Trastornos somatomorfos

Post on 29-Jun-2015

4.865 views 1 download

description

RMT Veracruz

Transcript of Trastornos somatomorfos

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

MARIELA DEL CARMEN ROJAS MONTALVO

R1MT

DEFINICIÓN DCMIV

TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS CARACTERIZADOS POR

SÍNTOMAS FÍSICOS QUE SUGIEREN ALTERACIÓN

FÍSICA EN LOS QUE NO EXISTEN MECANISMOS FISIOLÓGICOS CONOCIDOS, NI HALLAZGOS ORGÁNICOS DEMOSTRABLES, Y EXISTEN

PRESUNCIONES FIRMES DE QUE LOS SÍNTOMAS SE

ENCUENTRAN LIGADOS A CONFLICTOS PSICOLÓGICOS

CON DETERIORO SOCIAL YLABORAL IMPORTANTE.

DEFINICIÓN DCMIV NEGACIÓN A ACEPTAR LA ETIOLOGÍA PSICOLÓGICA

Trastornos disociativos (F44.-). Tricotilomanía (F63.3). Lambdacismo (F80.0). Ceceo (F80.8). Onicofagia (F98.8). Factores psicológicos y del comportamiento en

trastornos o enfermedades clasificados en otro lugar (F54.-).

Disfunciones sexuales no orgánicas (F52.-). Movimientos estereotipados (F98.4). Succión del pulgar (F98.8). Síndrome de Gilíes de la Tourette (F95.2). Trastornos de tics en la infancia y adolescencia

(F95.-).

EXCLUYEN

HISTORIA

SOMATIZACIÓN 1900 a de C. papiro de Kahum. Egipcios

crearon el término Hysterum.

350 a de C. Corpus hipocraticus. Trastorno de Somatización.

1682 Hipocondriasis como partida masculina de la histeria.

HISTORIA SOMATIZACIÓN

1859 Paul Briquet describe el cuadro clínico.

HISTORIA

1895 Freud describe la histeria de conversión.

Siglo XX por el neurólogo y psicoanalista alemán Wilhem Stekel, para indicar el proceso mediante el cual un trastorno

psicológico puede producir síntomas físicos.

HISTORIA

1980 aparece la categoría en el DSM III.

1988 Stekel Lipowski definió somatización como un padecimiento somático que surge

como expresión de neurosis profundamente asentada.

SALUD MENTAL Y TRABAJO

CAUSA DE ABANDONO LABORAL 2/3 1/3 INCAPACIDADES MÉDICAS 30-40% DE AuSENTISMO POR ENFERMEDAD 1 DE 5 MIEMBRE DE LA POBLACIÓN

LABORALMENTE ACTIVA SUFRE ALGUNA ENFERMEDAD MENTAL.

90 MILLONES DE JORNADAS LABORALES ANUALES. (UK)

PROGRAMAS PREVENTIVOS LABORALES PUESTO EQUIPO

SALUD MENTAL Y TRABAJO SISTEMA DE VIGILANCIA OCUPACIONAL

ESCASO ESTADOS UNIDOS PAÍSES BAJOS REINO UNIDO

ELEVADO RITMO DE TRABAJO BAJA DISCRECIÓN EN EL USO DE DESTREZAS

CONCUERDAN

SALUD MENTAL Y TRABAJO ABANDONO LABORAL POR SALUD MENTAL SECTOR DE SERVICIOS PERSONAL SANITARIO PROFESORES

PERSONAL DE LIMPIEZA AMAS DE CASA

TRABAJADORES DE TRANSPORTE EMPLEADOS JUDICIALES

ADMINISTRATIVOS

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

ESQUEMAS DE INTERVENCIÓN MEDIO AMBIENTE LABORAL DETECCIÓN Y CONSECUENCIAS DE SALUD

MENTAL.

FAVORECIENDO LAS CAPACIDADES REHABILITACIÓN

VIGILANCIA DE TRATAMIENTO ADAPTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

EFICACIA SIGNIFICATIVA

INTRODUCCIÓN

Diversas dolencias físicas Origen psicosocial Hiperfrecuentadores 15-22% prevalencia mundial 60% consulta de primer nivel Padecimiento que persiste más de seis

meses POLICONSULTANTES

INTRODUCCIÓN SOMATIZACIÓN Mecanismo de defensa inconsciente.

Convierte el malestar emocional en síntoma físicos.

Desviando la atención del conflicto psicológico.

Experimenta el síntoma.

INVOLUNTARIO

Síntomas no se explican por otro padecimiento psiquiátrico

SÍNTOMAS FÍSICOS

Sensación

periférica

• Sensaciones somáticas

• Funciones normales

Interpretación cerebral

• Magnificación de sensaciones

• Expectativa• Interpretació

n anormal

PeristalsisFsciculaciones

Cambios en la FCDisnea de esfuerzo

Sequedad de piel

BÚSQUEDA DE AYUDA MÉDICA

FIJACIÓN SOMÁTICA

SÍNTOMAS FÍSICOS

SOMATIZACIÓNTRANSITORIA

COMO RESPUESTA AGUDA

POSTRAUMÁTICA

USO EXCESIVO DEL SISTEMA DE DEFENSA

SÍNTOMAS FÍSICOS NO TODO EL QUE SOMATIZA ES

SOMATIZACIÓN COMO PARTE DE OTROS TRASTORNOS:

Dépresión mayor ---- Depresión enmascarada Trastornos de ansiedad

Pánico Psicosis

SOMATOMORFO

CLASIFICACIÓN

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN TRASTORNO SOMATOMORFO

INDIFERENCIADO TRASTORNO DE CONVERSIÓN TRASTORNO POR DOLOR

HIPOCONDRÍA TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

TRASTORNO SOMATOMORFO NO ESPECIFICADO

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

PREVALENCIA 2% MUJERES EN EDAD MEDIA INICIO EN LA ADOLESCENCIA CURSO CRÓNICO HISTORIAL MÉDICO EXTENSO

DEPRESIÓN MAYOR Y DISTIMIA 87% PÁNICO 45%

FOBIAS SIMPLES 39% TRASTORNOS DE PERSONALIDAD 19%

COMORBILIDAD

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

APARATOS PRINCIPALES

QUEJAS SEXUALES

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

POBRES RELACIONES PERSONALES CONDUCTAS DISRUPTIVAS ESCASA ADAPTACIÓN SOCIAL Y LABORAL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA DEPENDENCIA Y ABUSO DE FÁRMACOS

CIE 10

TRASTORNO PSICOSOMÁTICO MÚLTIPLE

TRASTORNO DE QUEJAS MULTIPLE

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

ESCLEROSIS MÚLTIPLE DEBILIDAD PARESTESIAS VÉRTIGO DETERIORO VISUAL DISARTRIA INCONTINENCIA

LUPUS

DOLOR ABDOMINALÍLEO

CONVULSIONESSÍNTOMAS PSICÓTICOS

NEUROPATÍADOLOR ARTICULAR

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

HIPERPARATOROIDISMO DOLORES ABDOMINALES

NÁUSEAS VÓMITO

ÚLCERA PÉPTICA ESTREÑIMIENTO

CEFALEA CONVULSIONES

DEPRESIÓN LETARGIA

PÉRDIDA DE MEMORIA PARESTESIAS

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

PORFIRIA INTERMITENTE AGUDA DOLOR ABDOMINAL

NÁUSEAS VÓMITO NEUROPATÍA PERIFERÍCA Y AUTONÓMICA

SÍNTOMAS PSICÓTICOS CONVULSIONES

DEBILIDAD PROXIMAL

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN TRASTORNO DE ANSIEDAD TRASTORNO DE PÁNICO CON SÍNTOMAS FÍSICOS

TRASTORNOS DEPRESIVOS LEVES Y MODERADOS

ESQUIZOFRENIA CON IDEACIÓN DELIRANTE SOMÁTICA

TRASTORNOS FACTICIOS

SIMULACIÓN

OTROS TRAST. SOMATOMORFOS

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

TRASTORNO CONVERSIVO

PROCESO EN EL QUE SE CONVIERTE INVOLUNTARIAMENTE UN CONFLICTO EMOCIONAL EN UNO O MÁS SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS.

SISTEMA MOTOR VOLUNTARIO SISTEMA SENSITIVO

MUJERES 10:1 RELACIONADA CON EVENTOS MUY

ESTRESANTES BELLA INDIFERENCIA 15-35 AÑOS

TRASTORNO CONVERSIVO

INCONSISTENCIA EN EL EXÁMEN NEUROLÓGICO

DEBILIDAD MUSCULAR EN HEMICUERPO VARIACIONES DE UN EXÁMEN FÍSICO A OTRO

NORMALIDAD DE REFLEJOS

TRASTORNO CONVERSIVO

SINTOMAS SENSORIALES PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD QUE NO

DEPENDE DE DERMATOMAS.

SÍNTOMAS VISUALES CEGUERA BILATERAL

DIPLOPÍA DEFECTOS DEL CAMPO VISUAL

VISIÓN EN TÚNEL REFLEJOS PUPILARES INTACTOS

SIN NISTAGMUS ANORMAL

TRASTORNO CONVERSIVO

PSEUDOCONVULSIONES

MOVIMIENTOS TÓNICO CLÓNICOS MOVIMIENTOS ROTATORIOS

MÚSCULOS TORÁCICOS LESIÓN DE LENGUA Y MICCIÓN RARAS

EN PÚBLICO REFLEJOS NORMALES

TRASTORNO CONVERSIVO

Trastorno del movimiento

Mioclonos

Parkinsonismo

Discinesias

Temblores

TRASTORNO CONVERSIVO

Importancia del exámen físico para tener el diagnóstico

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Pseudocrisis en epilépticos Trastornos afectivos, ansiedad Psicosis Trastornos disociativos Simulación Otros somatomorfos

Pronóstico Pseudocrisis

Temblores Amnesia

SOMATOMORFO

HIPOCONDRÍA

Creencia de tener enfermedad seria NO diagnosticada.

Prevalencia 4-9% igual hombres y mujeres Adultos jóvenes

Historia previa de enfermedad grave Historia familiar de enfermedad

HIPOCONDRÍA

Amplificación somatosensorial Intensas Nocivas Perturbadoras

Objeto de Iatrogenia Detección tardía

HIPOCONDRÍA

Estadíos iniciales de cualquier trastorno severo

Reumatológico Inmunológico Endócrino Neurológico

Enfermedades psiquiátricas con preocupaciones somáticas

Depresión mayor Ansiedad generalizada

HIPOCONDRÍA

TRASTORNOS PSICÓTICOS ESQUIZOFRENIA TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES

SOMÁTICAS

TRASTORNO DE DOLOR SOMATOMORFO PERSISTENTE

DOLOR INTENSO EN UNO O MÁS SITIOS ANATÓMICOS

EL DOLOR INTERFIERE EN LA VIDA

APARICIÓN DURANTE CIRCUNSTANCIAS PROBLEMÁTICAS

DOLOR SIN EXPLICACIÓN FISIOLÓGICA

PREVALENCIA DESCONOCIDA

INICIO A CUALQUIER EDAD

DEPENDENCIA IATROGÉNICA

ANALGÉSICOSNARCÓTICOS

BENZODIACEPINAS

TRASTORNO DE DOLOR SOMATOMORFO PERSISTENTE

ENFERMEDAD DE LAS “D”s DISCAPACIDAD DEPENDENCIA EMOCIONAL DESMORALIZACIÓN DEPRESIÓN DRAMATISMO DEPENDENCIA A ANALGÉSICOS

TRASTORNO DE DOLOR SOMATOMORFO PERSISTENTE

INCLUYE: Psicalgia. Lumbalgia psicógena. Cefalea psicógena. Dolor somatomorfo psicógeno.

NO INCLUYE: Dolor sin especificación Cefalea de tensión Lumbalgia sin especificación

DOLORES CON MECANISMO

PSICOFISIOLÓGICO

TRASTORNO DE DOLOR SOMATOMORFO PERSISTENTE

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Trastornos depresivos con síntomas

somáticos Trastornos de ansiedad, Psicosis con ideación delirante somática Estados disociativos Trastornos sexuales por dolor Simulación Trastornos facticios Trastornos de personalidad Otros trastornos somatomorfos

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

NO AVALADO POR EL CIE 10 APARIENCIA NORMAL

PREOCUPACIÓN EXAGERADA POR

UN DEFECTO FÍSICO IMAGINARIO

CARANARIZ

TONO DE VOZMANDIBULA

PELO

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL PREVALENCIA DESCONOCIDA

INICIO EN LA ADOLESCENCIA

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD

CRONICIDAD

CONVENCIMIENTO DE LA DEFORMIDAD

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PREOCUPACIONES FÍSICAS CULTURALES

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

TRASTORNO DELIRANTE DE TIPO SOMÁTICO

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

DISFUNCIÓN VEGETATIVA SOMATOMORFA CIE 10

SÍNTOMAS ANÁLOGOS A LOS DE UNA PATOLOGÍA SOMÁTICA

SISTEMA U ÓRGANO QUE SE ENCUENTRA BAJO CONTROL DEL SN VEGETATIVO

CARDIOVASCULAR

GASTROINTESTINAL

RESPIRATORIO

GENITOURINARIO

NEUROSIS CARDIACA

HIPERVENTILACIÓN PSICÓGENA

DIARREA NERVIOSA

VEJIGA NERVIOSA

DISFUNCIÓN VEGETATIVA SOMATOMORFA

SIGNOS DE HIPERACTIVIDAD VEGETATIVA

SUBJETIVOS

PALPITACONESSUDORACIÓN

RUBORTEMBLOR

DOLORMALESTARPESADEZ

QUEMAZÓNOPRESIÓN

DISTENSIÓN

DISFUNCIÓN VEGETATIVA SOMATOMORFA

PRESENTACIÓN DE SÍNTOMAS DE LAS DOS VARIEDADES

SÍNTOMAS POCO IMPORTANTES

SÍNTOMAS QUE NO INTERFIERE EN LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO

DESENCADENADO POR SITUACIONES DE DIFICULTAD.

HIPOFLATULENCIA

HIPERVENTILACIÓN

DISFUNCIÓN VEGETATIVA SOMATOMORFA

DIAGNÓSTICO A)Síntomas persistentes por hiperactividad

del sistema nervioso vegetativo, b) Síntomas subjetivos c) Preocupación acerca de la posibilidad de

padecer una afectación grave. d) La ausencia de una alteración significativa

de un órgano.No existe lesión

tisular

DISFUNCIÓN VEGETATIVA SOMATOMORFA

Del corazón y el sistema cardiovascular Neurosis cardíaca. Astenia neurocirculatoria.

Del tracto gastrointestinal alto Neurosis gástrica.

Aerofagia psicógena. Hipo psicógeno.

Dispepsia psicógena. Piloroespasmo psicógeno.

DISFUNCIÓN VEGETATIVA SOMATOMORFA

Del tracto gastrointestinal bajo Flatulencia psicógena. Meteorismo psicógeno. Colon irritable psicógeno. Diarreas psicógenas.

Del sistema respiratorio Hiperventilación psicógena.

Tos psicógena.

DISFUNCIÓN VEGETATIVA SOMATOMORFA

Del sistema urogenital Disuria psicógena. Polaquiuria psicógena. Vejiga nerviosa.

Otra disfunción vegetativa somatomorfa

OTROS TRASTORNOS SOMATOMORFOS CIE10

No están mediados por el sistema Vegetativo

Trastornos de la sensibilidad

Parestesias Sensaciones en la piel

No existe lesión tisular

OTROS TRASTORNOS SOMATOMORFOS

Se incluyen Globo histérico con disfagia

Movimientos espasmódicos psicógenos

Prurito psicógeno

Dismenorrea psicógena

Rechinar de dientes

SX. TOURETTE

TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO Y NO ESPECIFICADO DSM IV

SIN ESPECIFICACIÓN

INDIFERENCIADO

DSMIV CATEGORÍAS RESIDUALES PARA LOS QUE NO CUMPLEN CRITERIOS CON LOS

DEMÁS TRASTORNOS

CIE 10

QUEJAS SOMÁTICAS MÚLTIPLESSÍNTOMAS NO

CARACTERÍSTICOSNO DEBE EXISTIR BASE

SOMÁTICA

Trastorno psicofisiológico sin especificación.Trastorno psicosomático sin especificación

TRATAMIENTO

1. El abordaje bio-psico-socio-cultural 2. La paciencia del médico tratante. 3. descartar todas las causas orgánicas que puedan explicar los síntomas. 4. No se deben solicitar pruebas diagnósticas y de

laboratorio en exceso, pues esta práctica refuerza la conducta patológica de los pacientes y perpetúa la sintomatología.

5. La investigación diagnóstica debe ser exhaustiva pero

racional.

TRATAMIENTO

El seguimiento, estudios longitudinales han mostrado que pacientes diagnosticados en un primer momento con un trastorno somatomorfo desarrollaron enfermedades médicas no psiquiátricas. Una vez descartadas todas las causas , se debe realizar el diagnóstico de trastorno somatomorfo de la forma más precisa posible.

TRATAMIENTO

8.La comunicación del diagnóstico al paciente y a la familia de forma clara

El que la causa de la sintomatología sea psicológica, no descalifica a la persona ni lo excluye de la atención médica.

9. Evitar frases “usted no tiene nada” “todo está en su mente”, “es psicológico”

pues son agresivas para quien está

experimentando los síntomas.

TRATAMIENTO

10. Aún en casos de simulación los pacientes requieren de ayuda profesional.

11. Al remitir a psiquiatría se le debe explicar al paciente el motivo de la remisión.

CONCLUSIONES

Padecimiento complejo

Descartar adecuadamente

Derivar adecuadamente

Comunicar con empatía

Lo psicológico no excluye lo orgánico

BIBLIOGRAFÍA SOMATIZACIÓN: CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS Revista Med, vol. 17, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 55-64 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia

Clasificación de trastornos mentales CIE 10 Criterios de la OMS

Psychosocial factors and economic recession: the Stormont Study Occupational Medicine 2012;62:98–104 doi:10.1093/occmed/kqr216

Somatoform disorder in primary health care: Psycho-social characteristics and results of a familiar counseling proposal

Nieves Schade Y.1, Angélica González C.1, Mark Beyebach2 y Patricio Torres C.

Rev Chil Neuro-Psiquiat 2010; 48 (1): 20-28