UNIDAD VI: EVALUACION Y ACTUALIZACION DE LA GERENCIA

Post on 11-Jul-2015

431 views 0 download

Transcript of UNIDAD VI: EVALUACION Y ACTUALIZACION DE LA GERENCIA

ADMINISTRACION SUPERIOR

UNIDAD V:

NUEVOS ENFOQUES Y

CORRIENTES ADMINISTRATIVAS

MAESTRO:

LIC. ROSARIO GIL VERDUZCO

ALUMNOS:

DAYANIRA DOUSSET MIRANDA

GUSTAVO ESPINOZA VERDUGO

JESUS IGNACIO HULL ROSAS

JULIO CESAR AMPARAN ESTRELLA

LAS NUEVAS CORRIENTES DE ADMINISTRACION Y SUS

ESTILOS DE LIDERAZGO.

La Competitividad provoca cambios en la Administración de las

Empresas para sobrevivir largo tiempo.

Trabajo que compromete al recurso humano con

calidad y mejora continua, logrando productividad para

ser líder y competitivo en el mercado.

Las empresas deben tener un sistema de

información que consiste en el conjunto de

actividades para diseñar, producir, vender

productos o servicios a los clientes.

EL TIEMPO, FACTOR CLAVE

Las grandes empresas, requieren Diseñar, Producir,

Vender, Entregar y Cobrar, minimizar tiempo para

aumentar la liquidez, eliminar almacenajes

innecesarios, etc.

Computación integrada, tienen el propósito de reducir

inventarios, incrementar la capacidad de producir,

mejorar la calidad del servicio, disminuir tiempos de

producción.

Este sistema implica elaborar un producto cuando es

necesario en la cantidad demandada por el cliente,

teniendo los insumos en cantidad suficiente y en el

momento preciso. Reduce los inventarios innecesarios.

Esta herramienta tiene, entre otras, la ventaja de

reducir al mínimo el prorrateo de los gastos indirectos

de fabricación, identifica los gastos de administración

y venta entre los clientes, zonas, productos, etc., lo

cual permite una correcta toma de decisiones.

El sector de comercio y servicios ha tenido un gran

crecimiento y desarrollo en las últimas décadas, la

mayoría de la población económicamente activa esta

trabajando en el y cada día son mas los que lo

integran.

El uso de las computadoras personales que a través de

diferentes paquetes y programas permiten a los

administradores contar con una gran cantidad de datos

clasificados y presentados de diferentes maneras que

faciliten la tarea de administrar las empresas.

Liderazgo Autocrático.- Es

una forma extrema de

liderazgo transaccional,

donde los lideres tienen el

poder absoluto sobre sus

trabajadores o equipos.

Liderazgo

Burocrático.

Los líderes burocráticos

hacen todo según “el

libro”. Siguen las reglas

rigurosamente y se

aseguran que todo lo que

hagan sus seguidores sea

preciso.

Liderazgo Carismático.- es similar al liderazgo

transformacional, por que estos líderes inspiran

muchísimo entusiasmo en sus equipos al conducir a los

demás, de todas formas los líderes carismáticos tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera problemas. En los ojos de los

seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder

carismático.

Liderazgo Natural.-Describe al líder que no

está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en una organización liderea

simplemente por satisfacer las necesidades de un

equipo, se describe como líder natural. Algunos lo llaman liderazgo servil.

Liderazgo transaccional. Nace con la idea de que los miembros de equipo

acuerdan obedecer completamente a su líder

cuando aceptan el trabajo. La transacción es

el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación

hacia las tareas que les da su líder.

Liderazgo transformacional.

Son considerados los verdaderos líderes por la

mayoría de los teóricos del liderazgo. Inspiran a sus

equipos y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su

vez necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados. Los líderes

transaccionales se aseguran de que la rutina se lleve

adelante en forma apropiada, mientras que el

transformacional busca nuevas iniciativas y agregar

valor.

La visión en una

empresa. Es un

conjunto de ideas que

proveen el marco de

referencia de lo que la

empresa quiere y

espera ver en el

futuro.

Señala el rumbo que permite a la

alta gerencia lograr el desarrollo

esperado de la organización en el futuro y enfocar su

capacidad de dirección,

conducción y ejecución hacia su logro permanente.

La visión de la organización a

futuro expone de manera evidente y

ante todos los grupos de interés

el gran reto empresarial que motiva e impulsa

la capacidad creativa en todas las actividades

que se desarrollan dentro y fuera de

la empresa.

La retroalimentación

es un ingrediente

esencial en

cualquier proceso de

control. Ofrece la

información para las

decisiones que

ajustan el sistema.

La retroalimentación

generalmente se

obtiene con

referencia tanto a los

fines buscados y los

medios diseñados

para alcanzarlos.

Se pueden diseñar muchos tipos de

sistemas de retroalimentación para facilitar

el control.

El control administrativo es en esencia el mismo

proceso básico que se encuentra en sistemas

físicos, biológicos y sociales

Ejemplo de

retroalimentación es

la calificación que un

estudiante recibe en

una prueba parcial.

Esta tiene como

intención, por

supuesto,

proporcionar a los

estudiantes

información respecto

a su desempeño.

Se percibe el

control

administrativo

como un sistema

de

retroalimentación

similar al que

opera en un

termostato casero

común.

Este sistema ubica al

control con mayor

complejidad y

realismo que si lo

considerara

simplemente como

un asunto de

establecer normas,

medir el desempeño

y corregir las

desviaciones.

Lo que los

administradores

necesitan para un

control administrativo

eficaz, es un sistema

de control que les diga,

a tiempo para

emprender acciones

correctivas, qué

problemas ocurrirían si

no hacen algo acerca

de esas cosas en ese

momento.

Esta clase de

retroalimentación

no es mucho más

que un dato

póstumo y nadie

ha encontrado

manera de

cambiar el pasado

En ausencia de

cualquier medio para

observar el futuro, el

empleo de las

referencias históricas,

sobre la dudosa

suposición de que el

pasado es prólogo, es

reconocidamente

mejor que ninguna

referencia en absoluto.

Para dar una idea de

lo que la corrección

anticipante significa

en control

administrativo, se

observan ejemplos

de sistemas de

planeación de

efectivo e inventario.

Las variables del sistema

y su efecto sobre un

proceso para obtener un

resultado deseado (toda

empresa debe diseñar su

propio sistema de

acuerdo con las

realidades de su

situación) una desviación

en cualquiera de las

entradas planeadas

puede producir un

resultado no planeado a

menos que se haga algo

acerca de ello a tiempo.

El sistema de

corrección anticipante

puede parecer bastante

complejo pero, cuando

menos para las

principales áreas de

problemas no debe ser

difícil identificar

variables de entrada en

el sistema para

contemplarlas como un

sistema interactuante y

computarizar el modelo

Ciertamente esto

parecería poco

aceptable para

asegurar un

control

significativo en

vista de su

importancia para

el control en la

administración.

Para una compañía con

un largo historial de flujo

adecuado de préstamos

bancarios para sus

necesidades de

financiamiento, la

posibilidad de que el

banco de la compañía

necesite sorpresivamente

restringir el crédito, puede

no haber sido una variable

que se introdujo en el

sistema de entrada.

La bancarrota de

un cliente o un

proveedor grande

puede ser una

variable de

entrada no

anticipada ni

programada.

Dado que algunas veces

acurren hechos no

programados que pueden

alterar un resultado

deseado, la revisión de

las entradas regulares

debe ser complementada

por la acción de tomar en

consideración

“alteraciones” poco

comunes e inesperadas.

LA EVALUACIÓN DEL

RENDIMIENTO LABORAL

DE LOS COLABORADORES

ES UN PROCESO TÉCNICO

A TRAVÉS DEL CUAL, EN

FORMA INTEGRAL,

SISTEMÁTICA Y CONTINUA

REALIZADA POR PARTE DE

LOS JEFES INMEDIATOS

LA EVALUACIÓN DE LOS

RECURSOS

HUMANOS, ES UN

PROCESO DESTINADO A

DETERMINAR Y

COMUNICAR A LOS

COLABORADORES, LA

FORMA EN QUE ESTÁN

DESEMPEÑANDO SU

TRABAJO Y, EN

PRINCIPIO, A ELABORAR

PLANES DE MEJORA .

UNO DE LOS USOS MÁS

COMUNES DE LAS

EVALUACIONES DE LOS

COLABORADORES ES LA

TOMA DE DECISIONES

ADMINISTRATIVAS

SOBRE PROMOCIONES,

ASCENSOS, DESPIDOS Y

AUMENTOS SALARIALES.

LA EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO DE LOS

COLABORADORES,

INDICARÁ SI LA

SELECCIÓN Y EL

ENTRENAMIENTO HAN

SIDO ADECUADOS

MEDIANTE LAS

ACTIVIDADES DE LAS

PERSONAS EN SUS

TAREAS.

SU OBJETIVO ES UTILIZAR

MÉTODOS DE

EVALUACIÓN, PARA

ESTABLECER NORMAS Y

MEDIR EL DESEMPEÑO DE

LOS COLABORADORES.

ADEMÁS JUSTIFICA EL

MONTO DE

REMUNERACIÓN

ESTABLECIDA POR ESCALA

SALARIAL, POR EL

GERENTE O JEFE.

ES IMPORTANTE PARA

EL DESARROLLO

ADMINISTRATIVO,

CONOCIENDO PUNTOS

DÉBILES Y FUERTES DEL

PERSONAL, CONOCER

LA CALIDAD DE CADA

UNO DE LOS

COLABORADORES.

*

EN LA MAYOR PARTE DE

LAS ORGANIZACIONES,

EL GERENTE ES

RESPONSABLE DEL

DESEMPEÑO DE SUS

SUBORDINADOS Y DE SU

EVALUACIÓN. ASÍ QUIEN

EVALÚA EL DESEMPEÑO

DEL PERSONAL ES EL

PROPIO GERENTE O

SUPERVISOR.

ALGUNAS

ORGANIZACIONES

MAS DEMOCRÁTICAS

PERMITEN QUE AL

MISMO INDIVIDUO

RESPONDA POR

SU DESEMPEÑO Y

REALICE SU AUTO

EVALUACIÓN.

TAMBIÉN PUEDE

EVALUAR EL

DESEMPEÑO DE CADA

UNO DE SUS

MIEMBROS Y

PROGRAMAR CON

CADA UNO DE ELLOS

LAS MEDIDAS

NECESARIAS PARA

MEJORARLO CADA

VEZ MAS.

ES

UNA ALTERNATIVA MÁS

CORRIENTE EN LA

ORGANIZACIÓN, MÁS

CONSERVADORAS,

AUNQUE ESTÁN

DEJANDO DE

PRACTICARLA POR SU

CARÁCTER

CENTRALISTA Y

BUROCRÁTICO EN

EXTREMO.

EN ALGUNAS

ORGANIZACIONES,

LA EVALUACIÓN

DEL DESEMPEÑO

CORRESPONDE A

UN COMITÉ O

COMISIÓN

NOMBRADO PARA

ESTE FIN, Y

CONSTITUIDO POR

COLABORADORES

PERMANENTES .

LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN

DEL RENDIMIENTO DEL PERSONAL, EN FORMA

EQUITATIVA, ORDENADA Y JUSTA, PERMITE:

*AYUDAR AL COLABORADOR EN SU AVANCE Y DESARROLLO DE SU

TRABAJO

*PROPORCIONAR INFORMACIÓN A LA GERENCIA, PARA LA TOMA

DE DECISIONES

*REALIZAR LAS PROMOCIONES Y/O ASCENSOS

*PERMITE REALIZAR LAS DIVERSAS ACCIONES EN MATERIA DE

PERSONAL, COMO LOS TRASLADOS, COLOCACIONES,

REUBICACIONES, ETC.

*ESTABLECER PLANES DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE

ACUERDO A NECESIDADES.

*ESTABLECER MEJORES RELACIONES DE COORDINACIÓN Y ELEVAR

LA MORAL DE LOS COLABORADORES.

CALIDAD DE

TRABAJO:

PROPORCIONA

DOCUMENTACIÓN

ADECUADA CUANDO

SE NECESITA. VA MAS

ALLÁ DE LOS

REQUISITOS EXIGIDOS

PARA OBTENER UN

PRODUCTO O

RESULTADO .

CANTIDAD DE

TRABAJO.

CUMPLE LOS

OBJETIVOS DE

TRABAJO,

ATENIÉNDOSE A LAS

ORDENES RECIBIDAS

Y POR PROPIA

INICIATIVA, HASTA

SU TERMINACIÓN.

CONOCIMIENTO DEL

PUESTO: MIDE EL

GRADO DE

CONOCIMIENTO Y

ENTENDIMIENTO DEL

TRABAJO. COMPRENDE

LOS PRINCIPIOS

CONCEPTOS,

TÉCNICAS, REQUISITOS

ETC. NECESARIO PARA

DESEMPEÑAR LAS

TAREAS DEL PUESTO.

RELACIONES CON LOS

COMPAÑEROS:

MANTIENE A SUS

COMPAÑEROS

INFORMADOS DE LAS

PERTINENTES TAREAS,

PROYECTOS,

RESULTADOS Y

PROBLEMAS.

RELACIONES CON EL

PÚBLICO: ESTABLECE,

MANTIENE Y MEJORA LAS

RELACIONES CON EL

PERSONAL EXTERNO,

COMO CLIENTES

PROVEEDORES,

DIRIGENTES

COMUNITARIOS Y

PODERES PÚBLICOS.

LLEVA DE MANERA

ÉTICA EL NEGOCIO DE LA

EMPRESA.