Transtornos Metabolicos en Rn - Final

Post on 29-Dec-2015

37 views 5 download

Transcript of Transtornos Metabolicos en Rn - Final

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYOFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TRANSTORNOSTRANSTORNOS METABOLICOS EN RNMETABOLICOS EN RN

DOCENTE:DOCENTE: Dra. Castillo Pediatría I

BRIAN STEVES WONG MONCADA

METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL FETO Y RN

- Durante la vida intrauterina, la glucosa fluye en forma continua de la madre al feto, atravesando la placenta por un proceso activo.

- Esta glucosa es usada como substrato para las necesidades energéticas inmediatas y almacenada en el hígado fetal en forma de glucógeno.

- El 99% de la energía cerebral deriva de la oxidación de la glucosa.

METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL FETO Y RN

GLUCOSAGLUCOSA

MADREMADRE

FETOFETO

HIGADOHIGADO

GlucógenoGlucógeno

- El RNT tiene reservas de glucógeno para tolerar un ayuno de 8-12 horas.

- El ayuno materno debe evitarse durante el embarazo, porque puede ser perjudicial para el feto: al faltar la glucosa proporcionada por la madre, el feto recurre a los cuerpos cetónicos como fuente de energía → daño cerebral.

- El volumen más importante de glucógeno se acumula en el tercer trimestre del embarazo.

Las Alteraciones Metabólicas del Recién Nacido son:

Hiperglucemia

Hipoglucemia

Hipercalcemia

Hipocalcemia

Hipernatremia

Hiponatremia

Hiperkalemia

Hpokalemia

Hipermagnesemia

Hipomagnesemia

HIPOGLISEHIPOGLISEMIAMIA

EN RNEN RN

HIPOGLICEMIA NEONATAL

DEFINICIÓN

RN con signos clínicos anormales: < 40 mg/dl40 mg/dl

Ocurre cuando los procesos normales de adaptación metabólicos después del

nacimiento fallan.

50% de esos pacientes cursan asintomáticos.

Independientemente de la edad gestacional.

Etiología

Pueden ser:

Transitorias Permanentes

HIPOGLICEMIA NEONATAL

Diabetes Materna. Diabetes Gestacional.Diabetes Materna. Diabetes Gestacional.

Desórdenes Hipertensivos Durante el Desórdenes Hipertensivos Durante el EmbarazoEmbarazo

Gestaciones Prolongadas (42 > semanas)Gestaciones Prolongadas (42 > semanas)

historia de RN Macrosómicos Previoshistoria de RN Macrosómicos Previos

Abuso de Sustancias AdictivasAbuso de Sustancias Adictivas

Administración anteparto de Glucosa I.V.Administración anteparto de Glucosa I.V.

FACTORES DE RIESGO

MATERNOSMATERNOS

HIPOGLICEMIA NEONATAL

Prematurez (< 33 Prematurez (< 33 semanas)semanas)

Muy Peso Bajo al Nacer (< Muy Peso Bajo al Nacer (< 1500 g )1500 g )

Crecimiento Fetal Alterado Crecimiento Fetal Alterado

Hijos de Madres DiabéticasHijos de Madres Diabéticas

Asfixia Perinatal (Apgar 5’ Asfixia Perinatal (Apgar 5’ < 4)< 4)

HipoTermiaHipoTermia

Sepsis Neonatal. Choque Sepsis Neonatal. Choque sépticoséptico

FACTORES DE RIESGO

NEONATALESNEONATALES

HIPOGLICEMIA NEONATALDIABETES EN EL EMBARAZO: Hijo de madre diabética

HIPOGLICEMIA NEONATALDIABETES EN EL EMBARAZO: Hijo de madre diabetica

La insulina: tiene efectos anabolizantes, estimula la síntesis de proteinas, lípidos y glucógeno, lo que conduce a la macrosomia

HIPOGLICEMIA NEONATAL

CLASIFICACIÓN: Por tiempo de duración

HIPOGLICEMIAS HIPOGLICEMIAS TRANSITORIASTRANSITORIAS

HIPOGLICEMIA HIPOGLICEMIA PERSISTENTE O PERSISTENTE O RECURRENTERECURRENTE

Mala adaptación metabólica que se presenta entre el periodo fetal y neonatal

Responde rapidamente a cargas | 12mg/kg/min. Con aporte continuo | 7 dias.

Hipoglicemia que dura más de 7 días o que requiere Hipoglicemia que dura más de 7 días o que requiere de Velocidad de Infusión de Glucosa (VIG) mayor de Velocidad de Infusión de Glucosa (VIG) mayor de 12 mg/Kg./min. por vía EV para mantener de 12 mg/Kg./min. por vía EV para mantener glicemias normalesglicemias normales

Hiperinsulinismo congenito – enf. Hormonales de contrarregulacion.

HIPOGLICEMIA NEONATAL

Llanto débil

Apnea, cianosis

Dificultades en alimentación

Quejido, taquipnea

Hipotermia

Hipotonía, inactividad

CUADRO CLÍNICO

Irritabilidad Temblores Letargia, estupor Convulsiones Sudoración Taquicardia

1. ASINTOMÁTICA

2. SINTOMÁTICA:

HIPOGLICEMIA NEONATAL

DIAGNÓSTICO

1.Por factores de riesgo

2.Con glicemia ≤ 40 mg/dL (confirma el diagnóstico) por lo menos en dos veces consecutivas

3.Por cuadro clínico

CRITERIOSCRITERIOS

HIPOGLICEMIA NEONATAL

EXAMENES AUXILIARES

•Glicemia sérica: Para confirmación

•Tiras reactivas: Nunca solo

El empleo de tiras reactivas es objeto de controversia: La contaminación de la tira con soluciones utilizadas para la limpieza de la zona de la piel a puncionar (alcohol isopropílico), puede dar lugar a lecturas erróneamente altas.

HIPOGLICEMIA NEONATAL

1. SINTOMÁTICA

TRATAMIENTO

Estrategias TerapeúticasEstrategias Terapeúticas

Infusión de glucosa parenteral: Infusión de glucosa parenteral: bolo 200mg/kg (2ml/kg suero bolo 200mg/kg (2ml/kg suero glucosado al 10%) y seguir con glucosado al 10%) y seguir con infusion continua de 4-8 infusion continua de 4-8 mg/kg/min. controlar glicemia en mg/kg/min. controlar glicemia en 30-60min.30-60min.

Una vez estabilizado reducir Una vez estabilizado reducir gradualmente en 1-2 mg/kg/min gradualmente en 1-2 mg/kg/min c/12 horas.c/12 horas.

2. ASINTOMÁTICA Alimentación precoz y controlar de

forma seriada.

INVESTIGAR LAS CAUSAS de hipoglicemia persistente, hiperinsulinismo, endocrinopatia, errores inatos del metabolismo

Infusión de glucosa parenteral

+ Intervención farmacológica

usando Hidrocortisona 5mg/kg/d IM c/12h.

3. RECURRENTE

HIPERGLISEHIPERGLISEMIAMIA

EN RNEN RN

Definición

Concentración serica de glucosa mayor de 150 mgs/dl.

Presentan en un 5% de los Neonatos que reciben glucosa intravenosa.

Mas frecuente en los Neonatos de muy bajo peso que la presentan hasta en el 40%

Se presenta con más frecuencia en las primera 24 hrs de la vida.

Causas de Hiperglucemia

Estrés fisiológico Hipoxia Síndrome de dificultad

respiratoria a la Sepsis.

Las infecciones Micoticas

SINTOMAS La intolerancia a la

glucosa es una situacion muy frecuente en neonatos.

La glucosa por su fácil ingreso al cerebro puede ocasionar edema generalizado y daño cerebral

Cuando la hiperglicemia se acompaña de glucosuria ocasiona diuresis osmótica y deshidratación

FISIOPATOLOGIA

La hiperglicemia se produce por una sobreproduccion de glucosa o una subutilizacion de esta.

Una insuficiente secreción de insulina, resistencia del hepatocito a la insulina.

HIPERGLICEMIA

HIPERGLICEMIA NEONATAL

Muy Peso Bajo al Nacer Muy Peso Bajo al Nacer

(< 1500 g )(< 1500 g )

Sepsis Neonatal. Sepsis Neonatal.

Uso de medicamentos Uso de medicamentos

hiperglicemiantes: hiperglicemiantes:

corticoides, dopamina, corticoides, dopamina,

cafeina, fenitoina.cafeina, fenitoina.

FACTORES DE RIESGO

Tratamiento:

• Disminuir la concentraciones de glucosa, disminuyendo el flujo a la velocidad de infusión.

• Reducir carga de glucosa Reducir carga de glucosa bajando la carga de glucosa bajando la carga de glucosa administrada, en 2mg/kg/min administrada, en 2mg/kg/min c/4-6 h. c/4-6 h.

• Si se mantienen niveles de Si se mantienen niveles de glicemia sobre 250mg/dL. Se glicemia sobre 250mg/dL. Se puede utilizar insulina.puede utilizar insulina.

HIPOCALCEMIHIPOCALCEMIAA

EN RNEN RN

Definición

Concentración de calcio en sangre menor de 7mg/dl o de calcio iónico menor de 3.5 mg/dl en RNPT y concentración menor de 8mg ó 4 meq en RNT.

Después de la segunda semana de edad se define cuando el calcio iónico es inferior a 4,5 mEq/l, tanto en recién nacidos a término como en pretérminos.

Cuadro clínico• AsintomáticaAsintomática: :

Suele ser de inicio precoz, el diagnóstico se hará Suele ser de inicio precoz, el diagnóstico se hará con el screening de rutina. con el screening de rutina.

• SintomáticaSintomática: : – Síntomas como irritabilidad neuromuscular; Síntomas como irritabilidad neuromuscular;

espasmos mioclónicos, nerviosismo, sobresaltos espasmos mioclónicos, nerviosismo, sobresaltos exagerados, convulsiones. exagerados, convulsiones.

– También síntomas cardiacos, como taquicardia, También síntomas cardiacos, como taquicardia, insuficiencia cardiaca, intervalo QT prolongado, insuficiencia cardiaca, intervalo QT prolongado, disminución de la contractilidad. disminución de la contractilidad.

– Muy a menudo son no específicos en relación Muy a menudo son no específicos en relación con la severidad de la hipocalcemia.con la severidad de la hipocalcemia.

Diagnóstico:

• Laboratorio:Laboratorio: Calcio Calcio sérico total o ionizado sérico total o ionizado (total <7 mg/dL o iónico (total <7 mg/dL o iónico <4,0 mg / dL). Calcio <4,0 mg / dL). Calcio iónico es el preferido para iónico es el preferido para el diagnóstico de la el diagnóstico de la hipocalcemia. hipocalcemia.

Tratamiento:

Prevención: Identificación de los RN con

factores de riesgo Pedir calcemia en los niños de

riesgo a las 2 horas, 6 horas y después de acuerdo a necesidad.

Debe prevenirse la hipocalcemia aplicando gluconato de calcio 10% a 100mg/K cada 6 hrs en RN que exhiben compromiso cardiovascular (SDRI severo, asfixia, shock séptico).

Tratamiento:

Crisis de hipocalcemia con convulsiones, apnea o tetania:

El calcio sérico generalmente está por debajo de 5 mg/dl.

Terapia de emergencia

Infundir 2 ml/kg de gluconato de calcio al 10% diluido en partes iguales con agua destilada o suero glucosado, en un lapso de 15 minutos.

Monitorear FC (suspender infusión si la FC es < 100X´)

Cuidar que no haya extravasación

Luego dar 2 cc/kg de gluconato de Ca al 10 % cada 6 horas lento diluido por 24 horas, dosar Ca y si se consigue normocalcemia, reducir a 1 cc/Kg .

Toda hipocalcemia debe ser tratada durante al menos 72 horas. La hipocalcemia sintomática debe ser tratada con una infusión continua durante al menos 48 horas.

Para el tratamiento: recordar que 1 ml de gluconato de calcio (10%) da 9 mg de calcio elemental.

HIPERCALCEMHIPERCALCEMIAIA

EN RNEN RN

Hipercalcemia

Concentración serica total de Ca mayor de 12mg/d de Ca ionizado de 6mg/dl

Etiología

La causa más frecuente es iatrogénica causada por un exceso de Ca o de vitaminas D o una deficiencia de fosfato.

Síntomas y Signos

Anorexia Reflujo digestivo Vomito Convulsiones Hipertensión Estreñimiento Deshidratación Retraso del crecimiento

Diagnostico y Tratamiento

Diagnostico

Se hace midiendo la concentración serica total de Ca.

Tratamiento

Suero salino IV en la elevación de Ca serico, seguido de furosemidas y si la alteración persiste, de corticoesteroide y calcitonina.

• Ca sérico mayor 11 mg/dL en suero, Asociado a síntomas clínicos

• Rx: Muestra desmineralización ósea, y lesiones osteoescleróticas similares a las vistas en

hipervitaminosis D.

Hipernatremia

Es la concentración serica de Na mayor 150 mEq/l , en general debida a deshidratación.

Etiología

La hipernatremia ocurre cuando la pérdida de agua supera la de Na, cuando la ingesta de Na supera sus perdida o cuando combinan estas dos situaciones.

La perdida de agua con una ingesta excesiva de Na es mas frecuente en la diarrea, los vómitos o la fiebre elevada, también puede deberse a una escasa alimentación en los primeros días de vida y puede afectar al niño de muy bajo peso al nacer.

Signos y Síntomas

Incluyen obnubilación, inquietud, hiperflexión, espasticidad y convulsiones.

Las complicaciones son hemorragia, intracraneal, trombosis de los senos venos y necrosis tubular renal aguda.

Diagnósticos

Los síntomas y signos hacen sospechar el diagnostico, que se confirma midiendo la concentración serica de Na.

Tratamiento

Consiste en la administración IV de glucosado al 5% suero salino 0.3% a 0.45% en un volumen igual al déficit calculado de liquido

Administración a lo largo de 2 a 3 días para evitar una caída brusca de la osmoralidad serica que podría dar lugar a un desplazamiento rápido del agua hacia el interior de la células y las posibilidad de que se desarrolle edema cerebral.

HIPONATREMIHIPONATREMIA EN RNA EN RN

Hiponatremia

Es la concentración serica de Na menor 135 mEq/l.

Etiología

La causa mas frecuente de hiponatremia es la deshidratación hipovolemica debida a vómitos, diarrea o ambos.

Una causa menos frecuente es la hiponatremia euvolemica debida a una secreción inadecuada de ADH, con la consiguiente retención de agua.

Signos y Síntomas Consiste en nausea y vómitos, obnubilación, cefaleas, convulsiones y coma, otros síntomas posibles son calambre y debilidad.

Los lactante con deshidratación hiponatremia puede mostrar un aspecto enfermo y escasa movilidad, pues la hiponatremia reduce de forma desproporcionada del volumen del LEC.

Los síntomas y signos depende de la duración y del grado de hiponatremia

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico

Puede sospechar por los síntomas y signos y se confirma mediante la determinación de las concentraciones serica de Na .

Tratamiento

Consiste en un aporte cauteloso de suero salino al 0.9% , solo en rara ocasiones se precisa una infusión de suero salino al 3%.

HIPOMAGNESEHIPOMAGNESEMIA EN RNMIA EN RN

Magnesio

4 ª ión más común en el cuerpo.

2 º catión intracelular más abundante después de K +.

Desempeña un papel fundamental en muchas de las funciones de la célula.

Magnesio

• El Mg circula en 2 fracciones:

– 35% unidos a proteínas (similar al Ca) y

– 65% no unido a proteinas o ultrafiltrable.

• La mayor parte de Mg Ultrafiltrable es en forma iónica.

• La concentración plasmática normal de magnesio es 1.7-2.1 mg / dL. (similar lactantes > y adulto)

Causas de Hipomagnesemia

• Transtornos renales primarios: por una disminución de la Transtornos renales primarios: por una disminución de la reabsorción tubular de magnesio por los riñones dañados. reabsorción tubular de magnesio por los riñones dañados.

• Las drogas pueden llevar a pérdidas de magnesio. Las drogas pueden llevar a pérdidas de magnesio.

• Trastornos endocrinos. Trastornos endocrinos.

• Diuresis osmótica lleva a pérdida de magnesio en el riñón.Diuresis osmótica lleva a pérdida de magnesio en el riñón.

Evaluación de la Hipomagnesemia

HistoriaExamen físicoLaboratorioOtros tests si son

necesarios

Diagnóstico

• Hipomagnesemia: Mg Hipomagnesemia: Mg sérico < 1.52 mEq/L sérico < 1.52 mEq/L (0.75 mmol/L)(0.75 mmol/L)

• Si hipocalcemia no Si hipocalcemia no responde a responde a administración de administración de calcio, pensar en calcio, pensar en hipomagnesemia.hipomagnesemia.

Hallazgos físicos neonatales

ApneaDebilidadConvulsionesTremores

HIPERMAGNESHIPERMAGNESEMIA EN RNEMIA EN RN

Antecedente de Antecedente de administración de administración de

SO4Mg a la madre con SO4Mg a la madre con frecuencia.frecuencia.

Signos de Hipermagnesemia, similar a la hipocalcemia:

• AnorexiaAnorexia• HipotoníaHipotonía• HiporreflexiaHiporreflexia• Apnea e Apnea e

hipomotilidad hipomotilidad intestinal con intestinal con distensión abdominaldistensión abdominal

Diagnóstico

• Mg sérico superiores a Mg sérico superiores a 2.3 mEq/L (1.15 2.3 mEq/L (1.15 mmol/L)mmol/L)

• El acortamiento QT en El acortamiento QT en el EKG es de ayudael EKG es de ayuda

Tratamiento

• Depende de la causaDepende de la causa

• Reducir la ingesta de Calcio y suprimir Reducir la ingesta de Calcio y suprimir administración de vit. D.administración de vit. D.

• Si RN recibe tiazidas (aumentan retención de Si RN recibe tiazidas (aumentan retención de Ca a nivel renal), la droga debe ser suspendidaCa a nivel renal), la droga debe ser suspendida

• Administración de furosemida, a 2 mg/kg/ cada Administración de furosemida, a 2 mg/kg/ cada 4 horas, aumentara masivamente calciuria; 4 horas, aumentara masivamente calciuria; realizar controles de hidratación y pérdidas realizar controles de hidratación y pérdidas Electrolitos.Electrolitos.

Gracias