobrellavar todos esos obstáculos de la carrera y que han estado

en buenos y malos momentos que hemos podido compartir alegrías, risas,

tristezas, lágrimas en la cual nos llevamos grandes anécdotas que nos han

hecho madurar.

A mi novio Kevin Zuñiga que la vida lo puso en mi camino y que tuvimos muchas

coincidencias antes de conocernos en la universidad que el destino quería que

nos conociéramos, que me apoyó y me impulso a que logre todo aquello que me

propuse durante todo este tiempo, siendo el empuje dándome ánimos, siempre

sacándome sonrisa gracias.

A mis docentes y tutora que siempre estuvieron para motivarme y siempre sacar

lo mejor de mí en todo momento.

vi

AGRADECIMIENTO

Le doy todo el agradecimiento a mi familia que siempre estuvo buscando mí por

venir, que me dio su apoyo en todo momento.

A mi tutora que me tuvo gran paciencia y siempre pudo aconsejarme y guiarme

para llegar a un gran trabajo buscándome en todo momento motivación para

seguir cuando tuve complicaciones.

A mis docentes de semestre que de ellos aprendí mucho que me impulsaron a

tener motivación, a fomentar mi interés de investigación para tener conocimiento

de toda la innovación que existe día a día en el mundo odontológico.

Al Dr. Iván Roditti y a la Dra. Fátima Conto por todos los conocimientos que me

impartieron que me ayudaron siempre a fortalecer mis conocimientos.

Al Dr. José Luis Lema por sus enseñanzas que al principio tuve nervios de su

catedra fue una de las que más me apasiono y me brindo siempre todos sus

conocimientos.

A la Dra. Ingrid Ordoñez que siempre con delicadeza y conocimiento me brindo

ese primer contacto con el área de odontopediatria donde me siento tan a gusto,

su catedra y conocimiento me dieron grandes bases para poco a poco ir llevando

con cautela a mis queridos pacientes.

A la Dra. Andrea Sánchez por siempre impulso a que creyera en mi con todo lo

que había aprendido a darme grandes retos, a escucharme como una amiga que

siempre supo darme buenos consejos y fue mi fuente de energía para saber que

las batallas se las debe luchar y no rendirse.

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO ENCARGADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo EFECTOS

DE LA TERAPIA PERIODONTAL DE UN PACIENTE DIABÉTICO Y UNO

FUMADOR, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontóloga, de la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Abril del 2019.

…………………………….

Loachamin Flores Jhoana Elizabeth

CC: 092365536-9

viii

INDICE.

PORTADA……...……...………………………………………………………………..i

CERTIFICACION DE APROBACION ........................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTORA ..................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................ vii

RESUMEN .................................................................................................................. xii

ABSTRACT ................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 2

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 3

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

1.3.1 Objetivo general ......................................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 5

2.1 Antecedentes ......................................................................................................... 5

2.2 Enfermedad periodontal. ...................................................................................... 7

2.2.1 Criterios Clínicos Periodontales. ...................................................................... 7

2.3 Tabaquismo y Nicotina. ...................................................................................... 10

2.3.1 Efectos Periodontales en un Fumador ........................................................... 11

2.3.2 Alteraciones del pH Salival. ............................................................................. 11

2.3.3 Leucoplasias. .................................................................................................... 12

2.3.4 Tinciones a nivel de Esmalte en Fumadores. ................................................. 12

2.4. Defectos óseos en Fumadores. ......................................................................... 13

2.4.1 Gingivitis leve localizada. ................................................................................ 13

3.3 Glucosa. ............................................................................................................... 13

3.3.1 Diabetes Mellitus. ............................................................................................. 14

3.3.2 Periodontitis Crónica ....................................................................................... 14

3.3.3 Alteración de la Saliva en el Paciente Diabético. ........................................... 14

ix

3.4. Pérdida ósea en pacientes diabéticos con enfermedad periodontal. ............ 15

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 16

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 16

3.1 Diseño y tipo de investigación ........................................................................... 16

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos ..................................................................... 17

3.3 Procedimiento de la investigación ..................................................................... 17

3.4 Descripción del Caso Clínico. ............................................................................ 18

3.4.1 HISTORIA CLÍNICA ........................................................................................... 18

3.4.2 DIAGNOSTICO .................................................................................................. 26

3.4.3 PLANES DE TRATAMIENTO ............................................................................ 26

3.4.4 PRONOSTICO ................................................................................................... 27

3.4.5 PROCESO CLINICO .......................................................................................... 27

3.5.1 HISTORIA CLÍNICA 2 ........................................................................................ 29

3.5.2 DIAGNOSTICO .................................................................................................. 37

3.5.3 PLANES DE TRATAMIENTO ............................................................................ 37

3.5.4 PRONOSTICO ................................................................................................... 38

3.5.5 PROCESO CLINICO .......................................................................................... 38

3.6 RESULTADOS. ..................................................................................................... 40

3.7 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 40

BIBLIOGRÁFIA ..................................................................................................... 44-45

x

ANEXOS ..................................................................................................................... 46

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................... 46

ANEXO 2: PRESUPUESTO........................................................................................ 46

ANEXO 3: CONSENTIMIENTOS INFORMADOS ....................................................... 47

ANEXO 4: FOTOGRAFIAS DE LOA CASOS CLINICO POSTRATAMIENTO ........... 49

ANEXO # 5: IMAGEN # 1 FICHA DE PERIODONCIA................................................ 53

ANEXO # 6: IMAGEN # 2 FICHA DE PERIODONCIA................................................ 59

ANEXO # 7: IMAGEN # 3 EXAMEN DE LABORATORIO. ......................................... 64

ANEXO # 8: IMAGEN # 4 RADIOGRAFIA PANORAMICA ........................................ 66

ANEXO # 9 IMÁGENES DE LOS ANEXOS DE TITULACION ............................. 67- 82

xi

GRAFICOS. Figura 1. Posición del margen gingivodentario en la relación a la línea

amelocementaría.

Fuente de: (Botero & Bedoya, 2010)……………………………………………….7

Figura 2. Observación de recesiones y abfracciones por enfermedad

periodontal.

Fuente de: (Botero & Bedoya, 2010)……………………………………………….8

Figura 3. Representación de profundidad del sondaje y la pérdida de inserción.

La parte gris es el tejido óseo perdido conjunto con los tejidos de inserción

perdidos.

Tomado de: (Botero & Bedoya, 2010)……………………………………………..9

xii

RESUMEN

La enfermedad periodontal es causada por la acumulación de placa bacteriana

y agentes patógenos que provocan daño en el tejido de soporte y protección del

diente. Los pacientes con enfermedades sistémicas como la diabetes y los

consumidores de tabaco suelen tener inflamaciones continuamente y de manera

predisponente padecen de enfermedades periodontales, los signos son muy

agudos y hasta influyen con la enfermedad y la higiene bucal de cada paciente.

La investigación tiene como objetivo determinar los efectos producidos post

tratamiento periodontal en un paciente diabético y uno fumador. Es un diseño

correlacional - descriptivo - transversal, con la metodología analítica – sintética,

mediante instrumentos fueron historia clínica, ficha periodontal, modelos de

estudios, fotografías, examen de glucosa previo y post tratamiento, radiografía

panorámica, serie radiográfica. Con la que se valora la evolución de la

enfermedad periodontal. Los resultados para ambos pacientes fueron distintos

en ambos pacientes. Obteniendo en el paciente fumador mejorar las condiciones

periodontales; mientras que en el paciente diabético no obtuvo un progreso

esperado en la eliminación de la enfermedad periodontal.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad Periodontal, Diabetes, Tabaco, Glucosa,

Regeneración, Periodonto.

xiii

ABSTRACT

Periodontal disease is caused by the accumulation of bacterial plaque and

pathogens that cause damage to the supporting tissue and protection of the

tooth. Patients with systemic diseases such as diabetes and tobacco users tend

to have inflammation continuously and predispose to periodontal diseases; the

signs are very acute and even influence the disease and oral hygiene of each

patient. The objective of the research is to determine the effects produced after

periodontal treatment in a diabetic patient and a smoker. This study corresponds

to a correlational - descriptive - transversal design, with analytical - synthetic

methodology. By means of instruments such as clinical history, periodontal

record, study models, photographs, previous and post - treatment glucose

examination, panoramic radiography and radiographic series, the evolution of

periodontal disease was assessed. Results were distinct in each patient. The

smoking patient improved his periodontal conditions; whereas the diabetic patient

did not obtain a successful development in the elimination of the periodontal

disease.

KEY WORDS: Periodontal Disease, Diabetes, Tobacco, Glucose, Regeneration,

Periodontium.

1

INTRODUCCIÓN

La enfermedad periodontal es la unión de inflamación, respuesta inmunitaria del

huésped y agentes patógenos de la flora bacteriana de la placa dental que se

alojan en la superficie dentaria y surcos gingivales es allí donde se desarrolla la

enfermedad afectando las estructuras periodontales de inserción y protección

del diente.

Los pacientes con enfermedades sistémicas como la diabetes suele tener

inflamaciones continuamente y de manera predisponente padecen de

enfermedades periodontales, los signos son muy agudos y hasta influyen con la

enfermedad y la higiene bucal de cada paciente.

Mientras que los consumidores de tabaco predisponen este tipo de

enfermedades por el consumo prolongado al estar expuesto a sustancias

químicas que alteran e inciden signos donde se desarrolla la enfermedad

periodontal. La realización de tratamiento periodontal no quirúrgico ayuda a la

regeneración periodontal adecuada, esto llevando acordemente las

recomendaciones y medicación adecuada fomentando de manera óptima un

hábito de higiene y concientización donde se produzca salud oral.

Los diferentes signos de la enfermedad son presentados de acuerdo a la

gravedad de la enfermedad y a la respuesta inmunitaria del huésped donde se

aloja, estos signos son los que de manera adecuada proponen la reacción de los

efectos de regeneración del periodonto y la normalización de los sistemas.

Debemos tener en cuenta que existe un índice elevado de personas fumadoras

y diabéticas que suelen estar afectadas por la enfermedad periodontal, ellas no

suelen asociar a que sus condiciones predisponen este tipo de enfermedad y

otras patologías bucales. Es por ella que la investigación se basa en realizar no

solo el tratamiento adecuado, sino de informar, educar y concientizar los factores

que provocan la enfermedad y cuales serias los peores casos de no rehabilitar a

este tipo de pacientes.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La diabetes y el tabaquismo son dos grandes factores que alteran y predisponen

la presencia de enfermedad periodontal y otras patologías orales.

En estos pacientes es alto el índice para adquirir condiciones para una

enfermedad periodontal grave, mientras que en un adicto al tabaco es

consecuencia de su hábito que toma tiempo en presentarse signos y síntomas

donde se ve la afección en los tejidos periodontales y aparato estomatognatico.

Siendo una de las grandes razones por la que los fumadores se abstienen del

consumo prolongado. Se evalúa a las dos patologías presentes, para saber cual

será el mejor tratamiento para llevar acabo e identificar los factores que

provoquen mayor riesgo e impedimento de una rehabilitación, enfocándonos en

toda la información que se recabe para lograr llegar a la regeneración

periodontal.

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Efectos de la terapia periodontal en un paciente diabético y uno fumador, los

pacientes atendidos en el centro médico CEDICI en Guayaquil-Guayas entre

diciembre y febrero del 2018-2019.

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicios de Salud

Sublínea de investigación: Tratamiento.

3

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los Efectos de la terapia periodontal en un paciente diabético y uno

fumador atendidos en el centro médico CEDICI en Guayaquil-Guayas entre

diciembre y enero del 2018-2019?

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el grado de enfermedad periodontal a evaluar en los casos que

estudiaremos?

¿Qué impide la regeneracion de tejidos periodontales en los dos tipos de

pacientes examinados?

¿Cómo conprobaremos el avance de regeneracion de los tejidos periodontales

en los casos estudiados?

1.2 JUSTIFICACIÓN La terapia periodontal tiene grandes avances de protocolos, instrumentos y

medicamentos que se utilizan para poder obtener resultados de favorables para

la salud periodontal. Pero aún sigue existiendo problemática en cuanto al

adecuado manejo, en pacientes que padecen adicciones al tabaco y con

enfermedades sistémicas como, la diabetes se vuelve más vulnerables al tener

una enfermedad periodontal activa. Por esta razón el estudio exploratorio lo

enfocaremos en un adecuado manejo del tratamiento inicial y la mantención del

mismo, buscando la reducción del consumo de tabaco y glucosa que son

factores que impiden la regeneración, esto se relaciona a la condición con la que

ellos se enfrentan día a día. Pero no solo son estos los factores que bloquean el

tener una salud oral adecuada, sino también factores como el tipo y tiempo que

dedica a la higiene, los insumos con los cuales procede a su limpieza, los

controles glicémicos, el tipo de cigarro o tabaco del consumidor, problemas en

piezas dentales donde hubo mala praxis se vuelve estos puntos fundamentales

que alteran y predisponen a una enfermedad periodontal.

La mayor complicación de un paciente diabético con enfermedad periodontal es

el tiempo de regeneración de las encías a causa del tipo de regeneración no

adecuada por la medicación que usa. Mientras que en un paciente fumador es

por la nicotina que afecta como por ejemplo la salivación, y por las formación de

placas blanquecinas como el liquen plano es por ello que se debe aplicar

4

distintos protocolos para poder combatir y permitir tener un adecuado tratamiento

en los dos casos.

Uno de esos tratamientos es poder comprometer al paciente en el cesé del

consumo de tabaco ya que existen estudios que demuestran favorece esto en el

proceso del tratamiento, para llegar a una buena regeneración de los tejidos es

así mismo que el porcentaje de glucosa permitir que también una adecuado

tratamiento e indicar recomendaciones que se efectué de manera adecuada.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general Determinar los efectos producidos post tratamiento periodontal en un paciente

diabético y uno fumador atendidos en el centro médico CEDICI en Guayaquil-

Guayas entre diciembre y Febrero del 2018-2019.

1.3.2 Objetivos específicos Analizar los factores que impiden la regeneración de tejidos periodontales

en los dos tipos de pacientes.

Determinar las causas de afección del tejido periodontal.

Evaluar el grado de la enfermedad periodontal presente en los casos

estudiados.

Valorar el avance de regeneración de los tejidos periodontales en los

casos estudiados.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes La enfermedad periodontal es la más recurrentes en el área odontológica de

origen infecciosa y multifactorial, siendo el agente microbiano del surco gingival

donde afecta, se define como un cuadro inflamatorio crónico que perjudica el

periodonto de inserción que son (ligamento periodontal, hueso alveolar y

cemento radicular. (LLanes, y otros, 2003)

Los signos visibles producto de una enfermedad periodontal en pacientes

fumadores es recesión gingival, hiperplasia gingival de un 25 al 30 % de ellos

presentan y a su vez grandes porcentajes de medidores de inflamación como

interlucina-1 y prostaglandina E2 estos fomentan las leucoplasias e hiperplasia

gingival. (Johnson, y otros, 2007)

Al dejar de fumar la persona, las zonas blancas con lesiones de la mucosa suelen

revertirse después de haber dejado el consumo, estudios en militares indicaron

las lesiones producidas por el tabaco son revertidas después de las 6 semanas

de haber dejado de consumir el 97% de los fumadores. (Johnson, y otros, 2007)

La realización de la terapia periodontal no quirúrgica que su objetivo es la

eliminación del factor infeccioso encontrado en boca con procesos específicos

que nos ayudan a obtener la regeneración de los tejidos perdidos, donde también

buscamos la reestructuración ósea habiendo dejado sin procesos infecciosos.

La terapéutica tiene grandes avances para el buen empleo de protocolos de

6

implementación de instrumentos y materiales que logran producir avances de

osteointegración. (Botero & Bedoya, 2010) (Velasco & Gárzon, 2010)

Según la organización mundial de la salud OMS da como defunciones a 4,9

millones de personas fumadoras cada año se piensa que este número suba para

el 2030, el cigarro contiene cerca de 4.000 químicos letales que altas dosis como

son: nicotina, arsénico, metanol, amonio cadmio y monóxido de carbono.

(Traviesas, Márquez, Rodríguez, Rodríguez, & Bordón, 2011).

La periodontitis tiene un índice de gravedad en pacientes con presencia de valor

altos en Hb glucosilada esté siendo un indicador a largo para pacientes

diabéticos donde aumenta con más frecuencia las problemáticas a nivel micro y

macro vascular, las investigación en la actualidad brinda como uno de los

factores predisponentes a causar inflamación sin que ese ceda en este tipo de

pacientes. (Almaguer, Soca, Reynaldo, Mariño, & Oliveros, 2012)

El tabaquismo da más riesgo de periodontitis que da mayor afectación a la

respuesta de la terapia periodontal tanto como la terapia periodontal quirúrgica y

no quirúrgica. (Rojas, Rojas, & Hidalgo, 2013).

En la observación clínica se da signos como sangrado al sondaje, sacos

periodontales, pérdida de la inserción epitelial, ósea y movilidad. El principal

logro es realizar la restauración del periodonto que fue afectado por la

enfermedad y aun siendo de signos visibles iniciales son ejecutadas técnicas

que no requieren un manejo quirúrgico evitando más aun la invasión del agente

infeccioso. (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

La enfermedad periodontal es más común en diabéticos que en una población

sana, el control de la glucemia debe ser más importante en la periodontitis. (Dr.

Ardila, Dra. Botero, & Dra. Gúzman, 2014)

Existen pacientes diabéticos que no llevan un control glucémico adecuado lo cual

afecta el flujo salival también le favorece a enfermedades orales que se da a un

proceso de inmunodeficiencia. (Llambés, Arias, & Caffesse, 2015).

7

Alrededor de 25 enfermedades con graves rasgos de mortalidad afectan al

fumador como el cáncer de lengua, labio, faringe, laringe, esófago, tráquea,

enfermedades cerebrovasculares, hipertensión, isquemias, bronquitis y

síndrome de dificultad respiratoria. (CDC, 2018)

2.2 Enfermedad periodontal. La etiología de enfermedad empieza con la formación de factores de virulencia

de las bacterias como por ejemplo: lipopolisacáridos-LPS, ácido lipoteicoico. Al

tener contacto con las células del surco con las células del epitelio común (EU)

las que producen defensinas y citoquinas pro-inflamatorias. Las defensinas son

péptidos antimicrobianos estos afectan la superficie de las bacterias buscando

eliminarlas. Siendo de tan gran importancia la producción de IL-1 y TNF,

brindado alteración a nivel vascular, donde incrementa el engrosamiento de los

vasos sanguíneos. (Botero & Bedoya, 2010)

2.2.1 Criterios Clínicos Periodontales. La profundidad surco se la toma entre el surco gingival hasta el línea

amelocementaría siendo esta una medida lineal y tomada en 6 sitios alrededor

del diente, guiándonos con el margen gingival, en salud debe medir de 1 a 3 mm.

El espacio bilógico o ancho biológico se conforma por tejido conectivo y epitelio

de unión. (Dr. Weinberg & Eskow, 2003)

Figura 1. Posición del margen gingivodentario en la relación a la línea

amelocementaría.

Fuente de: (Botero & Bedoya, 2010)

Mientras que en el estudio histológico demuestra la distancia de células más

coronales del EU hasta el margen gingival que mide 0.69mm y 1mm. Permitiendo

8

así un sondaje al surco gingival sin presentar sangrado de hasta 3.9 mm.(Botero

& Bedoya, 2010)

Las definiciones patológicas de los tejidos van de acuerdo a la severidad

encontrada en el paciente donde se observa, bolsas periodontales es el fondo

de surco patológico del surco periodontal donde se encuentra sangrado en el

sondaje, pérdida ósea vertical u horizontal visto radiográficamente con una

medida de 4 mm resulta visibles este tipo de signos. (Botero & Bedoya, 2010)

La posición del margen gingival es individual en cada pieza dentaria

consiguiendo como parámetro este una restauración o hasta el borde oclusal,

involucrando una línea imaginaria para saber si conseguimos recesión o

abfracciones. (Dr. Weinberg & Eskow, 2003)

Figura 2. Observación de recesiones y abfracciones por enfermedad

periodontal.

Fuente de: (Botero & Bedoya, 2010)

Nivel de inserción clínica es una medida lineal que tiene como referencia a las

fibras del tejido conectivo que se coloca sobre el cemento radicular a través de

fibras de Sharpey. Este parámetro determina la perdida de soporte de una pieza

dentaria es ahí cuando analizamos minuciosamente las piezas dentarias son

diagnosticada de manera individual. Llevando el cálculo a cabo de la siguiente

manera; si el margen gingival se encuentra más hacia el borde incisal del límite

amelocemtario se resta la profundidad del surco y la posición de encía, pero si

el margen gingival coincide con el límite amelocementario se suma la

profundidad del surco y el la posición de encía y si el margen coincide con el

9

limite amelocementario siendo igual a la profundidad del surco. (Botero &

Bedoya, 2010)

Se puede observar casos en donde la profundidad al sondaje sea alto en

ausencia de la deterioro de inserción y de pérdida ósea, cuando el punto de

referencia varia en dimensión por existir un grado de inflamación o

agrandamiento donde el margen gingival se encuentre desplazado por posible

existencia de bolsas periodontales aunque no exista ausencia del soporte

periodontal, también se da por acumulación de placa bacteriana subgingival y

por el tiempo alojado en boca produce deterioro periodontal esto se da en

profundidades de 5mm en adelante. (Matuliene, y otros, 2008)

Figura 3. Representación de profundidad del sondaje y la pérdida de inserción.

La parte gris es el tejido óseo perdido conjunto con los tejidos de inserción

perdidos.

Fuente de: (Botero & Bedoya, 2010)

Sangrado al sondaje es uno observación discutida que se da por no saber

calcular de manera acertada la aplicación de la fuerza al momento del sondaje

ya que para esto se determinada la cantidad de fuerza que se aplica que es

0.75N esto de manera clínica es un poco complicado llevar a cabo pero existen

instrumentales como sonda que logran emplear este tipo de fuerzas que es un

sonda computarizada llamada Florida que se inmoviliza el epitelio de unión sin

llegar al tejido conectivo. Por lo tanto debemos analizar al presentar mayor

pérdida de inserción, inflamación gingival se pierde la resistencia gradual de la

encía y del epitelio de unión provocando mayormente sangrado seamos

cuidadosos al momento de sondear siendo en conjunto un indicativo de

10

enfermedad el sangrado producido al sondear, pero si es una certeza de salud

la ausencia del mismo. (Joss, Adler, & Lang, 1994)

Movilidad dental esta puede ser encontrada de 2 formas la movilidad fisiológica

que se encuentra por la presencia del ligamento periodontal y otra llamada

movilidad patológica que se da como presencia de una enfermedad periodontal

de gran avance. Se la emplea con instrumentos con magos metálicas y en

sentido vestíbulo-lingual y vestíbulo-palatino. (Ruíz, 2009)

GRADO 0: movimiento fisiológica 0.1-0.2 mm en sentido horizontal.

GRADO 1: movimiento de 1mm en dirección horizontal.

GRADO 2: movimiento mayor a 1mm dirección horizontal.

GRADO 3: movimiento en dirección horizontal y vertical. (Ruíz, 2009)

Al existir un tratamiento periodontal adecuado este debe de mejorar el grado

de la movilidad de las piezas dentarias logrando una reposiciono sea

adecuada. Si existiera aun presencia del mismo después del tratamiento

aplicada se recurre a la ferulización de las piezas para obtener mayor control.

(Ruíz, 2009)

2.3 Tabaquismo y Nicotina. Las primeras alteraciones en la enfermedad periodontal es la recesión gingival,

la hiperplasia epitelial entre el 25-30% de los fumadores presenta recesión

gingival. Por otro lado, en fumadores se han detectado niveles altos de

mediadores inflamatorios como interleucina-1 y prostaglandina E2 que pueden

inducir leucoplasias, llamada hiperplasia gingival. (Johnson, y otros, 2007)

La nicotina es altamente adictiva contiene gran poder de vasoconstrictor y reduce

la circulación del flujo de sangre de microcirculación gingival a su vez provoca

un aumento de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca y la

frecuencia respiratoria y vasoconstricción periférica. (Newman, Takei,

Klokkevold, & Carranza, 2014) (Traviesas, Márquez, Rodríguez, Rodríguez, &

Bordón, 2011)

11

Bergström comparar los vasos sanguíneos entre pacientes no fumadores y

fumadores dando como resultado que en los fumadores existe menos vasos

sanguíneos menos visibles, adicionalmente Mirhod et al llegaron a la

determinación de la densidad similar, pero que la proporción de los vasos son

más pequeños en los fumadores. (Rojas, Rojas, & Hidalgo, 2013)

2.3.1 Efectos Periodontales en un Fumador La pérdida dentaria es uno de los signos más significativos después de mucho

tiempo de la adicción conjunto con la pigmentación de las piezas dentarias,

mucosa. Otro de los efectos es las recesiones gingivales, sacos periodontales,

reabsorción ósea alveolar, defectos verticales y leucoplasias a gran escala.

También el consumo de tabaco bloquea la acción de cicatrización después del

tratamiento periodontal no quirúrgico u quirúrgico. (Rojas, Rojas, & Hidalgo,

2013)

2.3.2 Alteraciones del pH Salival. Uno de los factores de la alteración en el pH salival de un fumador es dado por

la nicotina ya que se relaciona valores altos de acidez en el humo del tabaco que

no se absorbe por el fumador, es así que a mayor aumento del pH un mayor

porcentaje de la nicotina de sustancias acidas es liberada convirtiéndose en

nicotina libre produciendo los cambios del pH la causa de la mucosa bucal suela

estar afectada. (Escobar, Orzco, & Ortiz, 2012)

Bajo un estudio en personas fumadoras y no fumadoras donde la saliva se la

obtuvo en tubos de ensayo milimetrados para luego transferirse a un

microtitulador para la medición del pH y luego aplicado electrodos de pH

Accumet Cientific que funciona con una potenciómetro de marca Orion Research

modelo 710 A previamente balanceado con lo que se relacionar las medias con

un test T de student y P <0,05 estadísticamente significativo. Se pudo obtener el

incremento significativo del pH en los pacientes fumadores, alteraciones de

alcalinidad en la saliva que ayudaron a la absorción de la nicotina, donde se

produjo mayor porcentaje de placa bacteriana y calculo que agravo la

enfermedad periodontal. (Osorio, Bascones, & Villarroel, 2009)

12

2.3.3 Leucoplasias. En personas fumadoras obtienen índices elevados de leucoplasias y esto genera

lesiones orales malignas de un 2 a 6% siendo catalogada como la más habitual

por la OMS en pacientes fumadores con grados altos de desarrollo de cáncer

oral siendo predominantes en la edad de 43 a 60 años donde la mayor parte de

su vida consumieron por largo tiempo tabaco de distintas maneras. (Leite,

Nascimento, Scheutz, & López, 2018)

Conocidas más con el nombre de mancha blanca que al observarse clínicamente

encontramos en forma de película sobre la zona de los carrillos que se

encuentran unidad o de manera dispersa en forma de nodular, irregular y

exofíticas; casi siempre se observa zonas con enrojecimiento e inflamación

alrededor de la misma. (Medina, Carmona, Álvarez, & Díaz, 2015)

2.3.4 Tinciones a nivel de Esmalte en Fumadores. Las tinciones que se da en los dientes a causa del consumo del tabaco es por la

acción que cumple la nicotina y el alquitrán que son sustancias que se

desprende del tabaco y se adhieren con facilidad a la superficie del diente este

dando mayor probabilidades a la coloración marrón o café oscuro que

normalmente aqueja al fumador esto puede llegar de forma más avanzada por

fumadores de largo tiempo o de consumo excesivo donde las pigmentaciones

ya se vuelven negras y muy profundas, es por ello que debemos tener en cuenta

al realizar la exploración Intraoral determinar qué tipo de tinciones presente y

siempre realizar un anamnesis correcta para llevar un tratamiento acorte sin

brindar soluciones que no podamos cumplir como profesionales. (Cuba, Garcia,

Rodríguez, Gómez, & Saborit, 2010)

La pigmentación se lleva a cabo en la unión amelodentinaria por donde ingresa

hacia los túbulos dentinarios siendo depositado en la estructura orgánica del

diente volviéndose el problema más común que los fumadores aquejan ya que

se vuelven vulnerables ante la sociedad es por estas razones que al acudir a la

atención odontológica siempre buscar la eliminación o reducción de las

manchas. (Moradas & Álvarez, 2018)

13

2.4. Defectos óseos en Fumadores. Existen grandes inconvenientes en donde el paciente fumador al querer realizar

tratamientos periodontales para mejorar la pérdida ósea de alguna zona donde

las secuelas del tiempo de consumo del tabaco afecte significativamente es por

ello debemos ser claros al momento de realizar el tratamiento y brindar un

pronóstico que permita la satisfacción del paciente. (Lindhe, Lang, & Karring,

2009)

Radiográficamente la pérdida ósea en la cavidad oral se la determina de manera

individual con radiografías periapicales en ellas podemos observar donde existe

no solo problemáticas ósea sino de ligamento esta varía de acuerdo al grado de

enfermedad presente. Tenemos pérdida ósea horizontal generalizada podemos

a llegar a tener pérdida de altura en las crestas interdentales, reducción del

soporte óseo por sectores siendo una herramienta indispensables para poder

determinar si existió o no regeneración de las estructuras periodontales. (López,

Bernier, & Morón, 2009)

2.4.1 Gingivitis leve localizada. Es la inflamación más severa de la encía que afecta el periodonto de protección

del diente está seriamente relacionado con la higiene y hábitos del paciente

donde varios estudios se ven estrechamente relacionados a los fumadores ya

que ellos al consumir el cigarrito tiene presencia sustancias altamente dañinas y

que demuestran un índice elevado de sangrado e inflamación que provoca dolor,

siendo ≤30% con más lugares afectados y con profundidad al sondaje no mayor

a 3mm. (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

3.3 Glucosa. De acuerdo a ciertos organismos de salud como la OMS y Federación

internacional de diabetes indican que los parámetros normales de la glucosa en

ayunas debe ser no mayor o igual de 70 a 110 mgl/dl en sangre. (Almaguer,

Soca, Reynaldo, Mariño, & Oliveros, 2012)

A pesar de sus limitaciones, estos criterios distinguen a un grupo de pacientes

con incremento significativo de la mortalidad prematura y del riesgo de

complicaciones microvasculares y cardiovasculares. (Health, 2006)

14

Para los odontólogos el paciente con diabetes tiende a tener varias

complicaciones en las distintas fases de la aplicación del tratamientos esto se da

porque casi siempre el paciente no reconoce la problemática de insulina o por

no llevar un control adecuado de los valores y no llevar las citas de manera

adecuada con el endocrinólogo ya que no existe éxito en el tratamiento aplicado

siendo la hiperglicemia el factor que altere la regeneración de los tejidos.

(Montero, Madianos, & Herrera, 2018)

3.3.1 Diabetes Mellitus. Es una enfermedad endocrina frecuente e importante que afecta al 2 % de la

población pero por lo menos el 50% de los diabéticos con enfermedad leve o en

su fase inicial pueden no están diagnosticados. Existen complicaciones que

afectan a un diabético en el área odontológica por ellos uno de los principales es

aquel paciente no controlado en este grupo de más alto riesgo de

complicaciones. (Navarro, Almerida, & Bascones, 2002)

3.3.2 Periodontitis Crónica Es una enfermedad con presencia de inflamación presente en el huésped y

asociada a los microorganismos en el biofilm dentogingival. Se observa perdida

avanzada de inserción clínica (CAL) al ser evaluados con sonda periodontal de

la OMS y usando como referencia la unión del cemento-esmalte (CEJ). Este

posee una profundidad al sondaje de 4mm, sangrado de la encía y pérdida ósea.

(Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

Debemos tener en cuenta que la inflamación de los tejidos nos proporciona la

medida del sangrado al sondaje y este se convierte en el parámetro clínico que

nos ayuda a la evaluación del tratamiento de la enfermedad periodontal y el que

no exista residuos de los tratamientos de la periodontitis (Tonetti, Greenwell, &

Kornman, 2018)

3.3.3 Alteración de la Saliva en el Paciente Diabético. La secreción salival se ve afectada en su producción en paciente que presenta

valores altos de glicemia por la glucosuria y poliuria estas sustancias brindan

mayor probabilidad de enfermedades como el liquen plano, manchas blancas, y

reacciones en la mucosa oral por la poca cantidad. Al no presenta un flujo normal

15

también podemos ver afectación en la descomposición de los alimentos ya que

la saliva ayuda en el proceso y sin tener mucho puede existir mayor índice de

placa bacteriana y formación de cálculo. (Dr. Miguel & Lic. Santiago, 2016)

3.4. Pérdida ósea en pacientes diabéticos con enfermedad

periodontal. Es observable en la toma radiográfica mediante la radiopacidad donde se

obtiene de manera clara la forma, el lugar de afectación con problemas de

pérdida ósea donde es difícil conseguir osteointegración. (Llambés, Arias, &

Caffesse, 2015)

La diabetes asociada a la periodoncia se encuentra ligada por el grado de

inflamación y regeneración que compromete al organismo para funcionar y

obtener salud, los niveles de hiperglicemia limitan la producción celular de

osteoblastos y la elaboración de colágeno durante la fase temprana del

crecimiento del callo óseo lo que da poca cantidad de restauración ósea y

disminuye facultad mecánica del hueso regenerado. (Smith, y otros, 2012)

La reacción ante la inflamación en un diabético es de gran importancia en la

regeneración periodontal, existe un factor llamado TGF-β1 que ayuda a la

formación de colágeno tipo I y distinguir a los miofibroblastos donde se

proporciona la regeneración de la matriz extracelular, siendo posible la

retardación de la reparación y regeneración de tejidos a nivel periodontal. (Smith,

y otros, 2012)

16

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación Diseño correlacional permite determinar la relación entre las variables y

cuantifican la relación de factores que dan diferencia a los dos pacientes de

manera acorde.

Un enfoque Cualitativa por los signos que son representativo de la enfermedad

periodontal pero son diferenciados en los dos pacientes cómo pueden presentar

diferentes tipos de enfermedad periodontal.

Es un estudio de tipo transversal por que permite la recolección de datos únicos

en un tiempo estimado y sobre un tipo de población que se estudia de esto

dependerán los resultados que obtuvimos.

Descriptiva porque observaremos lo efectos que nos arrojan después de haber

hecho la reducción de los factores alterantes para conseguir una mejoría en la

enfermedad periodontal a nivel de la regeneración de los tejidos.

De Laboratorio ya que incluiremos estudios de sangre para poder determinar la

glucosa del paciente previo y post-tratamiento.

No experimental al no implementar sustancias o mecanismos avanzados de

tecnologías para conseguir resultados.

17

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos Inductivo – Deductivo, se da por estudios previos donde existen diferentes

variable y deductivo al tener un enfoque relacionado.

Analítico – Sintético, previo a la recopilación se analizara la forma de abordaje

con los resultados obtenidos y abordaremos el tratamiento mejor relacionado a

la fuente afectada.

La técnica empleada fue de observación en cuanto a los resultados que

obtuvimos.

Los instrumentos utilizados son: historia clínica, ficha periodontal, modelos de

estudios, fotografías, examen de glucosa previo y post tratamiento, radiografía

panorámica, serie radiográfica.

Aplicamos criterios de inclusión y exclusión que se permitieron lograr la forma y

recopilación de datos relevantes en la investigación.

3.3 Procedimiento de la investigación Estudiaremos dos pacientes en la investigación, uno paciente con diabetes y uno

con adicción al tabaco.

Las condiciones orales del paciente diabético en las que se encontró fueron: se

observó agrandamiento gingival y recesión gingivales, sangrado, acumulación de

placa y presencia de cálculo dental. Mientras que el paciente fumador se

encontró recesiones, pigmentación en la zona palatina de los dientes anteriores

y presencia de cálculo dental.

Realizaremos indagaciones como la frecuencia de consumo de tabaco del día,

semana y mes durante tres meses donde recopilaremos esta información y en el

otro paciente la realización exámenes de laboratorio de glucosa para poder

evaluar el porcentaje de glucosa en sangre antes y durante el tratamiento. Esto

nos ayudara a poder evaluar si estos factores que indisponen la regeneración del

tejido periodontal.

18

Luego procedemos a la apertura de la historia clínica y recopilación de datos y

muestras de los dos pacientes donde llevaremos a cabo la toma de datos de ficha

periodontal que se realizara la exploración extraoral e Intraoral, P.S.R, el índice

de O’Leary, examen e interpretación radiográfica y el Periodontograma. Una vez

obtenidos los datos explicaremos el procedimientos al paciente, previo al

consentimiento aceptado por el donde realizamos un curetaje, raspado coronal y

radicular para posterior realizar una limpieza profunda con ultrasonido eléctrico

en los sectores con calculo dentario luego de esto volveremos citar a la cuarta

semana para realizar otro índice de O’Leary y Periodontograma.

3.4 Descripción del Caso Clínico. 1. Paciente de sexo masculino, de 59 años de edad, acude a la consulta

odontológica donde aqueja molestia por la pieza #26 donde a la

observación clínica tenemos una corona de metal-porcelana con una

ingreso falso por la zona disto-palatina, no presenta dolor a la percusión,

ni movilidad. También comento que tiene sangrados de las encías, al

examen clínico se le encontró agrandamiento gingival, calculo a nivel de

los molares superiores por vestibular también en de canino a canino por

lingual, presenta gran apiñamiento e inclinación de los premolares

inferiores sobre los caninos, el defecto de la pieza #26 es por palatino

donde se visualiza retracción de encía, perdida de hueso y al sondear

presenta el defecto de 7 mm donde tocamos una zona dura y con gran

cantidad de cálculo, no presenta dolor, solo un olor fétido y pus.

3.4.1 HISTORIA CLÍNICA

Datos personales

Nombre del paciente: Xavier Fernando Zuñiga Segarra.

Edad: 59 años Sexo: MASCULINO Procedencia: Ecuatoriano. Ocupación:

Médico Cirujano

Dirección: Ciudadela guayacanes mz 113 villa 15.

Signos vitales

P/A: 120/80 mm Hg. Temperatura: 36.5 °C Pulso: 80’

Motivo de Consulta

“me molesta la muela porque se aloja alimento”

19

Anamnesis

Pacientes de sexo masculino de 59 años presenta diabetes tipo II e hipertensión

se encuentra medicado con Glucovance 500 / 2.5 mg 1 tableta diaria, Irbesartan

de 150mg 1 tableta diaria; hace más de 10 años acudió a la consulta

odontológica por problemas de caries en donde fue sometido a 2 endodoncias

en la pieza #12 y 16 donde la rehabilitación se hizo 2 coronas metal-porcelana,

donde una de ellas casi a los 6 años comenzó a presentar inconvenientes, la

ingesta de alimentos ayudan la elevación de glucosa se encuentran afectando

las encías.

Enfermedad o Problema actual

Diabético e hipertenso.

Antecedentes personales

Diabético e hipertenso.

Antecedentes familiares

Madre-Hipertenso, Padre-Hipertenso, hermana

EXAMEN EXTRAORAL

Labios: resecos. Mejillas: normales. Ganglios: Normales. A.T.M: normal.

EXAMEN INTRAORAL

Maxilar superior: Anormal. Maxilar inferior: normal. Lengua: normal.

Paladar duro: normal. Paladar Blando: Anormal. Piso de la boca: normal.

Carrillos: normal. Orofaringe: normal. Glándulas salivales: normal

Encías: enrojecidas. Mucosa: normal.

20

ODONTOGRAMA

Imagen Frontal:

FUENTE: AUTOR.

21

Imagen Lateral:

FUENTE: AUTOR.

Fotos intraorales: oclusales

Arcada superior:

FUENTE: AUTOR.

22

Arcada Inferior:

FUENTE: AUTOR.

Imagen frontal ambas arcadas en oclusión:

FUENTE: AUTOR.

23

Imagen lateral derecha o izquierda:

FUENTE: AUTOR.

Modelos de estudio:

24

FUENTE: AUTOR.

Imágenes radiográficas:

Serie arcada superior:

25

FUENTE: Autor.

Serie arcada inferior:

26

FUENTE: Autor.

3.4.2 DIAGNOSTICO

a) Biotipo craneal: mesocéfalo.

b) Biotipo facial: Mesoprosopo.

c) Hábitos: sin presencia de habito.

d) Periodontitis crónica generalizada.

e) Mordida profunda.

f) Caries, restauraciones defectuosas, corona con falta de sellado periférico.

g) Pérdida ósea interdentaria.

3.4.3 PLANES DE TRATAMIENTO

PRIMER TRATAMIENTO.

Realizar estudios radiográficos para determinar el grado de deterioro

periodontal y luego iniciar con las fases del tratamiento periodontal no

quirúrgico con la utilización de las curetas, y la aplicación del ultrasónico

eléctrico para remover la placa supra y subgingival alojada en diferentes

zonas y se lo volvió a citar después de 4 semana para el periodo de

revaluación.

SEGUNDO TRATAMIENTO.

Realizar una intervención quirúrgica de la pieza #26 y 28 por encontrarse

comprometido el selle periférico y la otra mala posición dentaria en la que

buscaremos reducir la infección y recomendaremos el uso de colutorios

que actúen en la inflamación de las encías. La recomendación amoxicilina

+ Ac. Clavulánico de 500mg cada 8 h.

27

TERCER TRATAMIENTO

Administrar acordemente el tratamiento por el endocrinólogo, realizar la

toma de glucosa respectivamente y hacerse los exámenes de glicemia en

ayunas, llevando la dieta recomendada.

3.4.4 PRONOSTICO

Reservado por la cantidad de glucosa en sangre está siendo elevada por la

ingesta de alimentos no acorde a la dieta que debe llevar y más aún afecta el

que no se dé el tiempo y la adecuada higiene por desconocimiento viéndose así

la afectación de los tejidos de protección y soporte del diente.

3.4.5 PROCESO CLINICO

TRATAMIENTO

Tratamos bajo parámetros establecidos de la terapia periodontal:

Etapa sistémica: se la realizo con una interconsulta con el endocrinólogo tratante

para valorar los índices de glicémicos presentes antes del tratamiento y si se

encuentra en condiciones para la intervención odontológica.

Etapa higienización: realizamos la enseñanza de la técnica adecuada de

cepillado y recomendamos la utilización de cepillos, pasta dental, colutorio e hilo

dental especial para las zonas necesarias indicando el tiempo de cepillado y el

uso de colutorio y pasta.

Etapa correctiva: Realizamos el raspado coronal en las piezas anteriores con las

curetas de Gracey y raspado y alisado radicular de las piezas de la arcada

superior # 11, 13, 14, 15, 16,18, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28. Piezas de la

arcada inferior # 31,32, 33, 34, 35, 36, 37, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47. Luego

realizamos el destartraje de ambas arcadas con ultrasonido eléctrico.

28

Etapa de mantenimiento: se la realizo después de 4 semanas en ellos realizamos

el índice de O’Leary y Periodontograma y procedimos con raspado coronal en

las piezas anteriores con las curetas de Gracey y raspado y alisado radicular de

las piezas # 13, 14, 15, 16, 18, 23, 24, 25, 34, 35, 36, 44, 45, 46, 47 Luego

realizamos el destartraje de ambas arcadas con ultrasonido eléctrico.

Luego procedemos a la limpieza con el contrángulo con cepillo profiláctica y

pasta profiláctica alisar la superficie del diente.

Se instruyó al paciente con la técnica de cepillado Bass modificado. El uso de

cepillo con cerdas suaves Colgate Slim Soft y enjuagues bucales con

clorhexidina para actuar en las zonas con más inflamación duran 30 a 60

segundos después del cepillado

29

Luego procedemos a la limpieza con el contrángulo con cepillo profiláctica y

pasta profiláctica alisar la superficie del diente.

Se instruyó al paciente con la técnica de cepillado Bass modificado. El uso de

cepillo con cerdas suaves Colgate Slim Soft y enjuagues bucales con

clorhexidina para actuar en las zonas con más inflamación duran 30 a 60

segundos después del cepillado.

2. Paciente de sexo masculino, de 25 años de edad, acude a la consulta

odontológica por tener manchas en sus dientes y sangrado en las encías,

refiere ser fumador desde los 18 años de edad, al examen clínico se

observó pigmentaciones de color marrón en la zona palatina de canino a

canino superior, acumulación de cálculo dentario en la zona lingo-

vestibular de los incisivos inferiores de derecha a izquierda con presencia

de diastemas marcados. Y la recesión marcada que afecta el margen

gingival vestibular de la pieza, #37 que presenta una endodoncia corta y

un desajuste cavitario en la incrustación.

3.5.1 HISTORIA CLÍNICA 2

Datos personales

Nombre del paciente: Zekid Gonzales.

Edad: 24 años Sexo: masculino Procedencia: Ecuatoriano. Ocupación:

Estudiante.

Dirección: Mucho Lote 1 Mz 205 Villa.25

Signos vitales

P/A: 120/60 mm Hg. Temperatura: 36.5 °C Pulso: 80’

Motivo de Consulta

“Molestia por manchas en mis dientes”

Anamnesis

Pacientes de sexo masculino de 24 años fumador desde hace 4 años, no refiere

antecedentes personales y familiares, en la observación clínica presenta

manchas de nicotina por palatino de canino a canido en la arcada superior

derecha y presencia de cálculo en la zona lingual de canino a canino inferior.

30

Acudió a una consulta odontológica para la realización de una endodoncia y

posterior restauración de la pieza # 37 hace ya 3 años.

Es Fumador desde los 18 años de edad su consumo de tabaco era 20 por día

menos los domingos a la semana 120 y al mes 480 tabacos, ha ido reduciendo

su consumo ya que se mostraba afectados por recurrentes enfermedades

respiratorios al punto de llegar en la actualidad. A consumir entre 2 o 3 por día y

otros días solo 1 dejando esto como resultado a la semana entre 6 a 18 al mes

24 a 72.

Enfermedad o Problema actual

Fumador.

Antecedentes personales

No refiere antecedentes

Antecedentes familiares

No refiere antecedentes.

EXAMEN EXTRAORAL

Labios: normales. Mejillas: normales. Ganglios: Normales. A.T.M: normal.

EXAMEN INTRAORAL

Maxilar superior: normal. Maxilar inferior: anormal. Lengua: normal.

Paladar duro: normal. Paladar Blando: Anormal. Piso de la boca: exostosis.

Carrillos: manchas blancas. Orofaringe: normal. Glándulas salivales:

normal

Encías: enrojecidas. Mucosa: normal.

31

ODONTOGRAMA

Imagen Frontal y Lateral

Foto frontal:

FUENTE: AUTOR.

32

Foto lateral:

FUENTE: AUTOR.

Fotos intraorales: oclusales

Arcada superior:

FUENTE: AUTOR.

33

Arcada Inferior:

FUENTE: AUTOR.

Imagen frontal ambas arcadas en oclusión:

FUENTE: AUTOR.

Imagen lateral derecha o izquierda:

FUENTE: AUTOR.

34

FUENTE: AUTOR.

Modelos de estudio:

FUENTE: AUTOR.

35

FUENTE: AUTOR.

Imágenes radiográficas:

Serie superior:

36

FUENTE: Autor.

Serie inferior:

37

FUENTE: Autor.

3.5.2 DIAGNOSTICO

a) Biotipo craneal: Dolicocéfalo.

b) Biotipo facial: Leptoprosopo.

c) Hábitos: fumador.

d) Frenillo lingual cortó.

e) Gingivitis, retracciones gingivales.

f) Mordida abierta.

g) Exostosis mandibular.

h) Tratamientos endodóntico corto, Perdida de sellado coronario.

i) Caries, restauraciones defectuosas, tinciones de nicotina, Diastemas.

3.5.3 PLANES DE TRATAMIENTO

PRIMER TRATAMIENTO.

Realizar un tratamiento periodontal no quirúrgico, que nos permita

eliminar las manchas de nicotina y regenerar los tejidos, luego

procederemos a la obturación de caries y la derivación hacia un

ortodoncista para el cierre de diastemas.

38

SEGUNDO TRATAMIENTO.

Realizar un diseño de sonrisa con carillas de cerámica para obtener el

cierre de los diastemas y a su vez realizar el retratamiento endodóntico

para la colocación de una corona de EMAX.

TERCER TRATAMIENTO.

Realizar una profilaxis profunda y un aclaramiento dental al 35% en 2

sesiones clínicas y refuerzo casero. Luego el retratamiento endodóntico

de la pieza # 37 y la restauración con una corona de EMAX y la colocación

de carillas para el cierre de diastemas.

3.5.4 PRONOSTICO

Es favorable por que nos permite ir graduando el consumo del tabaco por que el

paciente tiene voluntad a restringir la cantidad de consumo eso nos ayuda para

que no exista complicaciones durante el tratamiento que realizaremos y reduzca

los signos que hasta el momento se han presentado en el paciente como la

tinción y acumulo de placa.

3.5.5 PROCESO CLINICO

TRATAMIENTO

Tratamos bajo parámetros establecidos de la terapia periodontal:

Etapa sistémica: se la realizo con una interconsulta con el endocrinólogo tratante

para valorar los índices de glicémicos presentes antes del tratamiento y si se

encuentra en condiciones para la intervención odontológica.

Etapa higienización: realizamos la enseñanza de la técnica adecuada de

cepillado y recomendamos la utilización de cepillos, pasta dental, colutorio e hilo

dental especial para las zonas necesarias indicando el tiempo de cepillado y el

uso de colutorio y pasta.

Etapa correctiva: Realizamos el raspado coronal en las piezas anteriores con las

curetas de Gracey y raspado y alisado radicular de la arcada superior e inferior

# 11, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 ,31,32, 33, 34, 35, 36,

39

37, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47. Luego realizamos el destartraje de ambas arcadas

con ultrasonido eléctrico.

FUENTE: AUTOR.

Etapa de mantenimiento: se la realizo después de 4 semanas en ellos realizamos

el índice de O’Leary y Periodontograma y procedimos con raspado coronal en

las piezas anteriores con las curetas de Gracey y raspado y alisado radicular de

las piezas # 13, 14, 15, 16, 18, 23, 24, 25, 34, 35, 36, 44, 45, 46, 47 Luego

realizamos el destartraje de ambas arcadas con ultrasonido eléctrico.

FUENTE: AUTOR.

Luego procedemos a la limpieza con el contrángulo con cepillo profiláctica y

pasta profiláctica alisar la superficie del diente.

Se instruyó al paciente con la técnica de cepillado Bass modificado. El uso de

cepillo con cerdas suaves Slim Soft y enjuagues bucales con clorhexidina para

actuar en las zonas con más inflamación duran 30 a 60 segundos después del

cepillado

40

3.6 RESULTADOS.

Se identificó que la disminución del consumo de tabaco provoco mejoría

en la regeneración periodontal encontrando salud periodontal.

Los valores de glicemia altos no permitieron dar resultados favorables

pero esto tuvo mucha relación al tiempo y la forma de higiene que el

paciente brindo duran el tratamiento aun estos habiendo sido indicados.

Las causas que provocaron daño periodontal no solo estuvieron

relacionadas al profesional y el paciente, sino a las condiciones sistemas

de ellos y al tratamiento de elección ya que ellos presentaban diferente

tipos de patologías periodontales.

El grado de enfermedad fue distinto por factores intrínsecos, extrínsecos

y de malos procedimientos profesionales y la anatomía dental.

Se obtuvo disminución del nivel de inserción, sangrado, despigmentación

producto de la nicótica y la rehabilitación periodontal.

En el paciente diabético disminuyo la profundidad de la bolsa periodontal

presente, sangrado, aumento de los niveles de inserción en zonas con

gran reducción, disminución del enrojecimiento. Pero no existió el grado

de regeneración que necesitaba se deberá seguir sometiendo a fases de

mantención y enfatizar en las recomendaciones de higiene.

3.7 DISCUSIÓN

Los efectos de la terapia periodontal en uno de los pacientes evidenciaron

grandes mejorías, al realizar la terapia periodontal no quirúrgica y realizar las

recomendaciones adecuadas de la disminución del consumo de tabaco de

manera oportuna dando resultados favorables al paciente y cumpliendo con las

expectativas de regeneración de los tejidos periodontales dan como resultado

una considerable mejoría.

La predisposición del paciente y al estar informado que existen sustancias del

tabaco que producen daño por su consumo hizo que el paciente tome

importancia del daño que provoca.

Observamos que la gravedad de la enfermedad periodontal tuvo un índice mucho

más elevado en el paciente diabético que en el paciente fumador, es por ello que

se obtuvo resultados con poca regeneración del periodonto esto se dio por el

41

valor glicémico alto en el paciente diabético, que en su dieta consumió y no pudo

disminuirlo de forma adecuada.

Estudios de ah et al. Reconoce que el consumo de tabaco y la enfermedad

periodontal adquirida por la adicción donde fueron sometidos a acciones

periodontales quirúrgicas que demostraron que los sitios con profundidad de

sondaje donde aplicaron este tipo de terapia no obtuvo regeneración optima

mientras que en paciente sin adicción les produjo mejor porcentaje de

recuperación de la profundidad de sondaje y las alteraciones de inserción clínica

fue favorable en los pacientes no fumadores. (Cuba, Garcia, Rodríguez, Gómez,

& Saborit, 2010)

En estudios de riesgo similares a los de Morales y Torres M de la C donde

hicieron muestras hubo porcentajes de pacientes con elevación de alteraciones

periodontales en diabéticos y con mayor índice en edades avanzadas esto

aumenta el riesgo de las pérdidas de piezas dentarias, problemas de

cicatrización dando signos enfermedad gingival o periodontal. (Muñoz,

Rodríguez, López, & Coste, 2011)

42

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Los efectos de terapia periodontal aplicada en los pacientes demostró que no

solo debe existir la elección del tratamiento adecuado, sino de informar las cusas

que provoquen alteraciones orales que debe ser tomadas en cuentas por

amabas parte para obtener salud oral.

Las condiciones de la regeneración periodontal varían por distintos factores

intrínsecos y extrínsecos. Donde se observan los avances para la obtención de

salud, más en el paciente fumador que el diabético es por ello que se termina

que no solo es la aplicación del tratamiento y la guía del profesional dan a

obtener resultados favorables sino que deben ser un complemento el cual

interviene el odontólogo, el paciente y el tratamiento aplicado adecuadamente.

4.2 Recomendaciones

Determinamos de manera adecuada con el Periodontograma el grado de

enfermedad de los dos pacientes, esto determino la manera del tratamiento

adecuado que pudimos realizar optimizando la aplicación del tratamiento

periodontal.

Realizaremos la identificación de los factores que impiden la regeneración de los

tejidos como fueron las sustancias tóxicas del tabaco, siendo la relación de

consumo del mismo fomentar la disminución o intervalo de usos de otros

sustitutos del tabaco para minimizar los efectos dañinos de la enfermedad

periodontal.

43

Mediante un tratamiento ambulatorio después de la primera cita acorde con la

existencia de la problemática debemos enfatizar que si no se siguen las

indicaciones tendemos a la reactivación de la enfermedad periodontal.

44

BIBLIOGRÁFIA

1. Almaguer, H., Soca, P., Reynaldo, S., Mariño, S., & Oliveros, G. (2012).

Actualización sobre diabetes mellitus. CCM.

2. Botero, J., & Bedoya, E. (2010). Determinantes del diagnóstico periodontal.

Periodoncia Implantol Rehabil Ora.

3. CDC. (2018). Efectos en la salud de Fumar Cigarrillo. Centro Nacional para la

Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud.

4. Cuba, Y., Garcia, V., Rodríguez, Y., Gómez, M., & Saborit, V. (2010). El

tabaquismo como factor de riego de enfermedadres bucales. Revista fundacion

juan jose carraro.

5. Dr. Ardila, C., Dra. Botero, L., & Dra. Gúzman, I. (2014). Asociación entre

periodontitis crónica y altos niveles de glicemia en pacientes no diabéticos.

Archivo Medico de Camagüey.

6. Dr. Miguel, P., & Lic. Santiago, Y. (2016). Enfermedad periodontal, inflamación y

diabetes mellitus. Gaceta médica espirituana.

7. Dr. Weinberg, M., & Eskow, R. (2003). Periodontal terminology revisited. Diario

Periodontal.

8. Escobar, S., Orzco, N., & Ortiz, F. (2012). Evaluacion del pH salival en pacientes

fumadores y no fumadores con problemas periodontales. ODONTOLOGIA

ACTUAL.

9. Health, O. W. (2006). Definition and diagnosis of diabetes mellitus and

intermediate hyperglycemia.

10. Johnson, G., Payne, J., James, M., Reinhardt, R., Organ, C., & Slager, S. (2007).

Development of smokeless tobacco-induced oral mucosal lesions. Revista de

Patologia Oral y Medicina.

11. Joss, A., Adler, R., & Lang, N. (1994). Bleeding on probing. A parameter for

monitoring periodontal conditions in clinical practice. J Clin Periodontol.

12. Leite, F., Nascimento, G., Scheutz, F., & López, R. (2018). Efectos del tabaco en

las encias. Revista Americana de Medicina Preventiva.

13. Lindhe, J., Lang, N., & Karring, T. (2009). Periodontología clínica e implantología

odontológica. 5ta edicicion. Buenos Aires.: MEDICA PANAMERICANA .

14. Llambés, F., Arias, S., & Caffesse, R. (2015). Relationship between diabetes and

periodontal infection. World J Diabetes, 3.

15. LLanes, E., Del Valle, M., Rodríguez, G., Almarales, C., Ysasi, M., & Alvarez, M.

(2003). Guías prácticas de enfermedades gingivales y periodontales. Guias

practicas de estomatologia.

16. López, J., Bernier, J., & Morón, A. (2009). IMPORTANCIA DE LA DETENCIÓN

DEL TABAQUISMO EN EL CONTROL DE LA PERIODONTITIS. Med ULA.

45

17. Matuliene, G., Pjeturson, B., Slavi, G., Schmidlin, K., Brägger, U., Zwahlen, M.,

& Lang, N. (2008). Influence of residual pockets on progression of periodontitis

and tooth loss: results after 11 years of maintenance. J Clin Periodontol.

18. Medina, M., Carmona, M., Álvarez, P., & Díaz, A. (2015). Leucoplasia asociada

al hábito de fumar invertido. Presentación de un caso clínico. Avances en

Odontoestomatología.

19. Montero, E., Madianos, P., & Herrera, D. (2018). Diabetes y enfermedades

periodontales: su asociacion bidireccional y sus implicaciones. EL DENTISTA

MODERNO. SEPA .

20. Moradas, M., & Álvarez, B. (2018). Manchas dentales extrínsecas y sus posibles

relaciones con los materiales blanqueantes. Avances en odontoestomatologia.

21. Muñoz, H., Rodríguez, M., López, M., & Coste, J. (2011). La diabetes mellitus

como factor de riesgo de perdida dentaria en la poblacion geriatrica. Revista

ciencias medica.

22. Navarro, A., Almerida, R., & Bascones, A. (2002). Relación entre diabetes

mellitus y enfermedad periodontal . Avances en Periodoncia e Implantología

Oral.

23. Newman, M. G., Takei, H. H., Klokkevold, P. R., & Carranza, F. A. (2014).

PERIODONTOLOGIA CLINICA DE CARRANZA 11 EDICICION. amolca.

24. Osorio, A., Bascones, A., & Villarroel, m. (2009). Alteracion del pH salival en

pacientes fumadores con enfermedad periodontal. Avances en Periodoncia e

implantologia oral.

25. Rojas, J., Rojas, L., & Hidalgo, R. (2013). Tabaquismo y su efecto en los tejidos

periodontales. Revista Clínica de Periodoncia, Implantologia y Rehabilitacion

Oral.

26. Rojas, J., Rojas, L., & Hidalgo, R. (2013). TABAQUISMO Y SU EFECTO EN LOS

TEJIDOS PERIODONTALES. revista clinica de periodoncia, implantologia y

rehabilitacion oral.

27. Ruíz, J. (2009). Seven Signs and Symptoms of occlusal disaese: The key to an

easy diasnosis. Dentistry Today.

28. Smith, P., Retamal, I., Cáceres, M., Romero, A., Silva, D., Arancibia, R., &

Martínez, C. (2012). Diabetes y su impacto en el territorio periodontal. Revista

clínica periodoncia, implantologia y rehabilitacion oral.

29. Tonetti, M., Greenwell, H., & Kornman, K. (2018). Estadificación y clasificación

de la periodontitis: marco y propuesta de una nueva clasificación y definición de

cas. JOURNAL OF PERIODONTAL.

30. Traviesas, E., Márquez, D., Rodríguez, R., Rodríguez, J., & Bordón, D. (2011).

Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad

periodontal y otras afecciones. Revista Cubana de Estomatología.

31. Velasco, M., & Gárzon, D. (2010). Implantes Scaffolds para regeneración ósea.

Materiales, técnicas y modelado mediante sistemas de reacción-difusión.

Cubana Invest Bioméd.

46

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO ABRIL

RECOPILACION

Y REVISION DE

INFORMACIÓN

X X X

REALIZACION

DE LOS CASOS

CLINICOS

X X

EVALUACION

DE

RESULTADOS

DE CASOS

CLINICOS.

X

SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

MODELOS DE ESTUDIOS. $ 20

RADIOGRAFIAS PERIAPICALES Y

PANORAMICA. $ 52

REVELADOR DE PLACA, PASTA

PROFILÁCTICA, CLORHEXIDINA,

GASAS, GUANTES.

$ 30

LIQUIDOS REVELADORES, PIEDRA

ALCANZA, CURETAS DE GRECY. $ 48

EXAMENES DE LABORATORIO. $100.00

TOTAL $ 250

47

ANEXO 3: CONSENTIMIENTOS INFORMADOS

48

49

ANEXO 4: FOTOGRAFIAS DE LOA CASOS CLINICO

POSTRATAMIENTO

PACIENTE # 1

FUENTE: AUTOR.

FUENTE: AUTOR.

50

FUENTE: AUTOR.

.

FUENTE: AUTOR.

51

PACIENTE # 2

FUENTE: AUTOR.

FUENTE: AUTOR.

52

FUENTE: AUTOR.

FUENTE: AUTOR.

53

ANEXO # 5: IMAGEN # 1 FICHA DE PERIODONCIA.

54

55

56

57

58

59

ANEXO # 6: IMAGEN # 2 FICHA DE PERIODONCIA.

60

61

62

63

64

ANEXO # 7: IMAGEN # 3 EXAMEN DE LABORATORIO.

65

66

ANEXO # 8: IMAGEN # 4 RADIOGRAFIA PANORAMICA.

67

ANEXO # 9 IMÁGENES DE LOS ANEXOS DE TITULACION

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82