TRIAGE OBSTETRICOservicio de urgencias por persistente prurito vaginal acompañado de flujo...

Post on 04-Aug-2020

22 views 0 download

Transcript of TRIAGE OBSTETRICOservicio de urgencias por persistente prurito vaginal acompañado de flujo...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE ENFERMERÍA .

HOSPITAL MATERNO INFANTIL INGUARAN.

TRIAGE OBSTETRICO

PONENTES:

MTRO. JOSÉ GÓMEZ PÉREZ.

ANA NANCY MOLINA ROMERO.

ALEJANDRA MORALES PÉREZ.

GRUPO 3252.

CONCEPTO

Triage es un término francés utilizado para seleccionar,

escoger, optimizar..

El Triage entendido como proceso de valoración clínica preliminar que ordena a los pacientes en función de su urgencia/gravedad, antes de la

valoración diagnóstica y terapéutica completa en el servicio de Urgencias y que en una situación del servicio o de disminución de

recursos, los pacientes más urgentes sean tratados primero

OBJETIVOS

Evaluar y categorizar

rápidamente pacientes

ambulatorios

Entrenamiento -Aplicación de

protocolos

Clasificación de severidad

No urgentes -Emergentes –

Críticos

NO URGENTES

• Pacientes con síntomas de una enfermedad o lesión que tiene poca probabilidad de progresar a enfermedades más serias o desarrollo de complicaciones

• para atención: 60 minutos o más.

EMERGENTES

• Pacientes con síntomas de una enfermedad o lesión que puede progresar en severidad o producir complicaciones con alta probabilidad de muerte si el tratamiento no comienza rápidamente

• para atención: 30 minutos o más.

CRITICAS

• Pacientes con síntomas de una enfermedad con amenaza de vida o lesiones con alta probabilidad de muerte si no se realiza intervención inmediata para prevenir fallo hemodinámico, de vía aérea y/o inestabilidad neurológica

• para atención: requiere atención inmediata.

• Triage Obstétrico-Ginecológico permite la optimización de la gestión asistencial de las pacientes, mejorando la calidad global del servicio de urgencias de ginecología y obstetricia.

El triage obstétrico nos permite aumentar el campo de actuación en la gestión de las usuarias que acuden a urgencias por motivos obstétricos, aplicando intervenciones que garantizan la seguridad y mejoran la calidad asistencial.

OBJETIVO

Restaurar la salud

Prevenir enfermedades

Mediante la atención de enfermería.

VENTAJAS

Identificar de forma rápida las

situaciones de riesgo.

Asegurar la priorización acorde

con la urgencia.

Nos informa de cuando hay que

tratar a cada paciente y sus necesidades.

Reducir la angustia y la presión.

VERDE

Para la paciente que ingresa al servicio de triage obstétrico, solo a valoración obstétrica, sin presentar signos y síntomas de alarma.

La paciente puede esperar de 60 minutos o mas para su atención.

AMARILLO

Para la paciente que ingresa al servicio de triage obstétrico, presentado signos y síntomas de alarma moderados.

TA menor a 100/60 – mayor de 130/90, FC menor de 40 – mayor de 90, FR menor de 16 –mayor de 26, Temperatura menor de 36 grados – mayor de 37 grados. movimientos fetales ausentes en 1 hora, FCF: menor de 120 –mayor de 150. , cefalea, acufenos, fosfenos, vértigo y edemas leves. dolor en cuadrante superior derecho epigastrio intenso).

La paciente puede esperar de 30 minutos a mas.

ROJO

corresponde a un paciente grave, crítica, que se presenta al servicio de triage obstétrico, presentando signos y síntomas (TA menor de 90/50

Mayor de 140/100, FC menor de 30-mayor de 100, FR menor de 14-mayor de 30,T.C: menor de 35 grados –mayor de 38 grados, cefalea, acufenos, fosfenos, vértigo y edema severo, dolor en epigastrio intenso, STV abundante.

Atención inmediata.

LA ENFERMERA DEBERÁ

SOLICITAR DATOS AL USUARIO PARA

OTORGARLE ATENCIÓN.

BUSCAR E INTEGRAR EXPEDIENTE CLÍNICO,

HISTORIA CLÍNICA PERINATAL.

LLAMAR AL USUARIO POR SU NOMBRE Y

SOLICITAR EL CARNET PRENATAL.

REALIZAR LA TOMA DE SIGNOS VITALES Y

SOMATOMETRIA.

DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO

OBSTÉTRICO

REQUERIR EN FORMA COMPLETA LA HOJA

DE TRIAGE OBSTÉTRICO Y ANEXARLA AL EXPEDIENTE.

COLABORAR CON EL MEDICO EN LA

EXPLORACIÓN DEL PACIENTE.

ENTERARSE DE QUE EL USUARIO SERA

INGRESADO A LABOR.

PREPARAR FÍSICA Y PSICOLÓGICAMENTE AL

PACIENTE.

SOLICITAR AL PACIENTE SE CAMBIE CON ROPA

HOSPITALARIA, ENTREGAR LA ROPA Y LAS PERTENENCIAS AL

FAMILIAR

TRASLADAR AL USUARIO AL SERVICIO ASIGNADO

JUNTO CON SU EXPEDIENTE.

REGISTRAR LAS INTERVENCIONES EN

NOTAS DE EVOLUCIÓN, REGISTRO CLÍNICO DE ENFERMERÍA Y EN LA

LIBRETA DE CONTROL Y RESGUARDAR.

REALIZAR EL DESECHO DE INSUMOS UTILIZADOS

EN LA ATENCIÓN DEL USUARIO.

ORIENTAR AL FAMILIAR SOBRE LOS SÍNTOMAS Y

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO.

CEDULA DE TRIAGE OBSTÉTRICO

FACTORES DE RIESGO

VERDE AMARILLO ROJO

1.- SIGNOS VITALEST/AFCFRTEMPERATURA

110/70-120/8060-8018-2436.5

<100/60->130-90<40->90<16->26<36->37

<90/50->140/100<30->100<14->30<35->38

2.-ESTADO DE CONSCIENCIA (SOMNOLENCIA,ESTUPOR Y COMA).

ORIENTADA SOMNOLIENTAESTUPOR

COMA

3.-CRISIS CONVULSIVA.

AUSENTE AUSENTE ACTUALPRESENTE

4.-SANGRADO TRANSVAGINAL CAMBIO DE TOALLAS LAS ULTIMAS 4 HORAS TOALLA EMPAPADA (EQUIVALE A 50ML)

MENOR(2)TOALLAS

DE(3-5)TOALLAS

MAYOR (>6)TOALLAS

5.- COLORACIÓN DE TEGUMENTOS

SONROSADOS LIGERA PALIDEZ PALIDEZ GENERAL

6.- MOVIMIENTO FETAL

PRESENTE AUSENTE EN 1HORA

AUSENTE MAS DE 2 HORAS

7.- EDAD GESTACIONAL

35-40 SDGSIN TP

35-40 SDGCON TP

>34 SDG CON TP>41 SDG CON O SIN TP

8.- SALIDA DE LIQUIDO AMNIÓTICO

35-40 SDG SIN SALIDA DE LIQUIDO

35-40 SDG CON SALIDA DE LIQUIDO

< 34 Y >41 SDG CON SALIDA DE LIQUIDO

9.- TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE RUPTURA DE MEMBRANAS

< 2 HORAS 2-5 HORAS + 6 HORAS

10.-

CONTRACCIONES

UTERINAS EN 10

MINUTOS

0-1 2-3 ≥ 4

11.- SÍNTOMAS VASOESPASMODICOS ( CEFALEA, ACUFENOS, FOSFENOS, VÉRTIGO, EDEMA)

AUSENTES INTERMITENTE PRESENTE Y SEVERO

12.- DOLOR EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO O EPIGASTRIO

AUSENTE INTERMITENTE INTENSO

13.- NUMERO DE GESTA 1 2-3 4 5 6 _

LA PACIENTE PUEDE ESPERAR 60 MINUTOS O MÁS POR SU ATENCION.LA PACIENTE PUEDE ESPERAR 60 MINUTOS O MÁS POR SU ATENCION.

LA PACIENTE PUEDE ESPERAR 60 MIN O MAS POR SU ATENCIÓN.LA PACIENTE PUEDE ESPERAR 30 MIN O MAS POR SU ATENCIÓN.REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA.

• La paciente Norma Sánchez López de 25 años cursa con 28SDG, primigesta, AHF: negados, APP: asma, acude al servicio de urgencias por presentar mastalgia, edema en miembros inferiores y prurito, TA 115/ 75, FC: 90xmin, FR:19xmin TC° 36.7°C. La paciente no refiere pérdidas transvaginales ni presencia de dolor hipogástrico.

a) VERDEb) AMARILLOc) ROJO

• La paciente Marina Serna Villagrán de 18 años cursa con 29SDG, primigesta sin control prenatal, AHF: madre y padre diabéticos e hipertensos controlados, APP: frecuentes infecciones vaginales.

• Acude al servicio de urgencias por presentar sangrado transvaginal moderado con salida de líquido amniótico, ausencia de movimientos fetales hace 2 horas y dolor agudo en el hipogastrio. TA: 140/100, FC: 98 xmin, FR: 30xmin y una temperatura de 38 °C.

a) VERDE

b) AMARILLO

c) ROJO

• La paciente María de los Santos González Flores de 35 años cursa con 32SDG, gran multípara, AHF: madre y padre hipertensos sin controlar, APP: Hepatitis B. Actualmente presenta IVU acude al servicio de urgencias por persistente prurito vaginal acompañado de flujo amarillento y fétido, TA: 130/85, FC: 100xmin, FR: 18xmin T°: 36.8°C, edema en miembros superiores e inferiores (++) la paciente refiere dolor agudo en el vientre además de mialgias.

a) VERDE

b) AMARILLO

c) ROJO

• “Todas las profesiones tienen muchas cosas en común, sirven para ‘algo', pero no todas sirven a ‘alguien', entendiendo siempre que ese alguien se refiere al ser como individuo”, con sus componentes biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales.

• . La enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de servicio, para ello debe desarrollar y fortalecer actitudes, aptitudes y valores que involucran el ser y que deben acompañar su hacer; esperándose así, un enfermero(a) reflexivo, crítico, comprometido, humanista, solidario, respetuoso, honesto, creativo, participativo y responsable para atender a las personas en un sistema de atención en salud que trata de atender las necesidades de los pacientes y sus familias.

BIBLIOGRAFÍA

• Manual de Procedimientos de Enfermería en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM, Toluca, México, febrero 2012.

• STRIGHT, R. Barbara. Enfermería – Neonatal. Ed. Mac-Graw-Hill-Interamericana. 2a.ed. México, 1999.

• Guías clínicas medicina materno-fetal. servei d’obstetricia – icgon –hospital clínic barcelona.

• Soler E, Escalante H. Triage en Urgencias. Fundación. Cardio Infantil. Bogotá, 2000.

• Gómez-Jiménez J, Ramon-Pardo P, Rua-Moncada C. Manual para la implementación de un sistema de triage para los cuartos de urgencias. Washington (DC): Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).