Un caso de estudio: Bolivia IV JORNADAS …conferencias.cepal.org/jornadas_financiacion/Martes...

Post on 23-Sep-2018

223 views 0 download

Transcript of Un caso de estudio: Bolivia IV JORNADAS …conferencias.cepal.org/jornadas_financiacion/Martes...

Un caso de estudio: Bolivia IV JORNADAS IBEROAMERICANAS DE FINANCIACIÓN

LOCAL Alberto Porto, Marcelo Garriga y Walter Rosales (UNLP)

CEPAL

SANTIAGO DE CHILE

1 y 2 de SEPTIEMBRE 2015

¿Por qué descentralizar? Eficiencia y

equidad

¿Por qué centralizar? Dependencia

política y financiera.

El caso en Bolivia

1. El retorno a la democracia en 1982

2. Ley de Participación popular (1994)

3. Reformas impulsadas por el gobierno a

partir de 2006 y la nueva Constitución

Política (2009)

4. Hecho exógeno: fuerte crecimiento del

precio de los hidrocarburos (impacto

sobre el monto a distribuir y la forma de

distribución).

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Indicadores de descentralización

(GM+GD)/ GT (sin emp.) GM/ (GD+GC)

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Gasto en % del PIB

Gasto consolidado SPNF (% del PIB)

Gasto (Gob. Gral.) (% del PIB)

ANTES: En 1993 las ciudades de LA PAZ, SANTA CRUZ Y COCHABAMBA

recibían el 86% de la Coparticipación Municipal. Se redujo al 27% en 1995 (Faguet)

DESPUES: * La Coparticipación a las Municipalidades pasa del 10% al 20%. La cantidad de MUNICIPALIDADES pasa de alrededor de 20 a mas

de 300 en la actualidad. Las autoridades municipales son elegidas a través del voto en las urnas.

La distribución entre las municipalidades se realiza en proporción

a la población (Igual per cápita)

Faguet (2004)

•La inversión estuvo concentrada en las capitales de los

departamentos antes de la Ley de participación popular y

luego se distribuyó igualitariamente entre los municipios

• La Ley cambió drásticamente el patrón de distribución

territorial de la inversión

•La inversión en los distintos sectores respondió a

necesidades (determinantes)

•Faguet se concentra en la distribución de la inversión

(que es una medida del lado del gasto) en tanto que el

trabajo presente enfatiza el efecto del gasto sobre los

resultados

Musgrave (1996): La política fiscal depende la la Teoría del estado: estado de servicios y estado de bienestar.

La Porta et. al (1998): “calidad del gobierno”, definida como “buen gobierno para el desarrollo capitalista”. Múltiples dimensiones.

Tanzi (1999): calidad del sector público definida como las “características que permiten que el gobierno persiga sus objetivos en la forma más eficiente”. Múltiples dimensiones.

Gupta et. al (1997): distintos enfoques de medición de desempeño: • Medidas por el lado de los insumos.

• Medidas basadas en outputs (en lugar de inputs)

• Medidas basadas en inputs y outputs

Afonso et. al (2003): • Desempeño medido por indicadores de oportunidades

que brinda el gobierno a los ciudadanos (salud, educación, etc). Se asocia con indicadores de gasto por finalidad.

• Índice global de eficiencia: suma ponderada de indicadores

Se supone que los argumentos de la función de bienestar social, W, son los indicadores socio económicos (Xj) que miden resultados en los sectores educación, salud, infraestructura, etc. en los que el sector público está involucrado en la producción

W = W [(X1(P1), X2(P2), ……, Xj(Pj)] (1)

Con dW/dXj> 0 y d2W/dXj2< 0.

*El gobierno utiliza factores productivos para obtener

niveles de producción de distintos bienes (Pj) que dan

lugar a un resultado (Xj) que se pondera con aj en la

función de bienestar, siendo (∑aj = 1). El impacto sobre W

viene dada por

Wi = ∑ (aj).(Xij(Pij)) (2)

*El gasto realizado en cada sector j es (Gij) y el total

Gi = ∑ Gij (Pij) (3)

*La eficiencia en cada sector es Eij = (Wij/Gij) siendo la

eficiencia global

Ei = ∑ (bj). (Wij/Gij) (4)

*Las bj son las ponderaciones de la eficiencia de cada

sector, con ∑bj = 1.

Hay mejoras en el desempeño y en la

eficiencia

Hay diferencias entre departamentos en

el desempeño relativo en cada año y en

la evolución

Idem para el gasto relativo

Idem para la eficiencia relativa

Convergencia en el desempeño?

Chuquisaca

La Paz

Cochabamba

Oruro

Potosi

Tarija

Santa Cruz

Beni

Pando

Total país

65

75

85

95

105

115

125

135

60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0

Po

sic

ión

re

lati

va

de

l de

sem

pe

ño

de

lo

s d

ep

art

am

en

tos

en

19

92

Tasa de crecimiento del desempeño por departamento (1992-2012)

En Bolivia, a nivel agregado, en el desempeño y la eficiencia se observan importantes mejoras. Los datos sugieren que están relacionadas con la descentralización.

Hay mejoras en el desempeño y eficiencia en los Departamentos. Hay diferencias en el desempeño, gasto y eficiencia.

Proceso de descentralización en Bolivia: diferentes opiniones.

Presunción de asociación positiva entre descentralización fiscal y medidas de desempeño (coincidente con Faguet (2004)) y eficiencia.

Influencia de circunstancias históricas, políticas, culturales y religiosas (La Porta; Faguet).

La otra dimensión. DOS OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN. La frontera del federalismo de Inman y Rubinfeld (1997): eficiencia vs participación política.

*En Bolivia el partido oficialista ganó la elección

presidencial con el 61% de los votos en octubre 2014

*En 2015 obtuvo 4 de los 9 Departamentos y ganó en

la mayoría de las mas de 300 municipalidades

* De las 10 Alcaidías de las ciudades capitales solo en

2 ganó el partido oficialista

En finanzas subnacionales hay principios generales, pero:

El funcionamiento de las variables fiscales solo puede ser entendido en el contexto de cada país. No se puede tomar una institución fiscal de un país, colocarla en un contexto ajeno y esperar los mismo resultados

Las recomendaciones de política fiscal deben ser hechas a medida de cada país.