Trabajo de lengua 4 b

Post on 03-Jul-2015

1.955 views 1 download

description

Trabajo del Romanticismo tema 1

Transcript of Trabajo de lengua 4 b

El Romanticismo(I)El Romanticismo(I)

ÍNDICE.ÍNDICE.

1. Movimiento romántico.1. Movimiento romántico.

2. Romanticismo en España.2. Romanticismo en España.

3. El teatro romántico.3. El teatro romántico.

4. La poesía romántica.4. La poesía romántica.

5. Prosa romántica.5. Prosa romántica.

1. El movimiento romántico.1. El movimiento romántico.

*En el siglo XVIII surgieron pensamiento que defendían principios y valores. Se alzaron la emoción y el sentimiento, el individuo y la

libertad de conducta y de creación.

*El romanticismo se desarrollo en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a los presupuestos racionalistas de la

ilustración.

*Este movimiento tuvo su reflejo en las artes, represento una nueva actitud vital basada en el afán de la libertad e individualidad.

Características.Características.

● LIBERTAD:LIBERTAD:

*Libertad política: en defensa de un estado liberal.

*Libertad moral: Admiraron a personajes marginados.

*Libertad artística: en oposición a las normas que limitaban la capacidad de creación.

Acantilados en Rügen, por FriedrichAcantilados en Rügen, por Friedrich

Genio e inspiración.Genio e inspiración.**El artista romántico valoraba la capacidad de crear de mostrarse original y

único.

Individualismo.Individualismo.*El romanticismo reivindico al ser humano como individuo concreto y la exaltación de yo, de la subjetividad. La literatura se nutrió de emociones y de sentimientos y con ellos la contemplación de la naturaleza salvaje. Los románticos defendieron la

individualidad de los pueblos. Se reivindicaron las nacionalidades, las lenguas vernáculas y su literatura..

Evasión e irracionalismo.Evasión e irracionalismo.* Los románticos se revelaron contra la sociedad. Este rechazo los condujo a la

evasión hacia el pasado, hacia lugares exóticos y hacia mundos fantásticos, misteriosos, de ultratumba..

2.El Romanticismo en España.2.El Romanticismo en España.

*El romanticismo llegó a España con los intelectuales liberales que habían exiliado

debido a la represión durante el reinado de Fernando VII (1814-1833), y que retornaron

poco después de 1830.El Romanticismo se desarrollo en España en dos

fases: Una primera etapa romántica y una segunda etapa posromanticismo.

El Romanticismo.El Romanticismo.● A partir de la década

de 1830. Tiene un ideal de libertad e individualismo, una sonoridad exacerbada a la narración y dramatización.

Tendencias del romanticismo.Tendencias del romanticismo.● Autores de ideología liberal.

Los escritores se concentraron en la critica social. Las figuras que mas destacaron fueron: José de Espronceda, en poesía. El duque de Rivas, en teatro. Mariano José de Larra, en prosa.

● Autores de ideología tradicional y conservadora. Estos escritores cuyos máximo representante fue José Zorrilla, retomaron en sus textos los personajes y historias de la tradición española.

El posromanticismo.El posromanticismo.● En la segunda mitad del

siglo, la influencia alemana se tradujo a la poesía intimista en la que destacan Rosalía de Castro, y Gustavo Adolfo Bécquer. Ideal de libertad e individualismo, con musicalidad tenue.

3.El teatro romántico.3.El teatro romántico.En 1834 se estrena La conjuración de Venecia, por José

Martínez de la Rosa y ayuda a divulgar el romanticismo en España.

El drama romántico pretende conmover al público mediante historias melodramáticas, protagonizadas por misteriosos

personajes.Las cuatro características comunes son:

-EL tema central es el amor y el desenlace suele ser trágico.

-Combinan lo trágico con lo cómico,verso y prosa.-Se usan versos de diferente medida

-La acción transcurre en diversos lugares, hay saltos temporales y acciones secundarias.

Ejemplos de teatro romántico. Ejemplos de teatro romántico.

Don Álvaro o la fuerza del sino

Obra del duque de Rivas, escrita en prosa y verso. Del 1835, fue el mayor éxito del teatro romántico.

● Don Juan Tenorio

Obra de José Zorrilla, escrita en verso. Del 1844, recoge la tradición literaria del donjuñan.

4.LA POESIA ROMÁNTICA.4.LA POESIA ROMÁNTICA.- Las primeras manifestaciones de la poesía romántica son

de carácter narrativo.- La poesía narrativo del romanticismo recoge como asunto

leyendas, sucesos históricos e historias imaginadas.- La poesía lírica se cultivo en el romanticismo y creció en

el posromanticismo.- Predominaban los versos octosílabos principalmente en: El amor (apasionados y opuesto a las normas sociales), El sentido de la vida (existencia del hombre en el mundo, elementos y personajes diabólicos) y La critica social

(personajes marginales)

PRINCIPALES OBRAS DE JOSÉ DE PRINCIPALES OBRAS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA.ESPRONCEDA.

● El estudiante de Salamanca

Narra la leyenda de Félix de Montemar, un Don Juan que seducía y abandonaba a Elvira, provocando su muerte, siguiendo a una mujer contempla su propia muerte y allí ve que es el esqueleto de Elvira, con la que se casa antes de morir

● El diablo mundo

Es un poema inacabado en elque un anciano vuelve a ser joven.

● Canciones

Son poemas en los que el ideal de libertad se mterializa en los personajes marginales, culla alavanza conlleva la critica indirecta de la sociedad.

5.La prosa romántica.5.La prosa romántica.La prosa narrativa fue difundida gracias a la novela histórica, en el romanticismo. Solían ser novelas ambientadas en la época medieval. El prosista más destacado de este período fue Mariano José de Larra, quien en periódicos de la época planteaba una crítica de la sociedad con tal de reformar las costumbres de los españoles.

FIN.FIN.FIN.FIN.