Tipología de proyectos y etapas de un proyecto

Post on 22-Jan-2018

294 views 0 download

Transcript of Tipología de proyectos y etapas de un proyecto

TIPOLOGÍA DE PROYECTOSUNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

¿QUÉ ES UNA TIPOLOGÍA?

Diversas maneras de clasificar los proyectos, o de generar una tipología mediante la cual se logre dar orden o agrupar los proyectos de manera lógica y congruente.

TIPOLOGÍA POR INVERSIÓN

Estudio para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la inversión, independientemente de dónde provengan los fondos.

Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.

Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.

EJEMPLOS: PÚBLICA, PRIVADA, SOCIALES, INFRAESTRUCTURA, FORTALECIMIENTOS ESTATAL.

TIPOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Proyectos de Investigación.

Proyectos de Desarrollo Tecnológico.

Proyectos de Innovación.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

Por Función: IGLESIA, ESTADIO, PUENTES, ETC.

Pop Tipos: CIVIL, RELIGIOSA, MILITAR, ETC.

Por Material: HORMIGON, MADERA, METALICO, BLOQUES.

Por tipo de Técnica: TRADICIONAL, INDUSTRIALIZADO, PRE-FABRICADO.

¿TIPOLOGÍA DE INGENIERIA DEL SOFTWARE?

ETAPAS DE UN PROYECTO

Inicio.

Planificación.

Ejecución.

Control y Seguimiento.

Cierre.

INICIO

Definir el alcance.

Alinear las expectativas de los “stakeholders” con el propósito del proyecto.

PLANIFICACIÓN

Establecer el alcance total del esfuerzo.

Definir y refinar los objetivos.

Planear el curso de acción necesario para alcanzar dichos objetivos.

Prever qué documentación se utilizará para llevar a cabo el proyecto.

EJECUCIÓN

Reforzar la comprensión de la meta de proyecto y los objetivos específicos por parte

de todos los participantes.

Fomentar la buena comunicación entre las distintas partes interesadas.

Potenciar la responsabilidad individual.

Asegurar la aceptación del proyecto.

Cumplir con los plazos fijados en las condiciones estimadas de uso de recursos y presupuesto, entregando productos de calidad.

CONTROL Y SEGUIMIENTO

Detectar desviaciones.

Actualizar el plan de gestión del riesgo.

Prever las medidas correctoras a tomar en cada caso.

Preparar un plan de contingencias.

CIERRE

Lograr la aceptación de los entregables.

Obtener la firma de los documentos de cierre.

¿DUDAS?