Trastorno bipolar Parte 3

Post on 04-Jul-2015

117 views 3 download

description

TAB

Transcript of Trastorno bipolar Parte 3

TRASTORNO BIPOLAR.Parte 3.

Diana Catalina Arias Sarmientopérez.Salud Mental.

Medicina.VII Semestre.

GENERALIDADES PARA LAS OPCIONES DE MANEJO.

• TAB sin cura, pero tratable.

• Evaluación inicial exhaustiva al paciente, quienes lo rodean y posibles comorbilidades.

• Estado de animo en curso y antecedentes longitudinales.

• Evaluar la seguridad del paciente y el nivel de rendimiento para recibir el tratamiento optimo.

Objetivos posteriores.• Establecer y mantener una

alianza terapéutica.• Manejo psiquiátrico,

Tratamiento agudo y de mantenimiento.

• Red canadiense.• Asociación británica de

psicofarmacología.• Federación mundial de

sociedades de psiquiatría.

1. Apoyo para el autocontrol.2. Apoyo para la toma de

decisiones.3. Comunidad.4. Diseño de sistema de

atención.5. Sistemas de información

clínica.6. Sistema sanitario.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN.

Tratamiento Agudo

Nivel basal.

Fase de Mantenimiento.

Protección.

ELABORACION DE UN PLAN DE TRATAMIENTO.

• Medicación y tratamiento psicosocial.

• Variabilidad de los síntomas y desarrollo de la enfermedad.

• Falta de fiabilidad de la autoevaluación del paciente.• Riego considerable de suicidio.• Necesidad de polifarmacia.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.

Tratamiento agudo.• Intolerancia al tto, posología

inadecuada, respuesta parcial y ausencia de respuesta.

Fase de mantenimiento.

• Controlar recurrencia, Mantener la recuperación, mejorar la calidad de vida, prevenir o atenuar episodios agudos en el futuro.

• Quetiapina, litio, ac. Valproico.

Síntomas intermite

ntes.

RESPUESTA AL TRATAMIENTO.

• 10-14 Días, si los síntomas no desaparecen optimizar el medicamento y medir niveles en sangre.

• Agregar o cambiar por un segundo medicamento.

• Probar régimen por 2 semanas.

• Considerar TEC.

POLARIDAD PREDOMINANTE.

• Al menos de 2/3 de episodios con polaridad especifica responderán al tratamiento.

CONTROL DEL PACIENTE.

• Completar autoformularios.

• Establecer una buena relación medico-paciente.

• Intervenciones, desencadenantes, pródromos, frecuencia de ciclos patrones de enfermedad, polaridad predominante y duración de episodios.

• CUMPLIMIETO.

PSICOTERAPIA.

• En combinación con farmacoterapia disminuyen el riesgo de recaída.

• Mejora la adherencia al tratamiento y disminuye las hospitalizaciones.

• Psicoeducación, Terapia cognitivo-conductual, Terapia interpersonal y ritmo social y terapia enfocada a la familia.

MANEJO FARMACOLOGICO DE EPISODIOS DEPRESIVOS.

• Se recomiendan los estabilizadores del animo, Antidepresivos (ISRS), y anticonvulsivantes.

• Farmacoterapia combinada.

• Psicoterapia cuando corresponda.

• Edad del paciente.• Sexo.• Experiencia previa con TTO.• Comorbilidades psiquiátricas y no

psiquiátricas.• Tolerabilidad.• Uso de mantenimiento.

• LITIO: Respuesta del 80%.

• Cuestionado en depresión bipolar aguda.

• 1-2 meses para actuar.

• Aumento de peso, temblores, Tx GI y letargo.

• Los tratamientos combinados no fueron superiores a la monoterapia.

• Anticonvulsivante.

• Litio + lamotrigina en Depresión bipolar.

• Antidepresivos:

• Debe evitarse en monoterapia.

• Pueden inducir virajes (hipomanía).

• Aceleración de los ciclos.

• Fluoxetina• Paroxetina.• Imipramina.• Tranilcipromina• Deprenilo.• Disipramina.• Bupropion.

• Anticonvulsivantes:

• Lamotrigina ha demostrado eficacia, no se asocia con viraje a manía

• Lento inicio de acción (3 semanas), Bien tolerada.

• Aumentar lentamente la dosis.

• Valproato: Antimaniaco, Bien tolerado.

• No se recomienda el uso de Carbamazepina.

• Antipsicoticos atipicos:

• Olanzapina + Fluoxetina: no aumenta riesgo de viraje.

• RAM: Somnolencia, aumento de peso, aumento del apetito, boca seca, astenia, diarrea.

• Monoterapia con quetiapina.

• RAM: boca seca, sedación, somnolencia, mareos y constipación.

TERAPIA DE MANTENIMIENTO A LARGO PLAZO.

• Resolver los síntomas depresivos y mantener un estado de animo estable.

• Antecedentes de desestabilización del estado de animo.

• Litio (monoterapia o con otros medicamentos)

• Debe reducirse lentamente.

• No usar dosis altas crónicamente.

MANEJO FARMACOLOGICO DEL EPISODIO MANIACO.

• Objetivo: lograr el control de los síntomas.

• Cuadro agudo: litio, valproato, carbamazepina, haloperidol, clorpromazina, quetiapina, olanzapina, risperidona, ziprasidona, aripiprazol, amisulprida, clozapina.

• BZD: lorazepam, clonazepam.

• Litio:

• buena respuesta en Manía clásica.

• Riesgo de manía de rebote en la descontinuación.

• En combinación con Antipsicoticos es superior.

• Es mejor tolerado junto con Antipsicoticos.

• Anticonvulsivantes:

• Valproato es tan efectivo como el litio.

• Reducción de al menos 50% de síntomas maniacos.

• Efectivo en manía clásica y mixta.

• Rápido incido de acción, mejoría clínica en 1 semana.

• Antipsicoticos atipicos.

• Olanzapina: manía aguda, episodios mixtos.

• Inyección IM reduce el estado de agitación en 2 horas.

• Risperidona: en monoterapia es altamente efectiva. (aumentar síntomas extrapiramidales).

• Benzodiacepinas:

• Lorazepam o clonazepam son tan efectivos o más que el litio.

• Uso: ayudantes del litio, anticonvulsivantes o Antipsicoticos.

• Descontinuar luego de terminados los síntomas.

TRASTORNO BIPOLAR REFRACTARIO AL TRATAMIENTO.

• Manía refractaria: Fenitoina, levetiracetam, mexiletina, ac. Grasos omega 3, oxcarbazepina, reducción rápida del triptófano, allopurinol, amisulpirida y calcitonina.

• TEC.

• Estimulación magnética transcraneal

• Estimulación del nervio Vago.

• Episodios mixtos: Valproato, Olanzapina, ziprasidona, aripiprasol.

• Depresión crónica: TEC. Estimulación del nervio Vago.

• Ciclos Rápidos: 4 o mas episodios de depresión, manía o hipomanía en los 12 meses previos.

• Litio, Carbamazepina y Valproato.

• TEC de mantenimiento.

INTERVENCIOES PSICOSOCIALES.

• Terapia cognitivo conductual.

• Psicoeducación.

• Terapia centrada e la familia.

• Terapia interpersonal y del ritmo social.