Trastorno de Alimentacion

Post on 16-Jan-2016

9 views 0 download

description

anorexia bulimia

Transcript of Trastorno de Alimentacion

Trastorno De Trastorno De AlimentaciónAlimentación

Curso Psiquiatría Infanto-juvenil

5to Medicina USACH

Definición

Cuadros donde el tema la alimentación y la imagen toman la centralidad de la vida psíquica del paciente, su madre u otro miembro del grupo familiar inmovilizando o tramitando el desarrollo integral de este.

La alimentación y la imagen corporal son los temas mas activados emocionalmente en los trastornos de alimentación.

La preocupación constante por lo ingerido o lo que se va a ingerir, el peso que se tiene y el que se quiere lograr, las calorías usadas y esas que habrá que alojar circulan entre ansiedades, culpa y autoagresiones que pretenden auxiliar a la voluntad en el logro de su objetivo:

bajar de peso y/o controlar la ingesta

Anorexia Nerviosa

Temor a subir de peso, con el consiguiente rechazo de la alimentación.

Alteración de la imagen corporal.

Baja de peso a menos del 85% del peso adecuado según edad y talla.

Amenorrea de al menos, 3 ciclos menstruales.

Bulimia Nerviosa

Presencia de atracones con una frecuencia.

mínima de 2 veces por semana.

Autoestima sujeta al peso.

Presencia de purgas.

Etiología Multifactorial

1. Biológico

2. Rasgos de personalidad

3. Factores familiares

4. Factores sociales

5. Factores psicológicos

Factores biológicos: Genéticos Neuroendocrinos.

Rasgos de personalidad: Obsesividad Autoexigencia Competitividad Deseo de belleza Autocontrol Resolución de conflictos desde lo pasivo-agresivo.

Factores familiares: Funcionamiento aglutinado. Evitación de conflictos. Funciones de cuidado delegados. Alto nivel de criticismo.

Factores sociales: Sobre valoración de la delgadez.

Factores psicológicos: Evitación de la sexualidad. Autodestrucción. Rechazo al embarazo.

Epidemiología

La anorexia nerviosa tiene una prevalencia de 0,5 a 3, 7, con mayor incidencia en adolescencia temprana (12 a 14 años).

La bulimia nerviosa tiene una prevalencia de 1,1 a 4,2. con mayor incidencia en la adolescencia tardía (> 18 años).

Mas frecuente en mujeres, relación 9:1.

Mes frecuente en occidente, raza blanca y nivel socioeconómico medio o alto.

Presenta mortalidad del 10 al 15% en el transcurso de la vida a causa de complicaciones medicas o suicidio.

Curso Pasan por distintos momentos, en general

comienzan siendo restrictiva, y siguen o caen hacia los vómitos cuando fallan los mecanismos de control.

La restricción puede instalarse en forma precoz, incluso antes de la pubertad.

La purga es una conducta posterior, ya que es una conducta provocada y activa.

Existen cuadro con irregularidades menstruales que no siempre son amenorrea, así como intenso temor a engordar sin alteración de la imagen corporal.

Tiende a la cronicidad (2/3 mantiene conductas restrictivas, 1/3 mantiene bajo peso, 50% persisten con temor a engordar)

Personalidad y trastorno de alimentación

Personalidad obsesiva:

toman la restricción con un fanatismo religioso, son dedicadas en lo escolar y laboral, su vestimenta y actitud revelan un cierto rechazo a la seducción femenina. La impulsividad y espontaneidad son temidas y vividas como fallas en el control.

Personalidad narcisista:

Fija el síntoma al descubrir que obtiene satisfacción en torno al valor admirativo que adquiere al acercarse a los estándares culturales, asociado a rasgos histriónicos. Actúan desafiantes frente a los padres y terapeutas y tienen escasa empatia.

Personalidad borderline

Presentan inestabilidad del animo y descontrol de impulsos, frecuentemente vomitadoras, con historia de apegos desorganizados.

Personalidad dependiente

Aparentemente colaboradoras, simpáticas y “fáciles” sin embargo permanecen restrictivas e hiperconectadas con los estados emocionales de la madre. Son tímidas, hiposexuadas e infantiles.

Comorbilidad

Depresión y distimia: 50 a 75%

Trastorno obsesivo compulsivo: 25%

Trastorno bipolar: 4 a 12%

Abuso de sustancias:

12 a 18% en anorexia. 30 a 37% en bulimia.

Trastorno de personalidad: 42 a 75%

Anorexia rasgos obsesivos y de evitación. Bulimia rasgos limítrofes.

Diagnostico Diferencial Anorexia:

Enfermedad de addison

Hipotiroidismo

Hipertiroidismo

Tumores del SNC

Síndrome de la arteria mesentérica

Patologías psiquiatrica (esquizofrenia, depresión, cuadros histéricos)

BulimiaBulimia

Síndrome de prader willi.

Síndrome de kluber-bucy.

Síndrome de kleine-levin.

Lesión hipotalamica.

Comer compulsivo.

Crisis epilépticas.

Tumores del SNC.

Tratamiento

Manejo nutricional

Terapia familiar

Psicofármacos

Hospitalización nutricional

Hospitalización psiquiatrica

Manejo Nutricional

La realimentación es esencial, no se logra recuperación si se mantiene estado nutricional carencial

Se debe monitorizar ingesta, egreso y peso en forma periódica.

Terapia Familiar

intervención con mayor rendimiento terapéutico a largo plazo

Se trabaja con formas de interacción patológicas: evitación del conflicto, sobreinvolucracion, alianza con síntoma.

Psicofármacos

No existe tratamiento farmacológico especifico, se decide indicación según sintomatología predominante o comorbilidad.

Antidepresivo

Ansiolíticos

Estabilizadores del animo

antipsicoticos

Hospitalización

En caso de presentar riesgo vital por causa física o psiquiatrica.

Criterios de hospitalización por causa medica IMC <15 Baja de peso brusca (10 kg/mes) Bradicardia (< 40 lat/min) Hipocalcemia (< 3mEq/lt)

Criterios de hospitalización por causa psiquiatrica

Cuadro que requiere interacción por causa medica Comorbilidad severa (riesgo de suicidio) Fracaso de tratamiento ambulatorio Disfunción familiar severa