Título : Hospitales de campaña en situaciones de desastres. Dra. Estrella Roca Ortiz. Especialista...

Post on 23-Jan-2016

229 views 0 download

Transcript of Título : Hospitales de campaña en situaciones de desastres. Dra. Estrella Roca Ortiz. Especialista...

Título : Hospitales de campaña en situaciones de desastres.

Dra. Estrella Roca Ortiz. Especialista del CLAMED. Profesora

asistente/investigador agregado.

Describir y debatir los aspectos esenciales para el despliegue de un hospital de campaña en situaciones de desastres .

Antecedentes , tendencias de su uso , criterios de su utilización .

Elementos para el despliegue : estructura, equipamiento , recursos humanos.

Servicios de salud en hospitales de campaña.Aseguramientos: médico y no médico.Logística general.

"una infraestructura de atención sanitaria móvil, autocontenida y autosuficiente que se puede desplegar, instalar y expandir, o en su defecto desmantelar, con rapidez para satisfacer las necesidades inmediatas de atención de salud durante un lapso determinado".

Tomado de: Guía de la OMS y la OPS para el uso de hospitales de campaña extranjeros en caso de desastres. Reunión Internacional “Hospitales en desastres---- Actuar con precaución”, El Salvador, 8-10 julio 2003.

Antecedentes de su uso : Guerras .

Detractores de su uso por el alto costos y poca efectividad demostrada .

Incremento de su utilización en desastres a partir del 2004 Tsunami de Indonesia, terremoto Pakistán 2005 , China, Haití , Chile, etc………

Situación actual : incremento de desastres súbitos de gran magnitud , necesidad de sostener servicios de salud con el uso de HC.

Reemplazar o complementar a los sistemas médicos ,a raíz de desastres repentinos.

Brindar atención médica de emergencia (salvar vidas)

Seguimiento de traumas, emergencias y atención sanitaria de rutina.

Funcionar como instalación complementaria en reemplazo a alguna dañada, mientras se la repara o reconstruye definitivamente

Salvar la mayor cantidad de vidas posibles .

Brindar una atención médica integral y continuada a la población afectada.

Mitigar impacto higiénico-ambiental para prevenir brotes de enfermedades trasmisibles y evitar epidemias.

Mitigar el impacto psicológico sobre la población afectada.

Evaluar daños y necesidades en salud para proyectar acciones eficientes.

Reducir discapacidades mediante la rehabilitación integral

Realizar actividades de promoción y prevención de salud en las comunidades afectadas.

Garantizar la seguridad y protección del propio personal de salud.

Capacidad operativa (primeras 24 horas)

Capacidad para funcionar de manera autosuficiente (generar energía, abasto de agua, insumos, recursos humanos)

Ofrecer niveles de atención superiores a los existentes (recepción masiva de víctimas )

Plena capacidad operativa en un lapso de 3 a 5 días

Mínima necesidad de apoyo por parte de las comunidades locales

Disponibilidad de determinadas especialidades (ortopedia y traumatología , cirugía , anestesia, pediatría, obstetricia)

Sustentabilidad (tecnología apropiada)

Conocimiento de la situación sanitaria de la localidad afectada

Organización de los servicios de salud en HC

¿El hospital si tiene capacidad ?

¿El hospital no tiene capacidad ?

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

Se tendrán en cuenta 3 elementos :

.

Organización de los servicios de salud en HC

permiten despliegue y repliegue rápido y funcional

realizar adecuaciones, añadir secciones de servicios.

permiten instalar equipamiento médico de soporte desde la urgencia hasta la rehabilitación.

Resistencia y durabilidad

Tecnología y suministros

Tecnología de avanzada según recursos financieros nacionales

Familiarización del personal con la tecnología empleada ( se gana tiempo )

Fácil maniobra por el equipo de logística que despliega.

Suministros completos (material gastable, set quirúrgicos según especialidades , medicamentos , suministros no médicos ), elementos que permiten la vitalidad del hospital

Recursos humanos

Altamente calificados.

Entrenamiento contínuo

Actualización sistemática

Familiarizados con la tecnología acorde al desarrollo que se alcanzando .

¿Dónde lo despliego ?

Selección del emplazamiento: debe hacerlo personal calificado, considerar el clima condiciones meteorológicas tipo y altura de suelo zona de seguridad. orientación adecuada con relación al viento. vías de acceso. vías de suministros.Lo idóneo es tenerlo previsto

No existe un diseño preestablecido para el despliegue , pero si existen servicios priorizados para la atención de urgencia, el mismo se va realizando en la medida de las necesidades más acuciantes, en este sentido el área del hospital tiene la mayor prioridad .

Se realiza en 2 áreas

Área de Hospital

Área de campamento y logística

¿Cómo se hace?

Despliegue del hospital

Se hará en un tiempo: 10 a 12 horas , funcionando a las 24 horas de llegada.

Por secciones de trabajo y orden de prioridad en lo servicios médicos.

Áreas prioritarias para la atención de urgencia :

-Triage o clasificación .-Quirófano-Terapia.

-Hospitalización

El resto del hospital se despliega según prioridad.

Las áreas de descontaminación y quemados ,se añadirán solo en los casos que se requieran ,por el tipo de lesiones.

Se necesita apoyo técnico (Electromedicina) y logístico

TRIAGE TRIAGE QUIRÓFANO

HOSPITALIZACION TERAPIA AREA DE DESCONTAMINACION

FARMACIA

MEDIOS DIAGNOSTICOS

ESTERILIZACION

CONSULTA EXTERNA

REHABILITACION

CONSULTA EXTERNA/APOYO PSICOLOGICO

GRUPOS DE TRABAJO COMUNITARIO PROMOCION Y PREVENCION DE SALUD

Despliegue del área de campamento y logística

Puesto de mandoDormitoriosCocinaComedorLavanderíaAlmacenes ( productos tóxicos, víveres,, misceláneasBañosLetrinas

DORMITORIOS

COCINACOMEDOR

BAÑOS Y LETRINAS ALMACENES

PUESTO DE MANDO

Otras consideraciones fuera del HC pero relacionadas con su funcionamiento.

Evaluación de crear un área aledaña para convalecientes.

Área de disposición de desechos sólidos y peligrosos .

Área de ubicación transitoria de cadáveres.

Tiempos en que se prestan los servicios de salud en HC

Desastres súbitos de gran intensidad con alta morbilidad por traumatismos.

Primer tiempo

Asistencia médico-quirúrgica.Cuidados intensivosHospitalización. Medios diagnósticos.Esterilización Caumatología y toxicología, si necesario Apoyo psicológico Vigilancia epidemiológica ( bioseguridad )

Segundo tiempo

Proyección hacia la Atención Primaria de Salud Vigilancia higiénico-epidemiológicas y lucha antivectorial Atención psicológica , grupos poblaciones Fisioterapia y rehabilitación. actividades de promoción y prevención de salud en grupos de riesgos , se trabaja en la prevención de epidemias.

Logística y aseguramientos

Aseguramiento médico

Aseguramiento higiénico- epidemiológico para el HC

Logística general.

Qué necesito

Medicamentos: uso de la farmacopea nacional

Reactivos esenciales.

Material gastable , incluyendo set quirúrgicos, ropa quirúrgica desechable.

Avituallamiento , lencería , alimentación para el personal.

Aseguramiento higiénico- epidemiológico .

Productos para control higiénico ambiental. Desinfectantes.

Equipos para el control vectorial.

Antirretrovirales , considerar su uso para profilaxis del personal de salud.

Generadores de energía y combustible : se recomienda contar con 2, uno de 60 K y uno de menor capacidad 25 k y otras alternativas como paneles solares .

Gases medicinales. Garantizar suministros constantes.

Agua y dispositivos de almacenamiento .

Comunicaciones : celulares , teléfonos satelitales.

Insumos para garantizar las instalaciones eléctricas , maleta de herramientas.

Señaléticas , identificación del HC

Acordonamiento para delimitar el área del hospital .

Generadores de energía

Almacenamiento de agua

Comunicación

Asistencia en HC ,terremoto Chile 2010

Elaboración de normativas técnico-metodológicas, basadas en la experiencia acumulada por el sector salud en el manejo de HC, acorde al desarrollo científico y tecnológico y el contexto nacional e internacional.

La capacitación, el entrenamiento y actualización sistemática de los recursos humanos de todas las especialidades, es un elemento clave en la eficiencia y sostenibilidad de los servicios de salud de los HC en desastres.

Recomendaciones para un uso más eficiente de los HC

Fortalecer la vigilancia tecnológica para conservar el justo equilibrio entre el desarrollo tecnológico y los recursos financieros que dispone el país ; con el propósito de elevar la calidad y sostenibilidad de los servicios de salud en los HC.

Muchas Gracias

Dra Estrella Roca OrtizEspecialista del CLAMEDemail: estrella@clamed.sld.cuemail: emroca@infomed.sld.ce