Trabajo cultura

Post on 04-Jul-2015

124 views 0 download

description

Azua, Baní, San Cristóbal y Santo Domingo.

Transcript of Trabajo cultura

Presentación:

Cultura Dominicana

Profesora: Lic. Julia CampusanoSección 0338

Enerolisa Alfonso Castillo 13-EPSS-1-160Yanisa Pérez Santos 13-EPSS-1-163Michel Hernández Angustia 13-EPSS-1-174Genara Suero de los Santos 13-EPSS-1-183Carmen Fernández Heredia 13-EPSS-1-461Fiordaliza García Familia 13-EPSS-1-488Ramón Alberto Ferreras Cruz 13-EPSS-1-499

Alumnos:

Azua de Compostela

Azua es una de las 31 provincias de la República Dominicana.

Se encuentra en la región suroeste del país. Limita al noroeste con San Juan, al oeste con Bahoruco, al suroeste con Barahona, al sur con el Mar Caribe, al noreste con La Vega, al este con San José de Ocoay al sureste con Peravia.

Sus municipios son:

Azua de Compostela, municipio cabecera.

Estebanía

Guayabal

Las Charcas

Las Yayas de Viajama

Padre Las Casas

Peralta

Pueblo Viejo

Sabana Yegua

Tábara Arriba

A la llegada de los españoles a la isla de Santo Domingo, Azua era un nitainatoperteneciente al Cacicazgo de Maguana gobernado por el nitaino Cuyocagua y bajola jurisdicción del Cacique Caonabo.La villa española de Compostela de Azua, llamada en la actualidad Azua deCompostela, fue fundada en 1504 por el adelantado Diego Velázquez de Cuéllar,quien sería posteriormente el conquistador de Cuba, durante el gobierno deDon Nicolás de Ovando, cerca de una heredad perteneciente a Don Pedro Gallego,español radicado en una zona cercana y procedente de la ciudad de Santiago deCompostela, en la región de Galicia. Este hacendado recibió en su casa a DiegoVelázquez de Cuéllar y a su comitiva en su marcha hacia el sur de la isla, cuando sedisponían a visitar el Cacicazgo de Jaragua, gobernado por la reina Anacaona.Por Real Cédula de 7 de diciembre de 1508, dada en Sevilla por el rey Fernando ElCatólico, a la Villa de Compostela de Azua se le otorga su escudo heráldico, trashaber prosperado la propuesta de los procuradores Diego de Nicuesa y elbachiller Antonio Serrano y con el apoyo incondicional del gobernador Nicolás deOvando.El primer escribano del cabildo de Azua fue, de 1504 a 1511, Don Hernán Cortés, elcélebre conquistador de México.

Azua es la cabecera más antigua de las provincias sureñas y una de lasprimeras ciudades fundadas en el Nuevo Mundo.La primera iglesia fue construida entre 1511 y 1514, por órdenes delfraile García de Padilla, primer obispo de Santo Domingo.Se convirtió rápidamente en un centro urbano importante en la isla, tanto porsu puerto como por ser el paso obligado entre los poblados del Suroeste y laciudad de Santo Domingo. El 16 de octubre de 1751, la primitiva ciudad decasas de piedra quedó sepultada por un terremoto que provocó la entrada delmar al poblado. La ciudad tuvo que ser trasladada unos ocho kilómetros más alnorte, para situarla a orillas del Río Vía, en terrenos que fueran donados por lafamilia de Don Gregorio Díaz y de la señora Luisa Guerrero.

Hernán CortésNicolás de Ovando

Al llegar el final del período haitiano con la proclamación de la separación de Haití,el 27 de febrero de 1844, de inmediato Azua, que políticamente estabacomprometida en el golpe con varios dirigentes separatistas en su seno, se preparapara la lucha.El 19 de marzo se inicia la lucha, que fue ganada por los dominicanos y que serecuerda como la más gloriosa de las batallas de la vida independiente de laRepública Dominicana.

Las guerras independentistas se sucedieron hasta 1856, y Azua fue siempreescenario glorioso de la lucha por la dominicanidad. En abril de 1844 tuvo lugarla Batalla de Tortuguero, primer conflicto naval sostenido por el naciente Estado yque tuvo lugar en el Puerto de Tortuguero, en la Bahía de Ocoa, donde Maggiolo yCambiaso se llevaron la gloria venciendo a los navíos haitianos.Luego, las batallas de El Número, El Memizo y todas las que se escenificaron en laSegunda, Tercera y Cuarta Campañas de la Independencia, por la Vía del Sur, hanhecho de Azua el paladín indiscutible de la nación dominicana.

Azua es llamada “La Atenas del Sur” por su tradición en elcultivo de las letras y las artes, aportando, en cada uno deestos aspectos, al desarrollo de la cultura dominicana. Azuaposee una cultura muy rica, con tradiciones en las que semanifiesta su diversidad. Esta se evidencia en elementostales como la literatura, folklore, la música, el baile, y laartesanía. Es muy popular el dicho, generalizado en el país,de que en Azua, al levantar una piedra, es más que seguroque descubras a un poeta.

Azua: “La Atenas Dominicana.”

PalacioGobernación

Provincia de

Azua

Según datos tomados del libro "Azua: Rescatada del olvido" que escribió ellocutor Fernando Navarro puesto en circulación en el 2004 por motivo de los festejosdel quinto centenario de la fundación del pueblo donde afirma que la fama de ciudadculta y de poetas le vino a Azua de los días de Hernán Cortez, el escribano español quevivió en su recinto y que conquistó a México. Fundada por Diego de Velásquez pordisposición del gobernador fray Nicolás de Ovando en 1504, Azua fue la villa másimportante de la región Sur donde se instaló el Colegio de Santiago de la Paz y pordonde desfilaron durante la conquista ilustres letrados españoles que se dedicaron alcultivo de la literatura y la poesía. Quizás de ahí el calificativo de "tierra de poetas"que se le dio a la villa, en su escuela Perseverancia hizo de maestro el poeta EmilioPrud'Homme autor de las letras del Himno Nacional y a su educación se sumó EugenioMaría de Hostos. Tierra de Miguel Ángel Garrido, el autor de "siluetas", y del profesorFrancisco Javier Amiama Gómez, por Azua desfilaron en otros tiempos desde elcélebre intelectual cubano Pereyeso hasta el puertorriqueño Román Baldoriotti deCastro y en su lar nacieron Bartolomé Olegario Pérez y el célebre doctor ArmandoAybar. Afirma Fernando en su obra que Azua fue la tercera provincia del país en tenerperiódicos. Su primer periódico se llamó La Voz de Azua en el 1870.

Fernando Navarro hace entrega en New Yorkde un ejemplar de su libro: “Azua Rescatadadel Olvido” al popular locutor y productor deTV, Ramón Aníbal Ramos.

Miguel Ángel GarridoHéctor de Castro NoboaRenato de Soto

Algunos Azuan@s notables:

Escritores:

Bartolomé Olegario Pérez

Héctor J. Díaz Emilia Pereyra

Ramiro Matos González

Investigadores e historiadores:

Tomas Alberto Oviedo

Eddie Noboa Fernando Navarro

Pablo Claudio: Compositor y fundador de la Banda de Música de AzuaRamón (Madora) Amador: FolkloristaOlga Lara: CantanteMarianela Sánchez: Cantante liricaConsuelo González: pianistaArmando Beltré: trompetistaMiguel Pérez: CompositorKinito Méndez: MerengueroPochy Familia: MerengueroJosé Manuel Calderón: Pionero de la BachataLuis Miguel del amargue: Bachatero

Músicos, compositores, y cantantes:

Gastronomía

Chenchén con chivo

Chacá

Playa Monte RioPlaya BlancaPlaya CaracolesPlaya TortugueroPlaya ChiquitaPuerto ViejoPlaya CaobitaParque 19 de marzoParque Duarte

Lugares de interés:

Playa Monte Rio

Parque 19 de Marzo

HospitalTaiwan

Biblioteca Municipal

Club 19 de Marzo

Monumento a Enriquillo

Monumento a la Batalla

del 19 de Marzo

Presa de Sabana Yegua

Universidad Tecnológica del Sur

Navidad en Azua

Baní, provincia Peravia

Peravia es una de las31 provincias de laRepública Dominicana.Antes de 2002 incluía laactual provincia de San Joséde Ocoa.

Muchos mapas y estadísticas se refieren todavía a la antigua y más grande provincia de Peravia.

Se encuentra en la regiónsuroeste del país.

Limita al nortecon San José de Ocoa,al este con San Cristóbal,al sur el Mar Caribey al oeste la provinciade Azua.

Municipios :

BaníNizao

Distritos municipales:

Baní:

MatanzasPayaVilla FundaciónVilla SombreroCatalinaEl CarretónLas Barias

Nízao:

PizarreteSantana

Baní fue fundada el 3 de marzo de 1764 bajo la gobernación del Capitánespañol, Mariscal de campo, Manuel de Azlor y Urries, cuando los vecinoscompraron un predio a los dueños de "Cerro Gordo" por la suma de 370pesos fuertes. En dicha negociación, participaron Don Manuel Franco deMedina (el cura párroco) representando a los dueños, mientras que elgeneral Pablo Romero representó a los vecinos.Según Joaquín Incháustegui, por los años de 1789 Baní tenía 100 casas y2,000 habitantes. El año 1805 el General Dessalines incendió la ciudad deBaní, durante el intento de ocupación por parte de la incipiente nuevarepública Haitiana. Reconstruida en parte, en el año 1810 se instala suprimer ayuntamiento. Con anterioridad ya poseía un cementerio, ubicadodonde se cruzan las calles Santomé y Libertad. Dicho cementerio estuvofuncionando hasta el 1828 (más o menos).

Baní, ciudad de los poetas, lleva este nombre en honor al cacique demismo nombre, subalterno de Caonabo de quien se dice que tenía unapreclara inteligencia. Juan de Castellanos al referirse a él, comenta:“Baní, varón astuto Capitán General de toda la tierra de Caonabo.” Entaíno, Baní significa abundancia de agua. Esta laboriosa comunidad queperteneció al Cacicazgo de Maguana se localiza a 66 kilómetros de SantoDomingo y cuenta con una población de 189,362 habitantes. Según elcenso del año 2010.

En Baní nació el 18 de noviembre de 1836 el Generalísimo MáximoGómez, el dominicano que más se admira y venera en la tierra deJosé Martí porque hizo suya la causa de la libertad eindependencia de Cuba.

Banilejos ilustres:

Manuel De Regla Mota Marcos Cabral Eladio Victoria

Baní le ha aportado a la República Dominicana 3 ciudadanos que han ostentado la primera magistratura de la nación.

Manuel de Regla Mota en 1856. Marcos Cabral en 1876. Eladio Victoria en 1911.

La familia Incháustegui.

El padre, Joaquín Santiago Incháustegui Andujar, periodista, autor de una Reseña Histórica de Baní.

El hijo: Héctor Incháustegui Cabral, poeta, profesor universitario, ensayista, periodista y animador cultural.

El nieto: Joaquín Marino Incháustegui, escritor e historiador.

Los notables periodistas Don Rafael Herrera Cabral director del periódico Listín Diario desde 1963 al 1994 y Don Miguel Franjul actual director del mismo diario.

Miguel (La guagua) Tejada Cristian Guzmán

Erick Aybar Willy Aybar Rafael Landestoy

“Baní o Engracia y Antoñita” es la primera novela costumbristade la literatura dominicana, fue escrita en 1892 por elcapitaleño Francisco Gregorio Billini, escritor, pedagogo ypresidente de la república, y además sobrino del Padre Billini

Virgen de Regla

Es conocida como la patrona de todos los banilejos.Por esta virgen, Nuestra Señora de Regla, son celebradas lasfiestas patronales de Baní cada año, a partir del 21 denoviembre auspiciadas por el Ayuntamiento Municipal de Baní.

Iglesia de Ntra. Sra. De Regla

Instituto Politécnico

“Máximo Gomez”

Un obsequio del pueblo Cubano a Baní como

agradecimiento por serLa cuna del Generalísimo

Máximo Gómez.

Extensión de la U.A.S.D. en Baní

Centro Tecnológico Comunitario en Villa Sombrero

Centro Cultural PerellóEs un Centro Cultural ubicado en la sección de Escondido en Baní. ElCentro Cultural Perelló cuenta con la disponibilidad de salas deexposiciones temporales, salas didacticas para la impartición de talleres,charlas y seminarios en diversas áreas de conocimiento y cuenta con unauditorio con capacidad para 150 personas equipado con modernosequipos multimedia de última generación.

En el 2005 fue nombrada "Capital del Mango". También es llamada la ciudad delas mujeres bellas y de los hombres honestos y trabajadores, cuna de losjóvenes emprendedores de una sociedad que se marchita, pero que volverá aflorecer con el paso del tiempo.

El famoso dulce de leche

La sarandunga: Este baile es una manifestación de devociónreligiosa a San Juan Bautista. La sarandunga o fiesta de lasarandunga es el motivo festivo, se celebra en el mes de junioen las comunidades de Pueblo Arriba y Fundación. En lacomunidad de La Vereda se venera con palos y sarandunga aSan Juan Bautista.

Carnaval Regional Banilejo: Es una manifestación de gozo yalegría del pueblo sureño, que se celebra en Baní el últimodomingo de marzo de cada año, en el mismo participan suscomunidades y otras provincias como: Azua, San José de Ocoa yMonseñor Nouel.

LUGARES DE INTERÉS

Cerro de Peravia

Glorieta del parque

Las salinas

Las Dunas

Laguna Juan Caballero

Presa Aguacate

Playa Bahía de Las Águilas

Provincia San Cristóbal

San Cristóbal es una de las 31 provinciasde la República Dominicana.

Limita con las provincias:

Monseñor Nouel al norte

Monte Plata al noreste

Santo Domingo al este

Peravia al oeste

San José de Ocoa al noroeste

El Mar Caribe al sur.

La capital provincial es la ciudad de San Cristóbal.

Sus municipios son:

San Cristóbal, municipio cabecera de la provincia

Bajos de Haina

Cambita Garabito

Los Cacaos

Sabana Grande de Palenque

San Gregorio de Nigua

Yaguate

Villa Altagracia

La capital provincial es la ciudad de San Cristóbal. Fue creada en el año 1932 con elnombre de Provincia Trujillo en honor a su creador, el dictador Rafael Leonidas Trujillo.Luego de la muerte de Trujillo en el 1961, se le dió su nombre actual de SanCristóbal por el nombre de la ciudad capital de la provincia. Incluía a la actual provinciade Monte Plata hasta el 1982. Este nombre a su vez proviene de una hacienda instaladaa orillas del río Nigua, en la parte sur de la ciudad actual.Fue elevada a la categoría de común en el año 1822 durante la ocupación Haitiana. Fuedurante esta época que se realizó la delimitación urbana cuadriculada que mantiene elcasco antiguo de la ciudad.El municipio de San Cristóbal, fue fundado después de la primera ocupación Haitiana, el11 de julio de 1823, fue realizada por decretos del gobierno, fue convertida en comúndel Cantón de Santo Domingo.San Cristóbal aportó su sangre y su arrojo en la lucha por la independencia nacional.Sirvió de Sede al congreso constituyente que redactó y proclamó la Constitución Políticadel Estado dominicano, el 6 de noviembre de 1844. Desde ese entonces no ha habido unhecho social, económico, político y cultural del país en el que no esté presente un hijo deesta comunidad.

Después de declarada la Independencia,la Junta Central Gubernativa la hizofigurar como común del Departamentode Santo Domingo. Ese mismo año SanCristóbal sirvió de sede a la primerarepública y allí fue dictada la primeraconstitución política que tuvo la nación.En 1934 se creó la provincia Trujillo ySan Cristóbal fue incorporada a la nuevaprovincia como la común cabecera.Después del ajusticiamiento del tiranoRafael Trujillo, la provincia que llevó sunombre pasó a llamarse provincia deSan Cristóbal, la cual contaba ademásde la común cabecera, la ciudad de SanCristóbal, cuatro municipios:Villa Altagracia, Bayaguana, Monte Platay Yamasá y dos distritos municipales:Yaguate y Sabana Grande de Palenque,y más de cincuenta secciones rurales.Se dice que incluía la actual provinciaPeravia antes de 1944.

Aunque la fundación de la Villa de San Cristóbal sucedió en losprimeros años del siglo XIX, sus orígenes datan desde antes del año1500, cuando don Bartolomé Colón, cumpliendo órdenes de su hermanoel Almirante Cristóbal Colón, fundó el bastión de San Cristóbal cercanoa las minas del lugar que fueron explotadas por Francisco Bobadilla.La primera nominación la realizó el hermano de Cristóbal Colon, porencargo de este último se llamó fortaleza la “Buenaventura” pobladapor españoles y esclavos.El fundador de San Cristóbal fue el presbítero Juan de Jesús FabiánAyala y García (El Padre Ayala), quien erigió la villa a principios delsiglo XIX.

Ruinas del Ingenio “Diego Caballero” en la comunidad de “Nigua”

San Cristóbal tiene la primacía de ser la ¨Cuna de la ConstituciónDominicana¨, que se firmó el 6 de noviembre de 1844, dondeestá la actual sede del Palacio Municipal.Nació en esta comunidad el dictador Rafael LeónidasTrujillo Padre de la Patria Nueva, como se auto-nombró y quegobernó el país desde 1930 hasta su asesinato en 1961.

Otros Sancristobalenses distinguidos.

Sergio Vargas, cantante popular.

Francisco Liriano, pelotero.

José María Cabraly Luna

(1816-1899).

Militar destacado y presidente de la República en dos ocasiones. Nació en Ingenio Nuevo, San Cristóbal.

Raul Mondesí

Ex jugador de Grandes Ligas y actual síndico de San Cristóbal.

Principales Riquezas CulturalesInstituto Politécnico Loyola

Ingenio de Boca de Nigua

El Ingenio Boca de Nigua, fue restaurado y forma parte esencial de la ruta de losprimeros ingenios coloniales de América. Allí se celebra el “Festival de Cimarronaje”desde el año 1989, donde destacar los valores de la cultura afro-americana.

INGENIO DIEGO CABALLERO

Este ingenio al igual que el de Boca Nigua se localiza en la margen occidental del río nigua en el municipio de San Gregorio de Nigua provincia San Cristóbal.Se presume de acuerdo a fuentes históricas que para el 1538 ya existía pero, que debió ser construido en la década del veinte (20) del siglo XVI.

Hotel San Cristóbal

El 17 de mayo de 1947 se inauguró esta edificación, cuyo diseño y construcción estuvoa cargo del arquitecto Henry Gazón Bona. Se caracteriza por tener el salón principalconstruido en madera de caoba centenaria, y decorado por espejos colocadosestratégicamente. Las paredes del comedor fueron decoradas con obras del pintor JoseVela Zanetti, las cuales fueron borrándose con el tiempo, durante una remodelación. Enla actualidad funciona como una escuela de formación turística, con el auspicio de laAgencia Española de Cooperación Internacional.

Parque Piedras Vivas

El 28 de febrero de 1944 se develizó el Monumento de “Piedras vivas”, ubicadoentre las calles Constitución y General Cabral. Este parque monumento fueconstruido en el lugar donde estuvo la residencia del dictador Rafael LeónidasTrujillo Molina, con piedras traídas desde todas las provincias del país. De ahí sunombre.

Palacio de El Cerro

Construida en 1940 conuna superficie de 3162 m²de construcción, repartidosen tres niveles.La casa fue construida entres etapas, la primera acargo de la empresaRodríguez Belgrado.

La caoba fue el elementoprincipal utilizado en suconstrucción, también seutilizaron otras maderaspreciosas como el roble,el capá y el corazón depaloma, luego se levantóuna estructura de hormigónarmado, obra realizada porel conocido arquitectodominicano José AntonioCaro Álvarez.

La Casa de Caoba

Iglesia Nuestra Señora de la Consolación

La Iglesia Nuestra Señora de la Consolación fue construida en la década de los años1940-50 por el arquitecto Henry Gazón Bona, con la finalidad de ser un panteónfamiliar de Trujillo y así ser enterrado junto a algunos miembros de su familia.En ella se encuentra como atracción de primer orden los frescos, murales en el cieloraso y muros laterales del conocido pintor español Vela Zanetti.

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús

Esta iglesia constituye la más antigua construcción existente en la ciudad. Suconstrucción se inició el año de 1826, por iniciativa del entonces párroco de lacomunidad Juan de Jesús Fabián Ayala y García. En su interior se encuentransepultadas destacadísimas figuras de la vida social, religiosa, política ycultural del siglo pasado, entre ellas el mismo padre Ayala, su constructor.

Colegio San Rafael

El colegio San Rafael (Hoy oficializado), mantuvo durante varias décadas suexcelencia académicas, aunque hoy, esa condición ha mermado pues al pasar aser un colegio dirigidos por el estado ,los constantes y permanentes llamados aparalización de la ADP lo han afectado.

El San Rafael, cuyo nombre es atribuido a que el dictador se llamaba Rafael,también fue agenciado por el régimen y por más de medio siglo estuvo bajo lasregias disciplinas de las Monjas de la orden de Hermanas Carmelita, erareferencia obligada en lo relativo a una educación de calidad.

El festival de atabales Sainaguá

Es una celebración de caráctermusical y popular que seefectúa cada año.desde mayo de 1975en el ClubSol Naciente de Sainaguá.El último festival estuvodedicado a la Cofradía de SanAntonio Cañandre, espectáculoen el que participaron más decincuenta exponentes de lamúsica afrocaribeña de laRep.Dom.

Balneario La Toma

A unos 6 km al norte de la ciudad de San Cristóbal, se encuentra al pie de unacolina rocosa y áspera, una fuente de agua pura y cristalina, donde se construyó laprimera represa en América por el conquistador español Cristóbal Colón, alrededordel año 1520.

Reserva Antropológica Cuevas del Pomier

Este lugar posee una formación geológica única en el país, muy poco frecuente en el mundo; razón por la cual fue declarada patrimonio antropológico de la humanidad.

Gastronomía

El plato típico de esta ciudad es el pastel en hoja. Se fabrica con viandas ralladas (plátano, banano, yautía), que se rellenan con carne y se envuelven en hojas de plátano antes de hervirlos. Se sirven con catchup y salsa picante al gusto.

Monumento a los Constituyentes

Es una simbología de la Asamblea Constituyente, la cual debía reunirseoriginalmente en la comunidad de Guerra, en Santo Domingo, pero porpresiones políticas de la época, tuvo que hacerse en San Cristóbal. Estofue en septiembre de 1844 y concluyó el 6 de octubre, es de ahí queSan Cristóbal tiene el honor de ser el lugar donde se redactó la primeraCarta Magna

Diseñado y construido por el ingeniero Rudyard Montás Bazil y el arquitectoManuel Álvarez Bazil, el monumento que honra la memoria de los redactores dela primera Carta Magna dominicana, firmada el 6 de noviembre de 1844, esimponente. Se levanta en la Plaza de la Constitución, en la margen occidental delrío Nigua, frente a la antigua avenida Libertad.Las 33 estructuras ascendentes de hormigón, repartidas en tres grupos de 11,simbolizan a los 33 diputados que redactaron el acta de nacimiento de la nacióndominicana.

Parroquia Villa Altagracia

Plantaciones del consorcio Cítricos Dominicanos, filial de Leche Rica en el municipio de Villa Altagracia, provincia San Cristóbal.

Santo Domingo

Santo Domingoo

Provincia Santo Domingo

Es una de las 31 provincias dela República Dominicana.Fue separada del DistritoNacional el 16 de octubre de2001.

Limita con las provincias de:

Monte Plata al norte,San Cristóbal al oeste,San Pedro de Macorís al este,y con el mar Caribe al sur.

Municipios

A partir del 20 de juniodel 2006, la provincia sedivide en los siguientesmunicipios :

Boca ChicaLos AlcarrizosPedro BrandSan Antonio de GuerraSanto Domingo EsteSanto Domingo NorteSanto Domingo Oeste

Santo Domingo (oficialmente Santo Domingo de Guzmán) es lacapital y ciudad más grande de la República Dominicana. Deacuerdo con el censo de 2010, su población es de 965 040habitantes; la de su zona metropolitana se sitúa en torno a lostres millones de habitantes. La ciudad está situada sobre el MarCaribe, en la desembocadura del río Ozama.

Fundada por Bartolomé Colón en 1496, en la margen orientaldel río Ozama y luego trasladada por Nicolás de Ovando en 1502a la margen occidental del mismo río. Conocida por ser el lugardel primer asentamiento europeo (documentado) en América, ypor ser la primera sede del gobierno colonial español enel Nuevo Mundo. Se encuentra dentro de los límites del DistritoNacional, y este último a su vez limita con la Provincia SantoDomingo. En Santo Domingo se encuentran la primera catedral yel primer castillo de América; ambos ubicados en la CiudadColonial, zona declarada como Patrimonio de la Humanidad porla Unesco.

Santo Domingo llevó el nombre de "Ciudad Trujillo" desde 1936 hasta1961, debido a un cambio hecho por el dictador Rafael Leónidas TrujilloMolina. Hoy en día, Santo Domingo es la metrópolis más importante de laRepública Dominicana, y es la ciudad más poblada del Caribe seguidade La Habana.Limita al sur con el Mar Caribe, al este con la ciudad de Santo DomingoEste, al oeste con Santo Domingo Oeste y al norte con Santo DomingoNorte; entre todas forman el Gran Santo Domingo.

El Distrito Nacional es una subdivisión de la Rep. Dom. dondese encuentra enclavada Santo Domingo, capital del país.Antes del 16 de octubre de 2001, el Distrito Nacional era muchomás amplio, incluyendo lo que ahora se conoce como laprovincia Santo Domingo. Es la demarcación geográfica en lacual reposa la sede del gobierno dominicano, este distrito esconsiderado "especial" dada su importancia política, no es nimunicipio, ni provincia, aunque técnicamente ejerce la funciónde ambas.

La Zona Colonial

El actual Santo Domingo

La Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte

Otros lugares de interés

La cultura del “shopping”

El esparcimiento

Francisco Henríquez y Carvajal 1916

Adolfo Alejandro Nouel1912

Juan IsidroJimenes1899 y 1914

Francisco Gregorio Billini1884

Fernando Arturo de Meriño1880

Ignacio Ma. González 1873, 1876 y 1878

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DOMINICANANACIDOS EN SANTO DOMINGO

Leonel Fernández Reyna

1996

Jacobo Majluta Azar1982

Francisco AlbertoCaamaño Deñó

1965

Donald Joseph Reid Cabral

1965

Juan Bautista Vicini1922

Jacinto B. Peynado1938

Manuel de Jesús Troncoso 1940

Los tres más ilustres ciudadanos de nuestra historia nacidos en

Santo Domingo

Francisco del Rosario Sánchez, Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Mella.

¡Muchas Gracias!