Trabajo Fundamentos - RCP

Post on 26-Jun-2015

195 views 0 download

Transcript of Trabajo Fundamentos - RCP

Integrantes: Karin Fernández. Camilo Moya.

Fernanda Zambrano.

El paro cardiorespiratorio puede ocurrir en cualquier momento o lugar.

Hay que tener en cuenta que solo un tercio de los paros cardiorespiratorios ocurren en los hospitales.

Una vez determinada la instauración del paro cardiorespiratorio, debemos proceder con rapidez y eficacia a la reanimación, ya que de esto depende en gran medida los resultados clínicos que podamos obtener.

La actuación ante un paro cardiorespiratorio, debe ser metódica y debe ir respondiendo a las necesidades prioritarias del paciente.

Es el cese total o parcial de la función respiratoria. El cual puede presentarse en forma abrupta o progresiva, la ventilación se hace insuficiente para satisfacer las necesidades vitales del organismo.

Causas :

Asfixia por obstrucción de las vías aéreas a causa de cuerpos extraños.Intoxicación por gases tóxicos como el CO (monóxido de carbono).Ahogamiento o asfixia por inmersión.Daño de la caja torácica, por ejemplo, a causa de aplastamiento.Causas neurológicas.Traumatismos raquimedulares.T.E.C.Depresión respiratoria por daño a nivel central.

Apnea.

Cianosis.

Inconsciencia.

Midriasis.

Para valorar la respiración: aplicar M.E.S., es decir:

M: mirar a la víctima si el pecho sube o baja. E: Escuchar aire exhalado. S: Sentir el aire espirado en la mejilla.

Actuar con rapidez y en el menor tiempo posible para evitar secuelas

Hecha la valoración rápida del accidentado aplicando el M.E.S. Y determinando que él está en paro respiratorio se debe:

Maniobra frente mentón.

Cierre de la nariz.

Insuflación.

resistencia a la introducción del aire.

introducir aire dentro de la boca de la victima de manera continua y suave.

Pueden transmitirse algunas enfermedades infecciosas y para evitar se pueden usar algún sistema de protección a modo de barrera.

Victimas con hemorragia o quemaduras en la boca realizar masaje cardiaco.

Se realiza preferentemente en niño.

El reanimador cubre con su boca la boca y nariz del niño.

Realizar 2 insuflaciones insuflando solo el aire contenido en las mejillas, y entre cada insuflación espera entre 2 a 3 segundos.( 20 ventilaciones por minuto)

En niños no es necesario hipeextender el cuello. La posición debe ser neutra y fisiológica en un infante y preescolar, y un poco más extendida en un niño mayor.

Reanimador legoActúa solo.Realiza 30:2 compresiones con ventilaciones.Utiliza soporte vital básico.No verifica los signos de circulación

Profesional de la saludActúa con un equipo de salud.Realizan 15:2 .

Soporte vital avanzado.

Si los verifica.

PARO CARDIACO

Definición: Es la detención de la

actividad del corazón o bien, ausencia de la

actividad cardiaca es decir, el corazón no

expulsa sangre.

-Causas Cardiacas -Infarto agudo al miocardio -Taquicardia ventricular -Fibrilación ventricular (alteración del

ritmo cardiaco) -Asistolia por infarto agudo al

miocardio.

-Causas respiratorias: Paro respiratorio producido por.

-Productos tóxicos -Asfixias -Disminución del volumen circulante

en la sangre (hemorragias, shock)

Signos Ausencia o pérdida del pulso carotideo (adultos) Ausencia o pérdida de pulso braquial (niños) Se recomienda evaluar el pulso carotideo en forma

suave Apnea Inconsciencia Midriasis Dilatación Pupilar: 30-40 segundos máximo a los 1.5

a 2 minutos. Palidez:; aparece a los 30 segundos de iniciado el

paro cardiorrespiratorio. Cianosis:

Masaje Cardiaco Externo (MCE)

Este consiste en la estimulación del corazón mediante el uso de fuerza externa. Se debe realizar con rapidez, precisión y en orden lógico, combinado con respiración boca a boca.

Reestablecer la circulación

Realizar compresiones torácicas lo suficientemente rápidas y profundas así como minimizar la cantidad de interrupciones de las compresiones torácicas.

Permitir que el pecho recupere la posición normal después de cada compresión porque durante el regreso de las paredes del tórax la sangre vuelve a llenar el corazón - Reduce flujo sanguineo

El masaje externo hace que circule la sangre a corazón pulmones cerebro u otros organos.

30:2 Depresion esternal 4-5

cm

A niños mayores de 8 años se les considera como adultos.

Una vez realizado el diagnostico, en niños de uno a ocho años se realizan 30 compresiones por dos insuflaciones si hay un reanimador.

Si hay dos reanimadores son 15 masajes por dos insuflaciones.

Ubicar la zona de compresión a dos centímetros aproximadamente del apéndice xifoides y se utiliza solamente el talón de una mano.

Mantener rectos los brazos sin flexionar los codos y presionar realmente hacia abajo.

La frecuencia es de 90 a 100 veces por minuto bajando la jaula torácica 2,8 a 3,8 centímetros.

“A diferencia del adulto en niños el masaje cardiaco se realiza con una mano”

En el niño menor de un año el punto de compresión se ubica en el esternón a un centímetro por debajo de la línea imaginaria mamilar.

El esternón se debe deprimir solo con los dedos excluyendo el dedo índice de 1,3 a 2,5 centímetros con una frecuencia de mas o menos 100 veces por minuto, 30 compresiones por 2 insuflaciones (si hay 1 rescatador) y 15 masajes por 2 insuflaciones (si hay 2 rescatadores)

Se recomienda escuchar el ruido del aire, sentirlo, percibir el movimiento del torax y observar el movimiento de este con posterioridad a cada ventilación realizada.

Es importante destacar que la compresión debe ser suave y profunda, breve y continua.

Se debe continuar en forma simultanea ventilación y circulación, sin detenerse hasta que el accidentado se recupere o un medico constate el fallecimiento

Es la detención súbita de la actividad cardíaca y respiratoria en un individuo que inmediatamente antes se encontraba con todas sus capacidades funcionando y cuya muerte no se esperaba en ese momento.

• Fibrilación ventricular.• Infarto agudo al miocardio.• Asistolia.• Hipotermia profunda. • Shock. • Traumatismo cráneo

encefálico. • Electrocución. • Hemorragias severas. • Deshidratación. • Paro respiratorio.

Ausencia de pulso: Carótida en adulto. Arteria braquial en niños.

Apnea: Ausencia de movimientos de la

caja torácica. Número menor de 5

ventilaciones por minuto. Cianosis:

Labios Uñas Lóbulos de las orejas.

Inconciencia Midriasis

Pupilas dilatadas Bilateral

Maniobras combinadas de compresión torácica y de respiración de aire espirado tendientes a restaurar la función respiratoria y función

cardiaca.

Soporte Vital Básico: ABC de la reanimación cardiopulmonarA (airway) Despejar vía respiratoria.B (breathing) Restablecer la respiración.C (circulation) Restablecer la circulación.

1. Luego de diagnóstico de PCR Masaje cardiaco externo

2. 30 masajes cardiacos por dos insuflaciones.

3. Si maniobra se prolonga demasiado los dos auxiliadores deben cambiar sus posiciones y funciones:

• El operador 1 que está dando apoyo respiratorio pasa a realizar el masaje cardiaco externo, y viceversa.

• Deben ponerse de acuerdo previamente para realizar el cambio sin que se altere el ritmo.

4. El reanimador 1 ventila y el 2 realiza compresiones.

5. Al pasar 2 minutos avisar el próximo cambio en el momento en que terminó de insuflar.

6. Después de insuflar en el ciclo siguiente:

Reanimador 2: se ubica a la cabeza del accidentado controlando pulso

carotídeo. Reanimador 1: tórax, siguiendo la línea de las últimas costillas, llega al esternón, y por sobre 2 cm de la punta del esternón coloca el talón de la mano dependiendo de la edad del accidentado:

Adulto: dos manos.Niño: sólo una mano.Menor de un año: sólo dos dedos

No se debe olvidar que el control del pulso debe realizarse cada dos minutos.

7. Se continúa hasta que la víctima se mueva, se recupere o un profesional médico constate su fallecimiento.

8. Comprobar la recuperación del pulso espontáneo, apenas transcurrido un minuto de la R.C.P. y después cada 2 minutos.

9. Examinar periódicamente las pupilas para observar respuesta a la luz Comprobar eficacia R.C.P.

10. Valoración rápida de la víctima.

11. Se recomienda actuar con guantes y cubriendo la boca de la víctima con un pañuelo.

12. Ventilación y circulación deben hacerse en forma simultánea hasta que el accidentado se recupere o un médico constate el fallecimiento.

• Reanimador encargado de la ventilación: controla en forma intermitente el pulso.

• Mayores problemas:– En personas mayores de 70 años.– Hipotensión sostenida (IAM).– Hipoxias severas (hipoxemias).

• Patologías : cáncer terminal, insuficiencia renal, hiperglicemias, otras patologías concomitantes.

• Paro cardiaco: la mayor incidencia de pacientes recuperados se logró cuando la R.C.P. se inició durante los cuatro minutos luego del paro y la desfibrilación antes de los 6 a 8 minutos.

• Soporte Vital Básico Prevención primaria y secundaria Necesidad de incluir la enseñanza

del S.V.B. desde las escuelas.

• Si han pasado más de 5 minutos de evolución sin haberse iniciado maniobras de S.V.B. Disminuyen las posibilidades de recuperar las funciones cerebrales superiores.

* Es importante tener presente que, según norma, desde los 8 años de edad se debe considerar a la persona como adulto.

Secuencia del soporte vital básico del adulto:

0. Garantizar su seguridad y la de la víctima.1. Evaluar conciencia.2. Solicitar ayuda.3. Despejar vía aérea.4. Evaluar respiración e iniciar la asistencia respiratoria

si es necesario.5. Evaluar circulación y dar compresiones torácicas

requeridas.6. Reevaluar periódicamente buscando recuperación de

pulso, respiración y /o conciencia.7. Posición de recuperación si el tratamiento es efectivo

(cúbito lateral).

Complicaciones en la reanimación:

• Distención gástrica:– Regurgitación.– Disminución volumen

pulmonar.

• Compresiones torácicas:– Fracturas costales, del

esternón.– Luxación de costillas.– Neumotórax.– Hemotórax.– Contusión pulmonar.– Laceraciones de hígado y bazo.– Embolias de grasa.