Tumores de Piel

Post on 13-Jun-2015

193 views 4 download

Transcript of Tumores de Piel

TUMORESDEFINICION:Es una lesión dermatológica primaria, es una infiltración grande circunscrita, no inflamatoria de la piel o tejido subcutáneo

QUISTE EPIDERMICOMasa cutánea o subcutáneaLisa y móvilPunto centralMaterial caseosoPueden ser de origen sebáceo

QUISTE DERMOIDECongénitosSe localizan en focos de fusión embrionaria.Común en la cola de la ceja

MILIARIAPequeños quistes de color blanco.Aparición espontáneaSe asocia con el acné o daño solar.Pueden desaparecer espontáneamente

QUERATOSIS SEBORREICA

Común en Raza blancaSenilesSolitarias o múltiplesZonas expuestas al solLesión elevada, superficie rugosa con fisuras.Poco significado clínico, son antiestéticas.

DERMATOFIBROMALesiones firmes elevadas, redondasHiperpigmentadasAdherida a la piel subyacenteCausada por una injuria antigua

( piquetes, etc)

TUMORES VIRALES

VERRUGA VULGARISLocalización: Superficie de piel, vagina y rectoEtiología: PAPOVAVIRUSIncidencia: 10-20 añosClínica: Más frecuente en los dedos, son firmes, elevadas y ásperas, de color gris

MOLUSCO CONTAGIOSO

Etiología: virus semejante al poxLesión tipo pápula coloreada de varios mm.Se cree que el contagio es por contacto directo

NEVUS

NEVUSSon máculas, pápulas o nódulos pigmentados circunscritos, compuestos de grupos pequeños de melanocitos o células nevicas

NEVUS CONGENITO GIGANTE

Cubren grandes superficies de la pielPueden contener folículos pilososUn pequeño porcentaje se puede malignizar entre la segunda y tercera década.Tratamiento es variable, ameritan manejo reconstructivo.

NEVUS AZULLesiones papulares, oscuras- azul con una superficie lisa.Dorso; manos; cara y pies, un porcentaje pequeño se pueden malignizarTratamiento quirúrgico

HALO NEVUSNevus de Sutton´sNevus celular con área de leucoderma que luego se despigmenta y desapareceGeneralmente en tronco posteriorSe puede confundir con un MelanomaTratamiento: quirúrgico por razones estéticas

NEVUS DISPLASICOSNevus que se consideran marcadores y precursores para melanoma malignoSíndrome FAMMMCualquier parte del cuerpo y áreas expuestas al solMide de 5-12mm color castaño oscuro borde irregular

TUMORES MALIGNOS

TUMORES MALIGNOSLESIONES PREMALIGNAS

– Queratosis Solar– Leucoplaquia– Enfermedad de

Bowen– Eritroplasia de

Queyrat– Enfermedad de

Paget

QUERATOACANTOMA

LESIONES MALIGNAS– Carcinoma Basocelular– Carcinoma Epidermoide– Melanoma Maligno

QUERATOSIS SOLARResultado de la acumulación de los efectos de la radiación solar.Más común después de los 65 añosPlacas ásperas de color gris amarillenta o rojiza, se observa telangiectasias, descamación.Tratamiento: cauterio; crioterapia; 5-FLU

QUERATOACANTOMACrecimiento rápidoAlcanza su mayor tamaño a los 2 mesesInvoluciona posteriormente entre 3-4 meses.Nódulo de color carne protruyente con tapón central de queratina.Puede contener una carcinoma epidermoide en su base.Tratamiento quirúrgico

CARCINOMA BASOCELULAR:

Crecimiento lento

Se asocia a la exposición Solar

Más común en raza blanca

Características de la lesión: Nódulos redondos u ovalados pequeños, de superficie lisa, con ulceración central.

Sangra con facilidad

Metástasis menos 1%

Tratamiento: quirúrgico, Radioterapia, Crioterapia, otros

TIPOS CLINICOSNodularUlcerativoPigmentadoCicatrizalMorfeaUlcus Rodens

CARCINOMA EPIDERMOIDESe origina en células queratinicas de la piel

Se asocia a la luz solar, tabaco, químicos, hidrocarburos,etc.

Individuos susceptibles como albinos, xeroderma pigmentosa

Más común en Hombres

Se han reportado casos de degeneración maligna en úlceras crónicas, secuelas de quemaduras, exposición a radiaciones y osteomielitis crónica

Metástasis 2-10%

MELANOMA MALIGNO

Neoplasia maligna originada de los melanocitos, células provistas de melanosomas y especializadas en la biosíntesis y transporte de melanina, el pigmento que da color a la piel y al pelo, así como a la úvea ocular. Su presentación suele ser cutánea en la mayoría de los casos, por tanto en la superficie del organismo, pero puede acaecer en otras localizaciones, como la intraocular, constituyendo el tumor primario más común en la raza blanca en esa ubicación, donde se origina a partir de melanocitos uveales.

•Léntigo maligno melanoma (LMM): Aparece sobre todo en piel expuesta de pacientes mayores. La edad media al diagnóstico es de 65 años. Constituye el 4-15% de todos los melanomas. Las ubicaciones más comunes, son faciales: regiones malar y temporal. A veces aparece en otras localizaciones, como en dorso de manos o en miembros inferiores, pero sólo si hay afectación solar significativa.

•Melanoma de extensión superficial (MES): Constituye el tipo más frecuente en la raza blanca y representa en torno al 50-70% de todas las lesiones. Se produce en cualquier punto de la superficie cutánea, pero suele verse en espalda y miembros inferiores en mujeres, y en tronco en hombres. Es frecuente que aparezca sobre un nevus común o displásico preexistente. La edad de aparición es de los 30 a los 50 años, situándose la media al principio de la 5ª década de vida, sin predilección por sexo. La fase de crecimiento radial es más corta que en los pacientes con LMM, del orden de 6 meses a 7 años.

•Melanoma nodular (MN): Es el segundo tipo más frecuente de melanoma, y comprende del 10 al 30% de ellos. A diferencia del LMM y del MES, es más agresivo, y su fase clínica previa a la invasión profunda es más breve. Puede afectar a cualquier grupo de edad, con una media de 53 años; aparece habitualmente en el tronco, cabeza o cuello. Puede desarrollarse sobre un nevus o, con más frecuencia, sobre piel normal; carece de una fase de crecimiento radial manifiesta. Tiene una evolución rápida, y su historia es característicamente de crecimiento rápido durante varios meses. La variante polipoide del melanoma nodular, con pedículo y aspecto de coliflor, es especialmente agresiva.

•Melanoma lentiginoso acro (MLA): Variante que se presenta de forma característica, en palmas o plantas, en mucosas o uniones mucocutáneas, o en lecho ungueal. No todos los melanomas palmares o plantares son MLA, algunos son MES o MN.

Diagnóstico de enfermedad metastásicaLa presentación y curso clínico, pueden ser más variables que los de casi todos los demás tumores humanos, por tanto, es necesario comprender los patrones temporales y anatómicos de las metástasis, conocer los métodos de diagnóstico de la enfermedad metastásica y los factores que influyen en el pronóstico de estos pacientes.

CLASIFICACIONClasificación de Clark (grados de infiltración)Grado I: Lesiones que sólo complican a la epidermis (melanoma in situ); no es una lesión invasora.

Grado II: Infiltración de la dermis papilar, pero no alcanza la interfase papilar reticular de la dermis.

Grado III: Infiltración ocupa y expande la dermis papilar, pero no penetra la dermis reticular .

Grado IV: Infiltración en la dermis reticular pero no en el tejido subcutáneo.

Grado V: Infiltración a través de la dermis reticular en el tejido subcutáneo.

CLASIFICACIONCLASIFICACIÓN DE BRESLOWProfundidad :0,75 mm o menos Promedio de curación a 5 años 100% Supervivencia a 10 años 95% Profundidad :0,76 mm a 1,5 mm Promedio de curación a 5 años 85% Supervivencia a 10 años 30%Profundidad:1,5 mm a 4 mm Promedio de curación a 5 años 65% Supervivencia a 10 años 30% Profundidad:4 mm o más Promedio de curación a 5 años 20% Supervivencia a 10 años 15%

TRATAMIENTOCirugíaRadioterapiaQuimioterapiaGanglio centinelaTerapias InmunológicasVacunas?