Tranfusion de sangre

Post on 19-Jan-2017

35 views 3 download

Transcript of Tranfusion de sangre

PATOLOGÍA CLÍNICA Transfusión de sangre y sus derivados

Grupo sanguíneo del donante y el receptor

Dr. Yuniel Camejo

La transfusión de sangre es un procedimiento médico que consiste en hacer pasar sangre o alguno de sus derivados de un donante a un receptor.

Importancia de la transfusión sanguínea:

Para reponer el volumen sanguíneo, Mejorar la hemoglobina y la capacidad

de transporte de oxígeno y otras sustancias.

Corregir los niveles séricos de proteínas o para compensar un déficit de los componentes de la sangre.

Indicaciones: La transfusión de sangre está indicada para el

tratamiento de pacientes que, en un momento determinado, presentan una carencia de componentes sanguíneos que no puede ser sustituida por otras alternativas. 

Por ejemplo, algunos pacientes con cáncer pueden necesitar transfusiones de concentrados de hematíes o de plaquetas porque durante la quimioterapia la médula ósea puede perder temporalmente la capacidad de fabricar nuevas células sanguíneas

O personas con hemofilia, una enfermedad que afecta a la capacidad de la sangre para coagularse, necesitan plasma o los factores de coagulación contenidos en el plasma para favorecer la coagulación y prevenir posibles hemorragias internas.

Sangre total. La única indicación para transfundir sangre

total es el reemplazo sanguíneo durante una hemorragia aguda, con inestabilidad hemodinámica y que exceda una tercera parte del volumen sanguíneo del paciente.

1 unidad = 450 ml de sangre más solución anticoagulante.

Hemorragias menos severas pueden ser tratadas con concentrados de glóbulos rojos, soluciones coloidales o cristaloides.

Se conserva a 4°C durante 21 días. A los 2 días se pierde la viabilidad de las plaquetas; a los 3, 5 y 7 días la actividad de los factores VIII, V y XI, respectivamente.

Glóbulos rojos empacados: Es la forma adecuada de restaurar el

volumen globular para mantener o restablecer la capacidad transportadora de oxígeno.

Los pacientes con anemia crónica toleran adecuadamente niveles de 8-9 g% de hemoglobina. Por lo tanto, sólo deben transfundirse si las cifras son menores a estos valores y si el enfermo es sintomático.

Se excluyen los pacientes con patología cardiovascular o pulmonar, quienes toleran mal estas cifras de hemoglobina.

1 unidad = 250 ml de glóbulos rojos más solución anticoagulante. No contiene plasma ni plaquetas. Se conserva durante 21 días a 4°C.

Una unidad o paquete de glóbulos rojos aumenta aproximadamente la hemoglobina en 1.5 g.

Factores a tener en cuenta a la hora de indicar una transfusión de sangre:

Considerar la causa que motiva la indicación, cuál es el objetivo a conseguir, si hay alternativas terapéuticas, o los posibles efectos desfavorables que pueda provocar la transfusión.

En general, la decisión de transfundir hematíes debe tomarse de manera individualizada para cada paciente ya que, aunque la concentración de hemoglobina es el indicador más usado para valorar su transfusión, existen otros factores como los mecanismos de compensación del propio paciente o las enfermedades de base que influyen en la decisión.

Transfusión de plaquetas La transfusión de plaquetas se usa

terapéuticamente en enfermos con hemorragia por trombopenia o con trastornos funcionales de las plaquetas. También se pueden transfundir para prevenir posibles hemorragias, por ejemplo, antes de una intervención quirúrgica o, en enfermos de cáncer, después de la quimioterapia.

La dosis a transfundir para un adulto suele ser una unidad, si ésta procede de aféresis, o una mezcla de plaquetas (pool), que normalmente se obtiene de 4 ó 5 donaciones de sangre total; y que habitualmente se administra cada 24/48 horas en profilaxis, o justo antes de una cirugía en el caso de intervenciones quirúrgicas.

La administración de plaquetas sólo se debe hacer cuando el cuadro se acompaña de manifestaciones hemorrágicas.

1 unidad = 30 ml. Se conservan 72 horas a temperatura de 20-24°C (ambiente), en agitación contínua. Dosis 4-6 unidades/m2 de superficie corporal cada 24 horas.

Transfusión de plasma fresco congelado

Su transfusión está indicada en pacientes con sintomatología hemorrágica y alteraciones de las pruebas de coagulación, circunstancias que pueden concurrir en los trasplantes de hígado, en las cirugías extracorpóreas, en transfusiones masivas, y otras, que deberán ser valoradas individualmente.

Dada la presencia de isoaglutininas de grupo ABO, el plasma a transfundir debe ser compatible con el grupo del receptor.

Además, salvo en casos puntuales, es preferible el uso de sus derivados (albúmina, inmunoglobulinas, factores de coagulación, etc...) obtenidos en forma purificada, concentrada, inactivados frente a virus potencialmente contaminantes, y con posibilidades de dosificación precisa; ya que son más eficaces y seguros para la mayoría de las indicaciones.

Dosis del plasma 1 unidad = 250 ml. Se conserva

durante 4 meses a -18 °C. Dosis 10-20 ml/kg c/12 horas.

Proceso de transfusión: Es una técnica básicamente de

enfermería, que requiere un conocimiento profundo fisiológico, un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta del protocolo establecido, especialmente para prevenir las complicaciones que pueden presentarse.

Grupos Sanguíneos: La membrana celular de los glóbulos

rojos contiene en su superficie diferentes proteínas, las cuales son las responsables de los diferentes tipos de sangre.

Existen principalmente dos tipos de proteínas(aglutinógenos) que determinan el tipo de sangre, la proteína A y la B.

Tipos de grupos sanguíneos: Según las diferentes combinaciones de las

proteínas de la superficie de los glóbulos rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes:

Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo.

Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo.

Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B. Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie

del glóbulo rojo.

El Rh es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo será Rh positivo y si está ausente, es Rh negativo.

De esta forma una persona debe de tener un grupo sanguíneo formado por la proteína A, B ó las dos y además será Rh positivo o negativo.

Puede recibir sangre de:

Tipo de sangre O-** O+ B- B+ A- A+ AB- AB+

AB SI SI SI SI SI SI SI SI

AB- SI   SI   SI   SI  

A+ SI SI     SI SI    

A- SI       SI      

B+ SI SI SI SI        

B- SI   SI          

O+ SI SI            

O- SI