Trabajo de campo (2)

Post on 07-Jun-2015

334 views 3 download

Transcript of Trabajo de campo (2)

Grupo 900476

Grupo 4

Clasificación de la investigación

Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes

Investigación básica

 Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, que como ya se dijo requiere de un marco teórico.

Investigación aplicada

Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas;

Investigación documental

Esta clase de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

Investigación de campo

es la que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo, sobre la misma se puede o no usar un grupo de control, con el fin de hacer las comparaciones necesarias para comprobar las hipótesis o rechazarlas según el caso.

Investigación experimental

Es aquella que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior.

Investigación exploratoria

Con este tipo de investigación se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus particularidades y propiedades.

Investigación descriptiva

En esta fase se aplica el plan de investigación.

DISEÑO FASE EMPIRICA

Recoger de manera sistemática las informaciones de los participantes utilizando los instrumentos elegidos y siguiendo el plan de investigación definido.

También es importante obtener el consentimiento de los participantes y del establecimiento donde se realiza la investigación, en caso necesario.

Recolecciòn de los datos

El análisis se realizará dependiendo de la finalidad del estudio, de las preguntas planteadas y del tipo de variables utilizadas.

Se utilizan varias herramientas para realizar los análisis estadísticos descriptivos.

Análisis de los datos

El investigador debe explicar los resultados en el contexto de su estudio y en base de los estudios anteriores sobre el tema.

Hará referencia a los posibles variaciones y podrá extraer relacionadas con la teoría, la práctica y la investigación y proponer recomendaciones en torno a futuras investigaciones futuras.

Interpretación de los resultados

Para que la investigación sea útil, es necesario además darla a conocer, a través de publicaciones de carácter científico o profesional, o bien en congresos.

Para ello se deberá realizar un informe de investigación mediante el cual el lector tenga conocimiento de todos los pasos utilizados en la investigación.

Comunicación de los resultados

TRABAJO DE CAMPO

CONCEPTOEl trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas , lugar y tiempo en que se recolecta la información, hechos o acontecimientos de interés para la investigación.

Para llevar adelante un buen trabajo de campo es necesario diseñar previamente la secuencia de los pasos a seguir en la investigación.

Diseños de campo

- Diseño experimental- Experimento post-facto- Diseño encuesta- Diseño panel- Estudio de casosEl autor además advierte que estos diseños no se aplican en su forma pura -salvo contadas excepciones- y que lo más frecuente y conveniente es aplicar una combinación de los distintos diseños para obtener los datos de la manera más fiable y sistemática posible.

La encuesta es un "instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador

El proceso de diseño de encuestas parte de los objetivos formulados y la hipótesis de trabajo, y se desarrolla descomponiendo las variables que se identifican en el estudio.

Por otra parte, debe tomarse en cuenta que los diseños de encuesta se dividen a su vez en entrevistas y cuestionarios.

Encuestas

La diferencia entre ambos radica, esencialmente, en que mientras en la entrevista "las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita del entrevistador; en el procedimiento denominado de cuestionario, las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del entrevistador

Como técnica de recopilación va desde la interrogación estandarizada, hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una `guía´ que puede ser un formulario, o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación.

La entrevista

Son modalidades de la entrevista: estructurada y no estructurada. La entrevista estructurada  "toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos. Esta entrevista se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado, (preguntas dicotómicas, de elección múltiple, etc.)

Modalidades de la entrevista

En el caso de una investigación que busque describir las características generales de madres solteras adolescentes, se deberá incluir, entre otras, las siguientes variables en la entrevista:

· edad;· número de hijos;· barrio de residencia;· nivel de instrucción;· ocupación;· ingresos mensuales;· origen de los ingresos;· características socioeconómicas de sus padres y hermanos;· características de la vivienda;· problemas que enfrenta más frecuentemente.

El diseño de la entrevista

factibilidadse refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:•Operativo•Técnico•Económico. 

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.

Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.

Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.

Estudio de factibilidad

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

Factibilidad técnica

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos. 

Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee.

Factibilidad económica

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

Factibilidad operativa

• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos. • Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de

recursos no necesarios. • Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa. • Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios. • Aceleración en la recopilación de datos. • Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas. • Automatización óptima de procedimientos manuales.

En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:

Criterios para evaluar la información

Para evaluar la información existen varios criterios que debes conocer.

Estos son: Relevancia, Alcance, Credibilidad, Actualidad, Objetividad y Exactitud.

Relevancia Debes determinar qué información

necesitas Que es lo que quiero con la investigación Alcance Debe contener todos los datos necesarios

par alcanzar los objetivos. El total de las fuentes de información a las

que se acudió, es el mínimo necesario. El tiempo de la recolección de la

información es el adecuado.

Credibilidad

RECOLECTOR DE LA INFORMACION. Experiencia. Capacitación. Medios.

FUENTE DE LA INFORMACION

En las fuentes impresas (libros) y audiovisuales: Las casas publicadoras, el autor y la revisión.

Para determinar la autoridad en la Internet se puede tomar en consideración los dominios o direcciones electrónicas). Las más recomendables son: .edu (instituciones educativas), .gov (agencias delgobierno), .org (organizaciones), .mil (agencias militares).

Entrevistas personales: Si la persona es la directamente afectada.

Las condiciones emocionales y psicológicas.

Actualidad Se toma la fecha de publicación del documento, o la

fecha de la investigación. Hay tres escenarios principales que son: información actualizada (al día); temas científicos, negocios y mercadeo, la política, algunos temas sociales de actualidad, la medicina.

Información de los últimos tres (3) años e información publicada que excede los últimos tres años (en algunos casos históricos o literarios).

En la mayoría de los casos cualquier información de los últimos seis (6) años o más se considera obsoleta (al no ser que sea investigación histórica o literaria).

Es importante recordar que la publicación de un libro puede tomar años, el publicar un artículo en una revista puede tomar meses y que la información contenida en estas fuentes será más antigua que la fecha de publicación.

Objetividad La objetividad se define como la verdad basada

en datos comprobables, es la imparcialidad y no inclinación a favor o encontra de uno o varios de los temas de investigación por parte del recolector de la información.

Existen varios factores que impiden que la información pueda ser objetiva y estos son: los valores e intereses de los autores, el contexto social que refleja las actitudes y valores de la época de la investigación.

Exactitud La exactitud se mide con base en información

verificable y comprobable. Usualmente se recomienda que para validar la

exactitud se compare la información con otra ya investigada, pero se debe tener en cuenta la fecha de publicación pues puede encontrarse desactualizada.