Tutorial: Instalación de Eclipse para programar Android en...

Post on 22-Jan-2019

225 views 0 download

Transcript of Tutorial: Instalación de Eclipse para programar Android en...

Tutorial: Instalación de Eclipse para programar Android

en Windows

En este tutorial vamos a aprender todo lo necesario para dejar nuestra computadora lista para programar en Java para Android, por medio del Eclipse.

Primer paso: descargas Primero que nada, vamos a descargar los cuatro productos que necesitamos:

1. El Java Developer Kit (JDK) 2. El Genymotion 3. El Android SDK 4. El Eclipse propiamente

Empezamos por descargar el Java Developer Kit desde acá: http://www.oracle.com/technetwork/java/javase/downloads/index.html

Clickeamos en el ícono de Java Download, para acceder a la página de descargas.

Vamos hacia abajo en la página, hasta llegar a los links de descargas de las distintas versiones y plataformas.

Abajo de todo están las dos versiones para Windows, tanto x86, como para 64 bits. Descargamos la correspondiente a nuestro sistema operativo, y la guardamos hasta el momento de su instalación.

La segunda descarga que necesitamos es el Genymotion, que descargamos de acá: http://www.genymotion.com

Clickeamos en “Get Genymotion”, para acceder a la página de descargas.

Vamos hasta debajo de todo, hasta los botones de descarga, y descargamos la versión free.

Nos va a pedir que registremos una cuenta en el sitio, cosa que hacemos, ya que es gratuita. Vamos a necesitar estas credenciales más adelante, asi que resguardémoslas. Luego de hacerlo, llegamos a la página del link de descarga.

Descargamos la versión que incluye el instalador de VirtualBox, elemento necesario para el Genymotion. Guardamos esta descarga, y vamos al paso siguiente.

Ahora, vamos a descargar el Android SDK: http://developer.android.com/sdk/index.html

En la parte inferior de esa página, en la sección “Use an existing IDE”, descargamos el SDK Tools para Windows.

Aceptamos la licencia y comenzamos la descarga, almacenado el producto descargado junto con los dos anteriores.

Por último, vamos a descargar el Eclipse propiamente. La versión más nueva, al momento de confeccionar este documento, es la llamada Kepler. La descargamos de: https://www.eclipse.org/downloads/

Clickeamos en el link de descargas, y guardamos el resultado junto con las otras tres descargas anteriores, y ya tenemos las cuatro descargas listas

Segundo paso: instalación del JDK Buscamos el archivo descargado en el primer paso, y lo ejecutamos.

La instalación comienza con unos cuantos segundos de esta bonita pantalla.

Ni bien el instalador se despierta, podemos empezar la instalación en forma normal.

Instalamos los tres componentes que se nos ofrece.

Dejamos que el instalador haga su trabajo. En un punto de la instalación se nos pedirá la carpeta dónde instalar. Elegimos la predeterminada (o la cambiamos) y continuamos el proceso hasta el final.

Instalación exitosa. Fin de este paso.

Tercer paso: instalación de Genymotion

Buscamos el archivo de instalación descargado, y lo ejecutamos.

Lo instalamos siguiendo los pasos normales de cualquier instalación. Al finalizar, nos ofrece instalar un segundo producto, imprescindible para el funcionamiento de Genymotion: el VirtualBox. Lo instalamos normalmente también. Seleccionamos la instalación completa, con todos sus componentes.

La instalación de algunos de sus componentes pueden no estar certificadas por Windows, por lo que nos aparecerá una advertencia, que, educadamente, ignoraremos.

Al finalizar la instalación, se nos ofrece encender el VirtualBox, cosa que hacemos.

Con la consola de administración de VirtualBox de fondo, elegimos iniciar también Genymotion.

Aparece la pantalla inicial de Genymotion.

Como no tenemos aun ningún dispositivo virtual creado, vamos a crear uno en este momento. Para hacerlo, debemos conectarnos al servidor de Genymotion, utilizando las credenciales de la cuenta que creamos al desgargar el producto.

Nos conectamos e ingresamos nuestras credenciales.

Podemos elegir el dispositivo que queremos emular seleccionándolo por modelo o versión del sistema operativo. Elijamos cualquiera.

Se nos muestran las características del dispositivo elegido, y se nos ofrece indicar el nombre con el que lo guardaremos en nuestra computadora.

Al clickear en “Next”, comienza la descarga. Dependiendo del modelo de dispositivo elegido, puede ser un par de cientos de Mb, asi que esta descarga puede demorar.

Al finalizar el proceso, se nos informa que el nuevo dispositivo virtual ha sido creado satisfactoriamente.

Vemos ahora, en nuestra consola de administración de dispositivos virtuales, que tenemos uno nuevo.

Podemos encenderlo para verificar su correcto funcionamiento.

Cuarto paso: instalar el Android SDK

Ejecutamos el instalador del SDK Tools de Android, como una instalación normal.

Al finalizar la instalación se nos pregunta si queremos ejecutar el SDK Manager en este momento. Le decimos que no.

Quinto paso: preparar Eclipse para Android

Eclipse no requiere una instalación. Simplemente se debe descomprimir el .ZIP, y mover a una carpeta que querramos. En mi caso, moví todo el contenido al raíz del D:

Una vez hecho, ejecutamos la aplicación Eclipse.

Por ser la primera ejecución, Eclipse nos pide que indiquemos el Workspace. El Workspace es la carpeta en la que se guardan todas las subcarpetas de nuestros proyectos. Es importante que indiquemos una carpeta para Workspace a la que tengamos acceso en forma permantente. Por ejemplo, sin indicamos una ruta de un pendrive, debemos tener en cuenta que la letra de la unidad asignada no siempre es la misma. Podemos tildar en “Use this as the default and do not ask again”, es decir, “Usar esta carpeta como predeterminada y no volver a preguntar”, para que no nos pregunte esto cada vez que abramos Eclipse. Igualmente, podremos cambiarlo más adelante si queremos.

Acto seguido, aparece la pantalla de bienvenida del Eclipse. Es muy bella, por lo que la cerramos de inmediato para que no se estropee.

Vamos a Help – Install New Software...

En la pantalla que aparece completamos el campo “Work with:” como se indica, con la URL: https://dl-ssl.google.com/android/eclipse/ y presionamos “Add”

Completamos el nombre que le daremos al repositorio que estamos instalando, y continuamos con el proceso.

Aparecen dos elementos disponibles para instalación. Tildamos solamente el Developer Tools, y continuamos con el proceso de instalación.

Miramos los elementos que estamos a punto de instalar, como si entendiéramos de qué se trata, y continuamos con la instalación.

Aceptamos la licencia, y comenzamos a instalar.

Dependiendo de la velocidad de Internet, este proceso puede demorar.

Desde luego, confiamos plenamente en lo que estamos instalando.

Finalizada la instalación, nos sugieren que reiniciemos Eclipse. Obedientemente, lo hacemos.

Eclipse abre nuevamente. No nos asustemos, pero Eclipse, algo nervioso, nos informa que debemos usar el SDK Manager para instalar algunas cuestiones fundamentales.

No es bueno hacer enojar a Eclipse, asi que abrimos el SDK Manager, tal como nos lo sugiere.

El SDK Manager verifica algunas cuestiones, para determinar qué elementos ya tenemos instalados, cuáles requieren una actualización, y cuáles requieren una instalación completa. Al finalizar, nos informa su veredicto.

Como si pudiéramos elegir, instalamos todo lo que nos pide, previo aceptar la licencia.

Ahora si, nos armamos de paciencia, porque esta es la parte más larga del proceso, pudiendo llevar hasta una hora en completarse. Finalmente, el SDK Manager nos informa que todos los elementos están instalados y actualizados, por lo que podemos dar por terminado este trabajo.