Una compu x niño: adherencias, retos y buenas prácticas

Post on 02-Feb-2016

39 views 0 download

description

Una compu x niño: adherencias, retos y buenas prácticas. daniel.cassany@upf.edu http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany https://www.facebook.com/daniel.cassany @dancassany. http://goo.gl/ravyKx. Índice. Planteamiento. Métodos. Resultados. Indicios de calidad. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Una compu x niño: adherencias, retos y buenas prácticas

Una compu x niño: adherencias, retos y buenas prácticas

daniel.cassany@upf.eduhttp://www.upf.edu/pdi/daniel_cassanyhttps://www.facebook.com/daniel.cassany@dancassany

1

http://goo.gl/ravyKx

Índice

2

Resultados Resultados Métodos Métodos

Prácticas escritorasPrácticas escritoras

PlanteamientoPlanteamiento

Prácticas lectorasPrácticas lectoras

Gestión de claseGestión de clase

Indicios de calidadIndicios de calidad

PlanteamientoGrupo, proyectos, trabajos

3

44

Grupo Literacitat crítica• I+D+i: IES2.0: Prácticas letradas digitales. Materiales, actividad de

aula y recursos lingüísticos en línea, 2012-2014 (EDU2011-28381).• Miembro de Gr@el, grupo consolidado competitivo AQU: • 22 miembros: Coordinador: D. Cassany.

– 12 investigadores: C. Aliagas (Sheffield); C. Bach; J. M. Castellà; J. Cicres (UdG); C. López-Ferrero; S. Oliver (UAB); S. Llach (UdG); E. Merino; O. Morales (ULA Venezuela); G. Sanz (UdG/IES), M. Casanovas (UdL), R. Mateu (UdL).

– 9 doctorandos: P. Bori (U. Belgrado); D. Hernández (U. Veracruzana); F. González (MEX), A. Vargas (U. Valle); B. Vázquez (UPF), M. J. Valero (Cambridge U.); G. Fernández, Y. Capdevila y A. Farré (UdLl).+

• Web: http://www.upf.edu/grael/LC/

1:1 • One Laptop per Child [OLPC] N. Negroponte, MIT, 2005.• Ceibal (Uruguay, 2005); Una Laptop por niño (Perú,

2007), Conectar Igualdad (Argentina, 2010), etc.• España: Escuela 2.0, de 2009/abril 2012. Rasgos:

– Un portátil por alumno (12-16 años, secundaria).– Acceso general a la red desde el centro.– Materiales digitales.– Uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje (Moodle).

• Variaciones: el alumno se lleva la máquina a casa o no; el acceso es más o menos limitado; hay más o menos formación; hay más o menos apoyo técnico.

5

1:1 en Cataluñaimplantación a gran escala

6

7

Biblio: ordenadores y escuela

1:1

8

9

Prácticas letradas digitales

Trabajos publicados

10

Orientación• Ámbitos: pedagogía, política

educativa, TIC.• Autores: ¿?

• Enfoque: intervencionista, eficientista, + cuantitativo, global, produccion de programas; TIC como herramienta.

• Preguntas: ¿El 1:1 funciona?, ¿Con TIC se aprende más?; ¿Con MOOC, videojuego, PLE, etc. llegamos más lejos?

• Antropología, etnografía lingüística, NLS.

• Grupos de Lancaster y Sheffield.

• Émico, descriptivo, ecológico, cualitativo, centrado en la práctica letrada. TIC como cambio cultural.

• ¿Cómo leemos y escribimos con TIC?, ¿cómo se lee y escribe en el aula?, ¿fuera del aula?

11

MétodosInformantes, corpus, técnicas

12

Preguntas1. ¿Qué cambia con el 1:1 (EduCAT1x1, Escola2.0)?

2. ¿Cómo leemos y escribimos con 1x1? ¿Cómo se usa la escritura para aprender? Identificar cambios, describirlos, documentarlos y entenderlos.

3. ¿Qué tareas o prácticas educativas funcionan? Recopilar buenas prácticas.

4. ¿Cómo son los libros de texto digitales?, ¿cambian en algo?, ¿cómo cambia la actividad del aula?

5. ¿Cómo se usan los recursos lingüísticos digitales?[diccionarios, verificadores, traductores, corpus] Recopilar usos y prácticas.

13

Métodos1. Técnicas etnográficas:– Entrevistas en profundidad: semiestructuradas (con guión),

situadas en prácticas, contextos y tareas concretas.– Búsqueda y recopilación de documentos: digitales (PDF, Word) y

en papel, captura de pantallas (Facebook, Tuenti, Moodle).– Observación/participación en entornos digitales y aulas (toma de

notas, diarios).

2. Procesamiento: transcripción, tratamiento con atlas-ti.3. Análisis del discurso: ACD, análisis de la conversación,

ADCMO, etc.4. Triangulación de datos: entrevistas a alumnos,

docentes, análisis de materiales, etc. 14

Corpus de entrevistas

15

ResultadosPrimeros datos y reflexiones

16

Indicios de calidadDel cambio tecnológico al metodológico

17

Indicios de calidad (con el 1:1)

• Usan menos libros de texto a favor de recursos en línea diversos:

• [El 1:1] Me ha enriquecido y yo he improvisado mucho. También debo decir que yo improviso, que a veces es bueno, a veces es malo, pero el hecho de que tú veas que la clase va por un lado y que en aquel momento puedas decir “pues, mira, ahora este poema lo buscaremos cantado por no sé quién y además pondremos la película y después, además, iremos a…” Claro, esto puede que no lo tengas preparado y en aquel momento, puesto que ahora ya tenemos algunos recursos más, te sale bien. [Diana, Lengua y Literatura Catalana, 14-16 años, 2013] 18

Indicios de calidad (con el 1:1):• Permiten que los alumnos se conecten en clase con libertad para

desarrollar tareas.• Estábamos estudiando la radioactividad y salió la

2ª Guerra Mundial, las bombas sobre Nagasaki e Hiroshima. Ellos no sabían nada y fue brutal; fue un rato de búsqueda de información, de aprender el nombre de la bomba, el nombre de la persona que no sé qué... Incluso salió la canción que se compuso en su momento, y un alumno la consiguió y la escuchamos. Estaba en inglés y entonces hicimos un trabajo interdisciplinario, la traducimos... // No, no había preparado nada. [...]. Mi asignatura es la que más les conecta con la realidad... Ellos viven rodeados de ciencias. [Antonia, 2013; 3º ESO, 15-16 años]

19

Indicios de calidad (con el 1:1):• Fomentan la cooperación entre los alumnos:• Yo lo que hago con ellos es un dossier grupal. […] El

dossier será de un grupo de 6 personas. […] Cada uno toma sus apuntes pero después lo mejoran y hacen un dossier del grupo. […] Es una toma de notas en grupo. […]” [¿Por qué?] “Primero, porque de esta manera estoy seguro que los apuntes que van a tener serán mejores que si es en individual. Haciendo en grupo van a tener mejores apuntes para estudiar. Por otro lado, no es que el que va a hacer el dossier es el mejor de ellos y el resto lo que hacen es apropiarse de ese dossier, sino que lo hacen de manera colaborativa usando una herramienta… En este caso la que usamos es Google Docs [Juan Lorenzo, Física, 15 años, 2013] 20

Más indicios (con el 1:1)• Personalizan y adaptan los recursos digitales disponibles.• Utilizan más discursos multimodales: fotos, vídeos,

audios.• Usan más los motores de búsqueda de manera natural.• Incrementan el trabajo por tareas o proyectos.• Usan más pautas de evaluación criterial y formas de

autoevaluación.• …

21

¡Orden!Normas de uso: Aprender a usar el portátil

22

23

Normas, decálogos y control• El profesor, en cualquier circunstancia, es quién dirige la

clase e indica lo que se se debe hacer en cada momento.• El portátil, en la escuela, es una herramienta de trabajo.

24

• Pantalla bajada cuando explica el profesor/a.• Hay que llevar siempre papel y lápiz po si falla el

ordinador.• Todos los documentos se guardarán organizados por

carpetas de materias en la unidad del disc D.• La barra de tareas debe estar siempre visible.• Es obligatorio […] llevarse el portátil a casa.

Rasgos comunes de las normas• Conservación: golpes, funda, accesorios (auriculares, ratón, funda), “tunear”

o no, archivos de ficheros.• Mantenimiento: batería cargada, copias de seguridad, antivirus, uso de la

cam.• Prohibiciones:

– webs inadecuados (MSN, Facebook, tuenti, juegos), – usos no escolares: webcam, descargar contenidos.– fuera del aula, sin el consentimiento del docente, patio, WC.– Intercambiarse los portátiles.

25

Conclusiones y valoraciones• Hay una fase inicial de regulación del portátil, que dura semanas o meses.

Después se normaliza. • Algunas voces:

– En las primeras reuniones sí que los docentes se quejaban de la pérdida de control en el aula.

– Quién consiga inventar un portátil que sea transparente se forrará.– Sí, al principio prohibías que se conectara a Facebook u a otro lugar, pero ahora ves

que quizás lo hace para preguntar o decir algo de la clase.– Con los de primero tuvimos que dedicar las primeras semanas solo a normativa.

26

Prácticas lectoras¿Qué y cómo se lee?

27

Leer libros de texto• Dificultades técnicas: acceder y navegar por el libro;

subrayar y anotar; usarlo fuera del periodo escolar, etc.• Limitaciones del material: textos muy breves, pantallas

pequeñas, ejercicios mecánicos y cerrados, etc.• Poca calidad técnica: PDF enriquecidos o webs,

adaptaciones simples del papel, etc.• Control del aprendiz: el portátil permite acceder a otros

lugares > el docente como policía que controla.• Pizarra digital: muchos docentes explican el libro de

texto, proyectado en la pantalla (con los portátiles cerrados) > magistralidad, énfasis en los conocimientos.

28

Leer obras extensas• La lectura extensiva o de

obra extensa (literaria) se realiza en papel.

• Algún alumno puede buscar ediciones digitales piratas en la red.

• El trabajo de lectura y comentario se hace en clase y fuera de clase, con las pautas conocidas.

29

Gestión de pantallas

30

31

Redes sociales• Buena parte de la lectura y la escritura diaria de los

chicos ocurre en Tuenti, Facebook, WhatsApp, Line…• Pero estas prácticas están prohibidas en el aula.• La mayoría tiene perfiles, cuentas y grupos allí, pero

carecen de formación en identidades digitales:– Interferencia entre lo privado y lo público: uso del correo.– Privacidad y seguridad de las publicaciones.– Uso del material multimodal: fotografías, vídeos, iconos.– Uso de la escritura ideofonemática (simplificada): SMS,

WhatsApp, posts.– Aprovechamiento académico de las redes sociales.

32

Prácticas escritoras¿Cómo se escribe con ordenador?

33http://bionotas.files.wordpress.com/2011/06/escanear0018.jpg

http://pdfcast.org/images/s/14/apuntes-lengua-y-literatura.jpg

Tomar apuntes• Hay situaciones muy diversas:

– Centros con protocolos de uso del portátil y formación en gestión de ficheros y escritura desde primaria.

– Centros en que cada docente decide > no es habitual tomar apuntes con el portátil. Algunos entregan fichas.

• En algunas asignaturas hay dificultades técnicas con la escritura: Matemáticas, Física y Química, Música.

• Muchos docentes se sienten más seguros con el portátil cerrado, mientras explican.

• Algunos docentes usan tareas cooperativas: Wikis, GoogleDocs, vocabularios compartidos, etc.

34

Tareas: tres modalidades1. Prod. en papel > entrega física > corrección en papel.2. Prod. digital > impresión y entrega > corrección en

papel.3. Escritura digital > envío en línea > corrección en línea.

35http://flic.kr/p/2GMgTZ http://flic.kr/p/5THeiN

Adherencias al papel• Persiste la escritura manuscrita en muchas tareas: redacciones, dictados,

controles de lectura, etc.• A veces se hacen copiar a mano los ejercicios en línea.• Algunos docentes creen que la escritura manuscrita es mejor porque:

1. Se aprende más ortografía (sin el verificador).2. Hay menos ‘copiar y pegar’, plagio, remix, etc.3. El aprendiz se esfuerza más.4. Hay una conexión más directa con el cuerpo y el aprendizaje.

• Muchos docentes prefieren la impresión a lo manuscrito.

36

Clase de Inglés• La cuestión ortográfica se está viendo altamente

perjudicada pienso por las nuevas tecnologías. Los chicos tienen un corrector en el ordenador que, evidentemente, si se equivocan (automáticamente, sin este paso de reflexión), les corrige. Por lo tanto, yo creo que aquí hay un punto de aprendizaje que se nos está escapando. […] Por eso estamos de acuerdo en que tiene que haber cierto tipo de ejercicios que se tienen que hacer manuscritos precisamente para no perder ciertas cosas que nosotros como profesores de lenguas pensamos que son esenciales. […] En Inglés las redacciones siempre se hacen manuscritas. [Marga]

37

Corregir los escritos• Pocos docentes corrigen en línea > falta de hábito, “es

más cansado y lento”.• No usados: menú de guardar cambios, Markin, técnicas

del semáforo, etc.

38

Epílogo5 afirmacions

39

Epílogo1. Implantar el 1:1 es lento: persisten prácticas, usos y

valores vinculados al papel.2. La digitalización favorece ciertos cambios didácticos:

más cooperación, proyectos, diversidad de materiales.3. La lectura de libros de textos topa con muchas

dificultades técnicas del material y de los hábitos de trabajo del alumno.

4. La digitalización no elimina el papel y diversifica las prácticas lectoras y escritoras.

5. La conexión a internet multiplica la importancia de saber buscar, evaluar y gestionar información.

40

Palabras de un maestroRamon Casares. Los ordenadores han mejorado mi clase por tres motivos:1.La clase no se centra tanto en mí.

2.Hay más materiales y más variados; hay mucho más para elegir.

3.Se reduce la distancia entre el aula y el exterior. 41

42

¡GRACIAS!¿Preguntas? ¿Discrepancias?¿Dudas?

daniel.cassany@upf.edu@dancassanyhttp://www.upf.edu/pdi/daniel_cassanyhttps://www.facebook.com/daniel.cassany

http://goo.gl/ravyKx

Bibliografía 1

• AREA, M. et al. (2012) Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid. Fundación telefónica. En_línea.

• BARTON, D. y M. HAMILTON (1998) Local literacies: reading and writing in one comunity. Londres: Routledge.

• BARON, N. S. (2010) Always On. Language in an Online Mobile World. Nueva York : Oxford University Press.

• CASSANY, D. y D. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, 2011, “Internet: 1; Escola: 0?”, Articles, 53: 25-34. Versión castellana: “¿Internet: 1; Escuela: 0?, Revista de Investigación Educativa, 14, enero-junio 2012, http://www.uv.mx/cpue/num14/opinion/cassany_hernandez_internet_1_escuela_0.html

• CUBAN, L. (2001) Oversold & underused. Computers in the classroom. Cambridge: Harvard University Press.

• GEE, J. P. (2010) New Digital Media & Learning, as an emerging Area. Cambridge: MIT Press.• LANKSHEAR, C. y M. KNOBEL. (2006) New literacies. Everyday practices and social learning.

Nueva York, McGraw Hill. 3ª ed.: 2011. Versión española de la 2ª ed.: Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula, Madrid, Morata / Ministerio de Educación, 2008.

43

Bibliografía 2

• NICHOLAS, D.; ROWLANDS, I. y HUNTINGTON, P. (2007). Information Behaviour of the Researcher of The Future. A British Library & JISC Study. Versión resumida: “Informe Ciber. Comportamiento informacional del investigador del futuro”, Anales de documentación, 11: 235-258. 2008. En_línea.

• PEDRÓ, F. (2011) Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. F. Santillana. En_línea.• PRENSKY, M. (2001) “Digital Natives, Digital Immigrants”, On the Horizon, 9: 1-6. En_línea.• VVAA (2012) Aprender con tecnología. Investigación internacional sobre modelos educativos

de futuro. Madrid. Fundación Telefónica. En_línea.• WHITE, D. & L. SILIPIGNI et al. (2012) Digital visitors and residents. Progress report.

University of Oxford. http://www.jisc.ac.uk/media/documents/projects/visitorsandresidentsinterim%20report.pdf

44