Unidad VIII

Post on 06-Jul-2015

274 views 1 download

Transcript of Unidad VIII

Unidad 8: México contemporáneo 1940

8.1: La política de la Unidad Nacional

Como una muestra más de que la Unidad Nacional pretendía erradicar los divisionismos políticos, el 15 de septiembre de 1942, Ávila Camacho convocó una Asamblea de Acercamiento Nacional, a la que fueron invitados todos los expresidentes: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas.

Manuel Ávila Camacho (1897 - 1955)

El hecho de reunir en un mismo evento a estos personajes – que a pesar de militar en el mismo Partido de la Revolución, tenían profundas diferencias ideológicas entre sí – llevaba la intención de hacer público el logro de la Unidad Nacional, y de que tal acontecimiento sirviera de ejemplo para quienes aún persistían en la discordia.

El Milagro Mexicano y el Desarrollo Estabilizador

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

El desarrollo estabilizador fue un modelo económico utilizado en México entre los años de 1952 y 1970, Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica.

El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

Adolfo Ruiz Cortines (1889 – 1973)

Adolfo López Materos (1910 – 1969)

Gustavo Díaz Ordaz (1911 – 1979)

Algunas medidas que México optó durante este periodo, fueron: Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar. Aumento de créditos al sector privado. Se facilita la entrada de inversión extranjera Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de capital.

La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.

Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.

Miguel Alemán Valdés (1900 – 1983)

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados,creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica.

En 1968 México es la sede de los Juegos Olímpicos y 2 años más tarde del mundial de Futbol.

Mundial México 1970

Todos estos sucesos hicieron que el país se desarrollara más rápidamente

El Desarrollo Compartido 1970-1982

El objetivo de esta, era el desarrollo de la industria

Luis Echeverría Álvarez que gobernó de 1970 a 1976 impulsó el Desarrollo Compartido para modernizar la industria y aumentar las exportaciones. Para ello puntualizó algunos aspectos económicos, como compartir equitativamente el ingreso, ampliar el mercado de México, impulsar el ahorro nacional, revisar el sistema proteccionista de la economía, mejorar la educación, realizar una reforma educativa e impulsar la ciencia y su difusión.

Luis Echeverría Álvarez (1922- Presente)

También destacó a nivel internacional impulsar la unión de Latinoamérica y desarrollar las relaciones internacionales con Asia, África y Oceanía. Pensó que todo ello, junto con el desarrollo al turismo, llevaría a México a la modernidad.

José López Portillo (1920 – 2004)

El siguiente sexenio de José López Portillo, de 1976 a 1982, es muy controversial ya que fue el primer presidente acusado de peculado - disponer de los bienes materiales para el desempeño de sus funciones para sí mismo o para favorecer a otras personas.

La crisis económica se agudizó de manera gradual y la sociedad se vio afectada severamente por la caída del peso frente al dólar. En sus intentos por estatizar la banca y usar el petróleo como un recurso que salvaría la economía del país, México debió enfrentar una gran deuda externa

De la “Renovación moral” a la modernización neoliberal 1982 a 2006

• Neoliberalismo: Doctrina económica que rechaza la intervención estatal en la economía y centra todos los programas de ajuste que el Fondo Monetario Internacional elabora para los países emergentes o en vías de desarrollo.

Miguel de la Madrid Hurtado

Miguel de la Madrid

• Periodo presidencial: 1982-1988 De la Madrid recibió al país en una grave situación económica, empeorada por la deuda externa y las circunstancias políticas y económicas a nivel mundial. Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el descenso del precio del petróleo a nivel mundial.

Carlos Salinas de Gortari Periodo presidencial: 1988-1994

Terrorismo fiscal

• Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años.

Programa Nacional de Solidaridad

• Se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad.

Artículo 27 Constitucional

• La enmienda del artículo 27 de la Constitución suprimió el marco jurídico de la reforma agraria realizada en el período cardenista, poniendo fin al reparto de terrenos, convirtiendo a los tres millones de ejidatarios en propietarios formales y autorizando a las sociedades con capital privado la adquisición, reventa o arriendo de los ejidales con determinados límites de superficie.

Contrareforma Agraria

• En enero de 1994 se inició en Chiapas un levantamiento armado indígena que provocó una seria crítica internacional contra su gobierno. A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial

Chiapas

Ultimo año/deterioro del sistema político mexicano.

• -El 24 de mayo de 1993, el asesinato en un aparatoso tiroteo entre narcotraficantes del arzobispo de Guadalajara, cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo

• El 1 de enero de 1994, coincidiendo con el comienzo de la aplicación del TLCAN. Ese día se alzó en armas en el selvático estado de Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Subcomandante Marcos

Asesinato de Colosio

• El 23 de marzo, México experimentó una segunda y enorme conmoción con el asesinato a balazos de Luis Donaldo Colosio, nada más pronunciar un discurso de precampaña, en Lomas Taurinas, Tijuana.

Luis Donaldo Colosio

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1951- ). Periodo presidencial: 1994-2000

Elecciones presidenciales

• En las elecciones presidenciales de agosto de 1994, que fueron consideradas por algunos observadores y estudioso como las más limpias de la historia de México, Zedillo fue elegido presidente de la República.

Candidatos

• El Partido de Acción Nacional (PAN), partido conservador de centroderecha, encabezado por Diego Fernández de Ceballo.

• Partido de la Revolución Democrática (PRD), de centroizquierda, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas.

• Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezado por Ernesto Zedillo.

Legado de Zedillo

• Pasó a ser considerado, definitivamente, el artífice de la apertura política mexicana que permitió, en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en la misma fecha en la cual el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.

Vicente Fox Quesada

Conflicto de Atenco

• San Salvador Atenco saltó a la luz pública cuando el gobierno de Vicente Fox, presidente de México en turno, decidió construir en ésa localidad, un aeropuerto que funcionara como alterno al ya existente "Benito Juárez" de la Ciudad de México.

• En diciembre de 2001 campesinos de San Salvador Atenco colocaron barricadas en los accesos principales a sus tierras para impedir la entrada de policías o maquinaria. Las protestas continuaron en diferentes zonas de la Ciudad de México durante varios meses y la molestia de los campesinos iba en aumento.

Atenco

Creación de la AFI

• El primero de noviembre del 2001, por decreto es creada la AFI agencia la cual se encarga de combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales, el decreto establecía dicha institución como parte operativa de la PGR.

AFI