Universidad de Buenos Aires, Facultad de …...que nuestra tarea como arquitectos es darle forma a...

Post on 14-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of Universidad de Buenos Aires, Facultad de …...que nuestra tarea como arquitectos es darle forma a...

SECTOR MESAS Y ACAMPE

ACCESO A ROCA NEGRA: GARITA,VESTUARIOS, ASAMBLEA EN LAS SOMBRAS

NUEVAS FORMAS ASAMBLEARIAS PARA LA GENERACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA EN CONTEXTOS DE COLECTIVOS AUTOGESTIONARIOS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMOSecretaría de Investigaciones

1. Proyecto Roca Negra, nuevas formas asamblearias para la generaciónde proyectos de arquitectura en contextos de colectivos autogestionarios.

Director: Ariel Hernán Jacubovich

Las prácticas proyectuales vienen enfrentándose a nuevas formas de generación y producciónde arquitectura. Afectadas por contextos donde los sistemas de toma de decisiones tienden ademocratizarse, el rol tradicional del arquitecto y la figura del encargo se van desplazando haciacampos donde la autogestión y la convivencia no jerárquica entre especialistas y no-especialistas se vuelven determinante. Así, vemos surgir nuevos mecanismos de producciónbasados en la conversación y el debate, en que la representación de los actores involucrados,humanos y no-humanos, pasa a ser parte fundamental para el desarrollo de un proyecto.Ahondar en estas prácticas, volverlas sistematizables y productivas es el desafío que nos planteael trabajo dentro del Proyecto Roca Negra.

2. Plan de investigación

Se nos planteó a principios de 2009 participar de un proceso de transformación territorial y deconstrucción de arquitectura comunitaria en el predio de la ex fábrica Roca Negra, pertenecientea la organización Frente Popular Darío Santillán, en Monte Chingolo, partido de Lanús.El proyecto se funda en la necesidad de crear equipamiento comunitario y condiciones urbanasactualmente inexistentes en la zona como una manera de fomentar el desarrollo de la comunidady su hábitat.Como objetivo del trabajo de investigación se pretende por un lado desarrollar los dispositivosnecesarios para la toma de decisiones que requiere el proyecto, y por otro dar respuestasconcretas a instancias constructivas y técnicas de la arquitectura.Estas instancias estarán vinculadas de manera constante ya que dependerá una de la otra y seapoyarán en una tercera línea de trabajo que se basa en la formación.

Este enfoque propone desarrollar tres prácticas interconectadas que permitan la construcción delproyecto Roca Negra:

-Generar sistemas de visualización de las controversias y mecanismos para la toma de decisio-nes de manera colectiva y asamblearia que permitan la conformación de un proyecto consen-suado.

-Participar en procesos de formación y educación que incorporen las instancias de construcciónque habilite el proyecto como prácticas formativas para la comunidad.

-Desarrollar para su construcción unidades del proyecto, determinadas según criterios de priori-dades y posibilidades definidas en el sistema de toma de decisiones, y articulándolas con lasinstancias de formación.

1

Morfología I y II

el objeto general de la cátedra, en sus tres niveles, es estudiar laforma en arquitectura.el estudio de la forma en la arquitectura seinstrumenta a través de determinadas formas de trabajo, quepodemos llamar genéricamente representaciones.los problemas de descripción de la forma en arquitectura pareceninteresantes en la medida en que se ocupen de desarrollarrelaciones, estimulando a atender a la definición de partes ymodos de combinación; o al modo en que las formas de obser-vación y representación permitan ampliar el registro del campo deestudio, desde su condición de objeto único y completo hacia laorganización de materiales diversos y dinámicos, que requieren denuestro trabajo para recuperar su sentido en contextos determina-dos.

la morfología, en arquitectura, presenta otra particularidad.como campo de conocimiento, puede comprenderse como un áreacomún con otras muy diversas prácticas (fundamentalmente labiología -incluyendo a la zoología y la botánica- y la lingüística). enesos terrenos de trabajo, la morfología aparece también como unatécnica de descripción de las propiedades de configuración de susobjetos de estudio, bastante encuadrada en el paradigma cientí-fico.pero si para la botánica o la lingüística la morfología es “el estudiode las diversas formas de que es susceptible la materia, natural oartificialmente”, la arquitectura nos demanda problematizar uncomponente de ese enunciado: de qué materia hablamos.mientras en las ciencias biológicas o las del lenguaje (e incluso enla historia del arte) los objetos de análisis están completos ydisponibles, y la tarea es fundamentalmente taxonómica -clasifica-toria y descriptiva-, para nuestro trabajo la morfología resultainvolucrada en la constitución de los materiales del proyecto, yaque nuestra tarea como arquitectos es darle forma a la imag-inación, anticipando la presencia construida de las obras. .

Universidad de Buenos Aires, Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo / Cátedra LombardiInstitución, Cursos y Archivo, Extensión

Titular de cátedra

Adjunto

Jefe de trabajosprácticos

Roberto Lombardi

José Luis Caivano

Ariel JacubovichGabriela Cárdenas

Docentes

Morfología GeneralMorfología I-II

Analía Hanono

Leandro Cappetto

Carolina TeloElena GaskaIgnacio Ruiz Orrico

1. Materiales¿de qué está hecho aquello que se quiere conocer?¿cómo determinar la relevancia de las partes?¿cuánto depende del modo de registrarlas?

. De lo disgregado al conjunto elrecorrido es amplio, podemos decir que la materia tiende aagruparse en configuraciones complejas. La arquitectura comodisciplina que se plantea la transformación del entorno habitablerequiere preguntarse con qué se hace arquitectura: cuáles sonlos conjuntos de elementos con los que trabaja y que pueden serutilizados como herramientas de transformación. Los materialestienen la doble articulación de por un lado ser lo que constituye loexistente y por otro ser el medio que permite el pasaje a lo quetodavía no está. Si entendemos por materiales no a los conjuntosde materia, ni siquiera a los elementos constructivos, sino a lasagrupaciones configuradas de cosas; podemos pensar que elmaterial en arquitectura es tanto lo que encontramos, lo que está;como los procedimientos inscriptos en ellos, la utilización, lascosas como recursos.

. El arquitecto trabaja tratando deproducir acuerdos entre cosas y personas, entre paisajes yusuarios que permita construir otras realidades. A diferencia delingeniero que sí trabaja desde certezas universales que puedenser aplicadas indistintamente sobre la realidad, el trabajo delarquitecto se parece más al del economista o el estratega que nohabla desde criterios de verdad, sino que describe situacionesque pueden suceder o no y para ello requiere ir comprobandocosas, registrando recursos y definiendo determinaciones ypotencialidades. Necesita que las pruebas se agraven para podergenerar un pensamiento más complejo. La determinación yconstrucción de los materiales comienza con una instancia deobservación. Es el momento de atención en el que se cataloganlos recursos, es decir lo existente y sus potencialidades. Laobservación se distancia de la acción de espectador, es enrealidad una tarea activa.

El trabajo arqueológico puede funcionar como figura paradescribir la tarea de observación material de lo existente, unaobservación que recorta, destruye y manipula en el mismo actoque conoce y registra. Esta forma de relevamiento de informaciónse realiza casi por extracción, recortando partes, delimitandofiguras, manipulando los registros materialmente. No se trata deuna traducción de información a través de un sistema derepresentación que establezca equivalencias entre lo registrado ylo producido. Es más bien un trabajo de laboratorio, donde lasmuestras se someten a experimentos que permitan conocer suscualidades a la vez que produce transformaciones en las mismas.

De la materia a la herramienta

Observación y destrucción

2. Organización

3. Contexto

¿cómo determinar las diferencias entre los materiales?¿cómo reconstruir gradualmente su semejanza y diferencia?¿cómo reorganizar la forma de sus relaciones?

¿cómo determinar la pertinencia del trabajo?¿qué información es relevante para identificar y responder aproblemas concretos con nuestro trabajo?¿cómo incluir en el trabajo nuestras expectativas máspersonales y al mismo tiempo los intereses colectivos?

El contexto es el sistema de relaciones en las que se ve inmersauna cosa y a la vez lo que permite definir su sentido. pero estambién el conjunto de interlocutores con los que dialoga y decideafectarse. territorializar la arquitectura, precisar las relaciones conel lugar, los materiales y la construcción, requiere agudizar elestudio del entorno y la percepción de lo que existe. tanto elregistro como el conocimiento de la geografía existente puedenvariar dentro de determinados umbrales contextuales. en elmomento en que en un sistema supera cierto umbral, se produceuna recombinación y transformación que lo hace emerger comoun sistema más complejo o simplificado, pero en cualquier casomodificado.la arquitectura como disciplina que pretende transformar ymodificar el entorno de lo real requiere despojarse de la tradiciónde objetualizar los proyectos al convertirlos en artefactosdescontextualizados.

En el marco de las tres especialidades, organización trata sobre laplanificación de un conjunto de elementos que, relacionados entresí, contribuyen a determinar un objeto. Podríamos definir la etapade organización como una herramienta que permite unificar enuna estructura cosas que en principio funcionan separadas y que,sometidas a una cierta forma de unicidad, abren un campo nuevode significación.

En el estado anterior a organizar un material determinado existensólo una multiplicidad de cualidades, separadas y autónomas. Laprimera instancia de una organización tiene que ver conestablecer criterios de recorte para darle a esa multiplicidad unaidentidad, un marco a partir del cual pueda ser leído y entendido.Esa acción de recorte, selección y jerarquización es lo que va apermitir identificar a los objetos de esa multiplicidad con suscualidades. Será lo que permita convertir eso que se presentacomo continuo en algo que tiene partes, y la elección de esaspartes será el resultado de una selección a partir de dar prioridada unas sobre otras.

La acción de reconocimiento de las partes de un sistema vieneasociado al trabajo de la notación en tanto que le adjudica unnombre. Ese nombre, o notación, es una forma de asociar el objeto(o la parte) a un signo, de modo de convertirlo en un lenguaje. Yese lenguaje actúa a la vez como un modo de articulación queestablece las relaciones que guardan las partes entre sí, relaciónque establece direcciones de afectación, transformación yreciprocidad.

Seleccionar un material, ponerlo en relación y organizarlo, es loque definirá una estructura, una red de conexiones quecontribuyan a un relato determinado.

Equipo docente Materiales OrganizaciónLudmila CrippaMariano AlonsoMartín Alvarez

Rosario Talevi

Verónica Gilotaux

Natacha Alsina

Rubén RuizSebastián Barranco