TTIP y derechos laborales: Un nuevo marco para la desregulación

Post on 13-Apr-2017

397 views 0 download

Transcript of TTIP y derechos laborales: Un nuevo marco para la desregulación

TTIP Y DERECHOS LABORALES: UN NUEVO MARCO PARA LA DESREGULACIÓN

Adoración Guamán, Universitat de València

1

Esquema de la intervención 2

1.  Génesis del TTIP y su lugar en la estrategia de la UE hacia la desregulación/re-regulación de los derechos laborales

2.  Contenido del TTIP y repercusión en los derechos laborales

3.  Vías de aprobación y vías de resistencia

1. Génesis del TTIP y su lugar en la estrategia de la UE 3

¨  El origen: iniciativas de cooperación económica transatlántica anteriores

¨  2006: cambio de estrategia de la política comercial de la UE ¨  Impacto del Tratado de Lisboa en la política comercial de la

UE ¨  Cumbre UE-EE.UU. de noviembre 2011 establece el Grupo

de Trabajo de Alto Nivel sobre «Crecimiento y Empleo» ¨  Las negociaciones OFICIALES comienzan en julio 2013:

mandato de negociación (11a ronda de negociaciones en octubre 2015)

¨  Objetivo fundamental Obama/Juncker: el “Informe de los cinco Presidentes”

1.1 La UE frente a los derechos sociales: fases

1.  Evolución de la “PSE” (y de los EM): determinada por la Constitución Económica de la UE

1.  Punto de partida: la separación de “lo social” y “lo económico” 2.  Primera fase: la interacción reguladora y sus fases 3.  Segunda fase: La interacción desreguladora o interacción correctora

y sus fases 2.  Desde 2008: agravamiento de la situación

1.  La “gobernanza económica europea” 2.  El REFIT 3.  Tercera fase: la interacción re-reguladora (vía las reformas

laborales) 3.  Nuevo “salto adelante” de la UE: el Informe de los 5

Presidentes 1.  Objetivo interno: más UEM/U Financiera/U Fiscal y U Política?? 2.  Objetivo externo: CETA, TTIP…

2. Contenido del TIP 5

¨  Tres pilares de negociación ¤ Acceso al mercado ¤ Cuestiones regulatorias y barreras no arancelarias

(la clave) ¤ Reglas (p. ej. Competencia, “sostenibilidad” o

protección de inversores)

2.1. El primer pilar: acceso al mercado 6

1. Diferencia con tratados anteriores

2. Objetivo: liberalizar el acceso al mercado ¤ De productos (aranceles ya muy reducidos con excepciones, se

persigue la eliminación total)

¤ De servicios (EU-USA mayores socios comerciales): n  Objetivo: “Vincular el nivel autónomo de liberalización existente de ambas

Partes con el nivel de liberalización más elevado obtenido en los TLC vigentes”

n  Principios: AM, TN, NMF...

n  Mecanismo: lista negativa v. lista positiva

n  Excepciones “los servicios prestados en el ejercicio de la autoridad pública” (¿?) + otros

n  La inclusión del “Modo 4”

2.1. El primer pilar: acceso al mercado

7

¨  Principales críticas: ¤  Participación de los lobbies (larga historia)

n  ESF / CSI n  La Comisión Europea y el “Reverse lobbying” n  El TISA y la Global Service Coalition

¤  Efectos sobre servicios públicos n  Oposición de los lobbies respecto de las reservas n  Efecto congelación y bloqueo de nacionalizaciones y remunicipalizaciones

(ISDS)

¤ Apertura de la contratación pública y reversibilidad (ISDS) ¤  Problemas derivados la libre prestación de servicios para los

derechos laborales n  Dumping social (fomentado) n  Race to the bottom

2.1. El segundo pilar: cooperación reguladora 8

¨  El concepto de regulación / el concepto de BNA ¨  Las enormes diferencias entre USA-UE

¤ Modelos de regulación ¤ OGM, derechos laborales…

¨  El “capítulo horizontal” ¤ Objetivos afirmados:

n  “promover la compatibilidad de las regulaciones para mejorar el comercio”

n Reducir “cargas, duplicaciones y divergencias de regulación”

2.1. El segundo pilar: cooperación reguladora: Instrumentos

9

¨  “Buenas” medidas reguladoras ¤  Transparencia ¤  Instrumentos de análisis (impacto en el comercio)

¨  Cooperación reguladora (cuando las medidas tienen impacto comercial trasatlántico, a nivel central): ¤  Información sobre normas aprobadas o planificadas ¤  Intercambios entre reguladores (CE y su homólogo en USA) ¤ Vías

n  Armonización n  Reconocimiento mutuo o Reconocimiento por equivalencia n  Simplificación

¨  Consejo de Cooperación Reguladora: ¤  supervisión general ¤  Amplia presencia de los “Stakeholders”

2.2. El segundo pilar: cooperación reguladora 10

¨  Principales críticas ¤  Interés por parte de las empresas multinacionales en la convergencia

regulatoria (RM) ¤  Redefinición de las normativas domésticas como barreras comerciales no-

arancelarias ¤  Profundiza en la tendencia a La «economización» de la política

regulatoria ¤  Limitación de la soberanía estatal: Disciplinas para los procedimientos

legislativos y mecanismos institucionales para constreñir el margen regulatorio de los Estado

¤  Sustitución de las razones del legislador (concurrencia política de valores) por las razones “técnicas”

¤  Introducción de los lobbies en la base del proceso legislativo ¤  Race to the bottom ¤  El TTIP como «living agreement» ¤  Vinculado al «Programa de Mejora de la Legislación» de la Comisión

2.2. El segundo pilar: cooperación reguladora 11

¨  El REFIT como espejo…: nueva burocracia al servicio de la competitividad ¤ Origen e impulso ¤ Objetivos: simplificación y “mejora” del aquis ¤  Instrumentos:

n  evaluación de impacto (económico) y costes empresariales mediante consulta con stakeholders

n  Ignorancia de los beneficios socio/laborales

¤ Consecuencias: n  retirada de propuestas de directivas en materia social o medio-ambiental n  Extensión a la totalidad de actos normativos n  Preocupación de los actores sociales (selección de lobbies por la Comisión)

2.3. El tercer pilar: Normas (Protección de la inversión e ISDS)

12

¨  TBI: 2.283 TBI en vigor, 1.810 UE, 82 Esp. ¨  Origen y justificación de los TIBS ¨  Contenido de los TIBS:

¤ Protección frente a la expropiación ¤ Trato justo y equitativo del inversor ext. ¤ Trato nacional ¤ NMF ¤ ISDS ¤ …

13

2.3. El tercer pilar: Normas (Protección de la inversión e ISDS)

14

¨  ISDS: características ¤ Ausencia de intervención del Estado de origen del inversor ¤ Libre elección del inversor entre demandar al Estado por

el procedimiento judicial ordinario, como debe hacer cualquier empresa nacional, o acudir directamente al tribunal de arbitraje internacional

¤ Reconocimiento de un acceso exclusivo a los inversores extranjeros

¤ Falta de recursos o de procedimientos de revisión ¤ Composición ad hoc de los tribunales de arbitraje ¤ Confidencialidad del proceso ¤ Vis expansiva del proceso

15

16

2.3. El tercer pilar: Normas (Protección de la inversión e ISDS)

17

¨  Algunas experiencias: ¤ Philip Morris vs. Uruguay ¤ Vattenfall vs. Alemania ¤ Lone Pine vs. Canadá ¤ Pacific Rim vs. El Salvador ¤ Veolia vs. Egipto ¤ Edgewater vs. España

¨  Protesta y reforma de la Comisión: ¤ Consulta y rechazo ¤ Problemas en el PE ¤ El ICS en el TTIP ¿y el CETA?

2.4. El tercer pilar: Normas (Protección de la inversión e ISDS)

18

¨  Principales críticas: ¤ El concepto de “riesgo político” ¤ ¿Compatible con la democracia? ¤ ¿Compatible con el Estado de Derecho? ¤ Efecto congelación

¨  ¿Es jurídicamente posible integrar un ISDS en el ámbito del derecho de la UE? ¤ Competencia exclusiva del TJUE

n  Interpretar el derecho de la UE n Decidir sobre competencias

¤ Efectos sobre las normas de la competencia (Micula)

2.5. Capítulo de ¿“sostenibilidad”? 19

¨  ¿Qué valores socio/laborales compartidos? ¨  Los Convenios de la OIT como ¿límite infranqueable? ¨  ¿Eficacia del capítulo?

¿Cómo vamos a defender el TTIP ante la ciudadanía/a los actores críticos?

Problema de la Comisión 20

«Este es el plan de estímulo ecónomico más barato imaginable». «Nuestro peso combinado en la economía mundial significa que aquellos que quieran vender a nuestros mercados tendrán un interés en aproximarse a cualquier norma que podamos concertar». Karel De Gucht (entonces Comisario de Comercio Exterior), 2 de marzo 2013

21

Fuente: http://www.euintheus.org/press-media/eu-trade-commissioner-karel-de-gucht-on-ttip-ahead-of-the-second-round-of-negotiations/

TTIP: «el fin del mundo tal como lo conocemos»?

22

El TTIP está siendo negociado «específicamente para darle a las empresas todo lo que quieren: el desmantelamiento de todas las protecciones al consumidor, sociales y medioambientales, y compensación por cualquier violación de sus supuestos derechos».

- Lori Wallach, Directora y fundadora de Global Trade Watch, ONG estadounidense, diciembre de 2013.

Fuente: https://stop-ttip.org/

Campaña de la Comisión. Mito 1: el crecimiento y empleo

23

¨  Predicción de aumento del PIB de €119 mil millones anuales para la the UE (€95 mil millones anuales para EE.UU) ¤  0.5% del PIB de la UE ¤  €545/familia europea de cuatro personas (€655 por familia

estadounidense) ¤  ¡Crecimiento gratuito!

¨  Los modelos ecónomicos y la manipulación de las «expectativas ficticias» (Beckert 2013)

¨  Exagerando los beneficios y minimizando los costes

Campaña de la Comisión. Mito 2: «Definiendo los estándares globales»

24

¨  El TTIP como última oportunidad para que la UE y EE.UU puedan definir juntos las normas para la economía global ¤ «Market power Europe» (Damro 2012) ¤ No se diluirán los estándares porque «compartimos los

mismos valores» ¤ «OTAN económica»

¨  Improbable dado el modelo real de Cooperación Reguladora

3. La aprobación del TTIP (y del CETA) 25

¨  Opción A: mayoría cualificada del Consejo y mayoría simple del PE

¨  Opción B: tratado mixto ¤  Lo anterior + ratificación por los EM

¨  Opción C: movilización popular para que se paralicen las negociaciones (AMI)

Alternativas desde el SUR

¿Es posible la resistencia? 26

Constitución de Bolivia

I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los tratados internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del pueblo. II. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previo a la ratificación los tratados internacionales que impliquen: 1.  Cuestiones limítrofes. 2.  Integración monetaria. 3.  Integración económica estructural. 4.  Cesión de competencias institucionales a organismos

internacionales o supranacionales, en el marco de procesos de integración

Constitución de Ecuador

No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas. Se exceptúan los tratados e instrumentos internacionales que establezcan la solución de controversias entre Estados y ciudadanos por instancias arbitrales regionales o por órganos jurisdiccionales de designación de los países signatarios. En el caso de controversias relacionadas con la deuda externa, el Estado o promoverá soluciones arbitrales en función del origen de la deuda y con sujeción a los principios de transparencia, equidad y justicia internacional.