TOMA DE MUESTRAS EN MICROBIOLOGIA: IMPORTANCIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES

Post on 09-Jan-2016

147 views 1 download

description

TOMA DE MUESTRAS EN MICROBIOLOGIA: IMPORTANCIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES. Dra. Montserrat Ruiz García S. Microbiología Hospital General Universitario de Elche Seminario 17 de marzo de 2014. Manual de toma de muestras: Autores. Sociedad valenciana de Microbiología Clínica (SVAMC) - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of TOMA DE MUESTRAS EN MICROBIOLOGIA: IMPORTANCIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES

TOMA DE MUESTRAS EN MICROBIOLOGIA: IMPORTANCIA EN EL

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES

Dra. Montserrat Ruiz GarcíaS. Microbiología

Hospital General Universitario de ElcheSeminario 17 de marzo de 2014

• Sociedad valenciana de Microbiología Clínica (SVAMC)– Ana Lloret Caballería (Coordinadora)– Manuel Canós Cabedo – Concepción Gimeno Cardona– Damiana González Granda– Pilar López García– Jose Miguel Nogueira Coito– Victoria Ortiz de la Tabla Ducasse– Gloria Royo García– Alberto Yagüe Muñoz

• Consellería de Sanitat– Francisca Almenar Roig– Gregorio Gómez Soriano

Manual de toma de muestras: Autores

Diagnóstico clínicoEstudio de síntomas y signos clínicos

Diagnóstico microbiologicoConfirmación de la etiología

Diagnóstico de las enfermedades infecciosas

• Demostración de la presencia del microorganismo

• De sus productos

• De la respuesta inmune

Diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas

Toma de muestras

“Toda al información diagnóstica que el

laboratorio de Microbiología puede

proporcionar,

DEPENDE DE LA CALIDAD DE LA MUESTRA

RECIBIDA”

El término calidad incluye

– Muestra apropiada– Bien recogida– Transporte adecuado

Toma de muestras en Microbiología

Indicadores de nivel de calidad (FASE PREANALÍTICA)

– Número de muestras rechazadas– Muestras contaminadas– Adecuación de las peticiones a las

muestras

Toma de muestras en Microbiología

“Es IMPRESCINDIBLE la comunicación entre el

personal sanitario y Microbiología para optimizar la

toma de muestras y aumentar la calidad en la fase

preanalítica”

Filiación y datos administrativos

Para evitar errores, es importante utilizar etiquetas

con CÓDIGO DE BARRAS

y comprobar que la etiqueta del volante coincide con la de la

muestra

VOLANTE DE PETICIÓNDATOS DEL PACIENTE

• El objetivo de este Manual es hacer recomendaciones sobre:– Muestras más adecuadas– Forma de recogida– Transporte– Conservación

• Señalando: – El material necesario– La técnica de obtención– El volumen– Número de muestras– Modo de transporte según características de

las muestras o microorganismos a investigar

Manual de toma de muestras: objetivo

OBJETIVOS

• Evitar el informe de resultados con escaso o nulo valor, o que provoquen confusión acerca del diagnóstico y tratamiento del paciente

• Prevenir los problemas de seguridad biológica que se puedan producir en el personal del laboratorio

CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS

• Muestra no etiquetada o etiquetada de forma que

pueda llevar a la confusión

• Transporte/almacenamiento inadecuado

• Tiempo excesivo desde la toma de la muestra

• Contenedor inadecuado, roto o no estéril

CRITERIOS DE RECHAZO

• Muestras con contaminación exterior evidente

• Muestras no adecuadas a la petición solicitada

• Cantidad insuficiente

• Muestra previamente manipulada

• Suero en tubo no primario

CRITERIOS DE RECHAZO

• Fecha de obtención

• Naturaleza del producto

• Localización exacta de la toma

• Procedimiento de extracción

• Indicar si se ha aplicado alguna técnica

especial: punción vesical, etc.

VOLANTE DE PETICIÓNDATOS DE LA MUESTRA

VOLANTE DE PETICIÓNDATOS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICOS

• Fecha de comienzo de la enfermedad

• Sospecha diagnóstica

• Estado inmunitario

• Tto. antibiótico, aunque lo ideal es recoger la muestra antes de iniciarlo

• Determinaciones– CULTIVO: Bacterias Hongos Mycobacterias Anaerobios Mycoplasmas– VIRUS– SEROLOGÍA

• Indicar la sospecha de microorganismos poco habituales o exigentes

– Nocardia– Vibrio cholerae– Actinomyces– Brucella– Legionella

VOLANTE DE PETICIÓNÁREA PARA LA SOLICITUD

CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LA TOMA DE MUESTRAS EN

MICROBIOLOGIA

• Sitio exacto de la lesión

• Aplicar precauciones universales

• Máximas condiciones de asepsia para evitar contaminaciones

• No poner en contacto con desinfectantes

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA GENERALIDADES

• Tomar lo antes posible

• Antes del tratamiento antibiótico

• Recoger preferentemente por aspiración en lugar de hisopos o torundas

• Cantidad adecuada

• Identificación correcta

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA GENERALIDADES

UROCULTIVOS

• La muestra adecuada es la primera orina de la mañana

recogida en un contenedor estéril

• Procedimiento:

– Lavado de genitales

– DESECHAR LA PRIMERA PARTE DE LA MICCIÓN (FLORA

URETRAL)

– RECOGER LA SEGUNDA PARTE DE LA MICCIÓN

• La orina de los niños que no controlan los esfínteres debe

recogerse en una bolsa colectora

UROCULTIVOS

• El volumen mínimo debe estar entre 1 y 10 ml

– Hongos o micobacterias (20 ml)

– Parásitos (> 50 ml)

• Si no se procesa en una hora, mantener en nevera

• En catéteres permanentes no recoger del reservorio, hay que

pinchar con una aguja estéril en el catéter

COPROCULTIVOS

• Recoger la parte con moco, pus o sangre

• Cantidad necesaria: 1-2 gramos o 5-10 ml

• Si no se procesa en una hora, mantener en nevera;

salvo que se sospeche Shigella (en este caso, mantener

a temperatura ambiente)

COPROCULTIVOS

• Si es necesario recoger hisopos (neonatos o adultos

debilitados), utilizar medio de transporte

• Solicitar los estudios especiales indicando datos clínicos

y/o epidemiológicos:

– Clostridium difficile, Vibrio spp, Escherichia coli

O157:H7

PARÁSITOS EN HECES

• Tres muestras de tres días alternos

• Volumen: 2-4 gramos

• Si la muestra es líquida, hay que procesarla de inmediato y

si es sólida, puede mantenerse a 4ºC

• Indicar datos epidemiológicos (viajes, residencia en el

extranjero, etc)

• OXIUROS: Técnica de Graham (colocación de un celofán

transparente en los bordes del ano y después adherir en un

porta de cristal).

OXIUROS: TÉCNICA DE GRAHAM

EXTRACCIÓN DE HEMOCULTIVOS

HEMOCULTIVOS

1.- Rotular los frascos con las etiquetas del paciente, indicando si es la 1ª o la 2ª extracción

2.- Desinfección de los tapones de los frascos con un antiséptico

3.- Seleccionar la vena y desinfectar la zona de venipunción en círculos excéntricos, primero con etanol 70º(30 segundos), luego con povidona iodada (1 minuto). Dejar secar un minuto

HEMOCULTIVOS

4.- Utilizar guantes estériles para la extracción de sangre

5.- Inocular en cada frasco: aerobio (color azul) y anaerobio (color dorado) el volumen adecuado de sangre (8 ml) comenzando por el frasco anaerobio

6.- Agitar suavemente el frasco y enviarlo inmediatamente al servicio de Microbiología. En el laboratorio de Microbiología se deben introducir en la estufa de 37ºC.

FRASCOS DE HEMOCULTIVOS

Tubos y medios especiales para determinaciones serológicas en microbiología

TUBO AMARILLO (SUERO)

• Aspergillus• Borrelia• Brucella• Chagas (Trypanosoma cruzi)• Citomegalovirus (IgG,IgM)• Criptococo• Epstein-Barr (IgG,IgM)

/Monosticon/Paul-Bunnell• Fiebre Q o Coxiella Burnetti• Hepatitis A (IgG),crónica, aguda, B, C,

prevacunación, postvacunación• Herpes simple (IgG,IgM)• Hidatidosis• HIV• HTLV• Leishmania• Legionella• Mycoplasma• Parotiditis (IgG,IgM)• Parvovirus (IgG,IgM)• Proteus o Rickettsias• Rubeola (IgG,IgM)• Salmonella• Sarampión (IgG,IgM)• Sífilis, Lúes o RPR• Toxoplasma (IgG,IgM)• Varicela (IgG,IgM)• Western-blot VIH Y VHC

TUBO EDTA LARGO CON SEPARADOR(NÁCAR)

• Carga Viral o PCR, DNA, RNA…de– Hepatitis B– Hepatitis C– VIH

• Genotipo Hepatitis C• Resistencias genotípicas ( 2 tubos )• Tropismo VIH (V3)• PCR Citomegalovirus• PCR Enterovirus• PCR Herpesvirus

TUBO EDTA CORTO (VIOLETA)

• PCR Paludismo, plasmodium o malaria• PCR de Chagas o Trypanosoma cruzi

QUANTIFERON O IGRA’S

(TUBOS PARA DETERMINACIÓNTUBERCULOSIS)

( rojo, gris, violeta ) sin centrifugar

DETERMINACIONES EN MUESTRAS NO SEROLOGICAS

• Muestras que precisan medio especial de transporte:

– PCR de Chlamydias– Papilomavirus (HPV)– PCR de Gripe (frotis faríngeo y

nasal)• Heces para PCR de Norovirus• Orina para antígeno de Legionella y

Pneumococo (mínimo 10 ml.)

CHLAMYDIA

GRIPE

PAPILOMAVIRUS

HECES Y ORINA

DUDAS Y CONSULTAS

966 61 61 22(SEROLOGÍA)

TRACTO RESPIRATORIO

• Superior: Exudado faringo-amigdalino

– Utilizar medio de transporte

– Amígdalas y faringe posterior

– No tocar boca, lengua o úvula

• Inferior: Esputo

– Primera hora de la mañana en envase estéril

– Enjuagar la boca con agua

– Expectoración profunda, no saliva

– Si el procesamiento se retrasa más de una hora: nevera

– No almacenar más de un día

TRACTO GENITAL

• Exudado vaginal

– Utilizar torundas con medio de transporte

– No refrigerar. Almacenar a temperatura ambiente o en estufa a 37ºC

– Si hay sospecha de gonococo, Chlamydias o Mycoplasmas, obtener un exudado endocervical

• Exudado uretral:

– Utilizar torundas con medio de transporte

– No refrigerar. Almacenar a temperatura ambiente o en estufa a 37ºC

– Tomar antes de la primera micción de la mañana o después de una hora de la última micción

PIEL Y TEJIDOS BLANDOS

• Ulceras y heridas

– Lavar previamente con suero fisiológico

– Recoger la muestra con jeringa y aguja. Si no hay

suficiente cantidad, se instila suero fisiológico y se

aspira

– Si esto no es posible, recoger en torunda

• Exantemas: Igual que las úlceras y heridas

• Abscesos

– Punción aspiración con jeringa y aguja. Inoculación en

medio para anaerobios

Laboratorio de Microbiología

• Jefe de Sección: Dra. Gloria Royo García• Facultativos:

– Pilar López García – Victoria Sánchez Hellín– Montserrat Ruiz García

• Supervisora: Minerva Conca

• Teléfonos: 966 61 61 21 (bacteriología) 966 61 61 22 (serología) 966 61 64 94 (supervisora)• E-mail: micro_elx@gva.es