Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias...

Post on 05-Jan-2015

4 views 2 download

Transcript of Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias...

Universidad Academia de Humanismo CristianoTaller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias Sociales

Aproximación a la selección y elaboración de procedimientos evaluativos.

Felipe Zurita

Para comenzar……

¿Qué entiendes por Evaluación?

¿Por qué hay que Evaluar en la Escuela?

¿Cómo dijiste?

A B

Medir

Calificar

Comparar

Clasificar

Seleccionar

Jerarquizar

Atemorizar

Sancionar

Acreditar

Juzgar

Exigir

Promocionar

Aprender

Dialogar

Diagnosticar

Comprender

Comprobar

Explicar

Mejorar

Reorientar

Motivar

Rectificar

Contrastar

Reflexionar

El problema de evaluar el Conocimiento Social

Disciplinas Hipotéticas. Interpretación / Explicación. Inexistencia de Leyes Argumentación / Demostración.

Oportunidad: centralidad de la imaginación, interpretación

y la apropiación crítica.

Una propuesta:

“La evaluación puede concebirse y utilizarse como un fenómeno destinado al aprendizaje y no sólo a la comprobación de la adquisición del mismo”.

(Miguel Santos Guerra: 2003: p. 9)

Principios Generales de la Evaluación:

1. La Evaluación es un fenómeno moral, no solamente técnico.2. La Evaluación debe ser un proceso y no un acto aislado.3. Es preciso que la Evaluación sea un proceso participativo.4. La Evaluación tiene dos componentes: uno corroborador (qué sabe)

y uno atributivo (por qué no lo sabe).5. El Lenguaje sobre la Evaluación nos sirve para entendernos y

también para confundirnos.6. Para que la evaluación tenga rigor ha de utilizar instrumentos

diversos.

Principios Generales de la Evaluación:

7. La Evaluación es un catalizador de todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

8. El contenido de la Evaluación ha de ser complejo y globalizador.9. Para Evaluar hay que tener un conocimiento especializado del

proceso de enseñanza y de aprendizaje.10. La Evaluación tiene que servir para el aprendizaje.11. Es importante hacer Metaevaluación.12. La Evaluación no debe ser un acto individualista sino colegiado.

Criterios Técnicos de la Evaluación:

Desde una perspectiva socioconstructivista una unidad didáctica tiene la siguiente secuencia establecida en fases:

Fase 1: Introducción o Exploración. Fase 2: Introducción de Contenidos. Fase 3: Estructuración de Conocimiento. Fase 4: Aplicación del Conocimiento.

Criterios Técnicos de la Evaluación:

Considerando las fases anteriores, la evaluación tiene que estar presente en todas estas, por lo mismo tendríamos tres tipos de evaluación:

Evaluación Fase 1: Evaluación Inicial o Diagnóstica. Evaluación Fase 2: Evaluación Formativa o Procesual. Evaluación Fases 3 y 4: Evaluación Sumativa o Final.

Evaluación Inicial o Diagnóstica.

Esta evaluación es vital en el proceso de enseñanza y de aprendizaje desde una perspectiva socioconstructivista. Se realiza al inicio del mismo proceso y sirve para prospectar las estructuras de acogida de los estudiantes con respecto al objeto de estudio, como por ejemplo:

Conocimientos ya adquiridos y prerrequisitos de aprendizaje. Experiencias personales de los estudiantes. Razonamientos y estrategias espontáneas. Actitudes y hábitos adquiridos con relación al aprendizaje. Representaciones de contenidos y tareas a realizar. Motivación.

Evaluación Formativa o Procesual.

Esta evaluación se realiza durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje, consiste en identificar razonamientos y representaciones mentales de los estudiantes, estrategias que utiliza para construir conocimiento y dificultades que surgen en el proceso de consolidación del aprendizaje. Lo anterior permite adaptar el proceso didáctico al progreso y problemas de aprendizaje de los estudiantes.

Este tipo de evaluación es vitalpara los estudiantes, puesto que

a través el pueden aprender laautorregulación: comprendiendo,

gestionando y asumiendodificultades y aciertos.

Evaluación Sumativa o Final.

Esta evaluación se realiza al final del proceso de enseñanza y aprendizaje (ya sea una unidad didáctica, curso, ciclo), tiene como función informar sobre la progresión del aprendizaje de los estudiantes, como así también del grado de adquisición y consecución de conocimientos y objetivos programados al comienzo del proceso.

Necesidad de la adecuación de la Evaluación a los estudiantes.

La relevancia del Sentido de laEvaluación….

El poder y la diferencia en la Evalaución.

Pensemos…..

Los Criterios de Evaluación responden a un Nivel de Logro con respecto al conocimiento de al`gún contenido….

¿Cuáles son los Criterios que tienen las Evaluaciones que realizarán en las intervenciones pedagógicas y Microclases a realizar?