Redalyc.CINEMÁTICA PARALELA EN LA MÁQUINA … · (Craig, 1989). Adicional a esta condición de...

Post on 07-Apr-2020

0 views 0 download

Transcript of Redalyc.CINEMÁTICA PARALELA EN LA MÁQUINA … · (Craig, 1989). Adicional a esta condición de...

Revista EIA

ISSN: 1794-1237

revista@eia.edu.co

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Colombia

Serje Martínez, David Alfonso; Pacheco Bolívar, Jovanny Alejandro

CINEMÁTICA PARALELA EN LA MÁQUINA-HERRAMIENTA: INVESTIGACIÓN,

DESARROLLO Y TENDENCIAS FUTURAS

Revista EIA, vol. 13, núm. 26, julio-diciembre, 2016, pp. 169-185

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Envigado, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149250081012

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista EIA, ISSN 1794-1237 / Año XIII / Volumen 13 / Edición N.26 / Julio-Diciembre 2016 / pp. 169-185Publicación semestral de carácter técnico-científico / Universidad EIA, Envigado (Colombia)

¹ Ingeniero Mecánico, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Magíster en Ingeniería Mecánica, Universidad del Norte, Barran-quilla, Colombia. Investigador Grupo de Investigación en Materiales Procesos y Diseño.

³ Ingeniero Mecánico, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Magíster en Ingeniería Mecánica, Universidad del Norte, Barran-quilla, Colombia. Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Docente tiempo completo e investigador Grupo de Investigación en Materiales Procesos y Diseño.

Autor de correspondencia: Pacheco Bolívar, J.A. (Jovanny Alejandro): Universidad del Norte. Km. 5 Antigua vía Pto Colombia / Tel.: 3509509 Ext 4272 Correo electrónico: jpacheco@uninorte.edu.co

Historia del artículo: Artículo recibido: 19-I-2015 / Aprobado: 20-V-2016Disponible online: 30 de octubre de 2016Discusión abierta hasta octubre de 2017

CINEMÁTICA PARALELA EN LA MÁQUINA-HERRAMIENTA: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TENDENCIAS FUTURAS

David Alfonso Serje Martínez1

Jovanny Alejandro Pacheco Bolívar2

RESUMEN Desde su presentación a la sociedad a mediados de los 90’s, las Máquinas Herramientas de Cinemática Paralela

(MHCP), han suscitado grandes expectativas por el papel que pueden jugar en la industria. Han pasado más de veinte años desde esa fecha (1994) y pese a que estas arquitecturas han entregado prestaciones nunca antes vistas en términos de capacidad dinámica, precisión y rigidez, su impacto en el mercado, no ha sido el esperado. ¿Qué pudo haber fallado? ¿Hace falta más desarrollo? ¿Es cuestión de mercado?

Este artículo, intenta resolver estos interrogantes, partiendo de los inicios de la cinemática paralela, sus fortale-zas y debilidades, analiza su situación actual y prevé sus desarrollos futuros haciendo especial énfasis en las fresadoras de 3 ejes.

PALABRAS CLAVE: Cinemática paralela, Fresadoras, CNC, Máquinas herramientas, Dinámica, Desempeño.

PARALLEL KINEMATICS ON MACHINE-TOOLS:RESEARCH, DEVELOPMENT AND FUTURE TRENDS

ABSTRACTSince its introduction in middle 90s, parallel kinematics machine tools (PKMT) created great expectations through

their possible roles on industry. More than twenty years have gone since then (1994), and even though these kinematic structures have provided excellent performance regarding dynamic capacity, stability, precision and rigidity, its impact on the market hasn´t been the expected one. What could have gone wrong? ¿More research is required? ¿Is it a market concern?

This article, explores these questions, based on the beginnings of parallel kinematics, its strengths and weaknesses, it analyzes its current situation and forecasts future developments making special emphasis on 3 axis milling machines.

KEYWORDS: Parallel kinematics, Milling machine, CNC, Machine tools, Dynamics, Performance..

170

Cinemática paralela en la máquina-herramienta: investigación, desarrollo y tendencias futuras

Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq / Universidad EIA

CINEMÁTICAS PARALELAS NO MÁQUINA-FERRAMENTA: INVESTIGAÇÃO, DESENVOLVIMENTO E TENDÊNCIAS FUTURAS

RESUMODa apresentação delas para a sociedade pelo meio dos 90, as Máquinas Ferramentas de Cinemática Paralela

(MFCP), eles elevaram expectativas grandes para o papel que eles pode jogar na indústria. Já faz mais de vinte anos des-de essa data (1994) e apesar de que estas arquiteturas nunca deu antes de visões de benefícios em termos de capacidade dinâmica, precisão e rigidez, o impacto delas no mercado, não foi o previdente. O que poderia ter abandonado? Falte faça mais que eu desenvolvo? Pergunta de mercado é?

Este artigo, tenta resolver estas questões, enquanto partindo dos começos das cinemáticas paralelas, suas forças e fraquezas, analisa sua situação atual e prevé seus desenvolvimentos futuros fazendo ênfase especial nas Furadeira de 3 ejes.

PALAVRAS CHAVE: Cinemáticas paralelas, Furadeira, CNC, ferramentas de máquinas, dinâmicas, agindo.

1. INTRODUCCIÓN

Desde su aparición, las máquinas herramientas como fresadoras, taladros, tornos y robots de ejes fi-jos adoptaron un tipo de arquitectura similar conoci-da como arquitectura serial o de lazo abierto, la cual no ha variado sustancialmente en el tiempo. Dicha arquitectura, se encuentra constituida por una serie de elementos o eslabones unidos mediante articula-ciones que permiten un movimiento relativo entra cada par de eslabones constitutivos (ver Figura 1).

Esto implica que cada eje debe soportar las cargas impuestas por los eslabones posteriores en la cade-na cinemática, incluyendo en algunos casos el peso de los actuadores (Youssef et al., 2008) y que el error de posicionamiento es aditivo, puesto que un posi-cionamiento inexacto en un eje afecta a la ubicación de las juntas posteriores en la cadena cinemática (Craig, 1989). Adicional a esta condición de diseño, se tiene que estos sistemas requieren de bases con una gran inercia para poder satisfacer los requeri-mientos de estabilidad dinámica (Merlet, 2006).

Figura 1. Cadenas cinemáticas abiertas (en serie)

a) Fresadora convencional. Fuente: (Groover, 1989). b) Manipulador Scorbot.

171

David Alfonso Serje Martínez, Jovanny Alejandro Pacheco Bolívar

ISSN 1794-1237 / Volumen 13 / Número 26 / Julio-Diciembre 2016 / pp. 169-185

Pese a estas restricciones impuestas por la construcción de los equipos, avances en materiales, actuadores, sistemas de transmisión y de control han mejorado las capacidades de las máquinas he-rramientas seriales, pero los diseños siempre serán penalizados por la aplicación de una cadena cine-mática abierta.

Como sistemas alternativos para cubrir es-tas deficiencias, se han desarrollado las primeras máquinas-herramientas de cinemática paralela, las cuales fueron presentadas al mundo en 1994 en la exposición internacional de máquinas-herra-mientas en Chicago (IMTS, por sus siglas en inglés). Dichas máquinas se caracterizan porque todos los eslabones del mecanismo se conectan directamente el chasís de la máquina al cabezal de corte o efector final (conformando una cadena cinemática cerra-da). La principal ventaja de estas máquinas es que ninguno de los ejes debe soportar la carga de otro eje en movimiento. Como consecuencia de ello, los accionamientos pueden ser más pequeños, al igual que las masas en movimiento de la máquina (Fassi 2000, San Martin 2005, Zhang 2009).

2. BREVE HISTORIA

El uso de cadenas cinemáticas cerradas no es novedoso, y su aplicación se había explorado inclu-so antes de que se acuñara el término robot. Algu-nos problemas teóricos relacionados a esta clase de mecanismos fueron estudiados inicialmente por los matemáticos como Christopher Wren (1645), Cau-chy (1813) y Lebesgue (1867).

Un ejemplo de esta clase de estructuras fue patentada en 1928 por Gwinnett para ser emplea-da como una plataforma en un teatro de películas (Gwinnett, 1931). En 1947 Gough estableció los principios básicos de un mecanismo con una estruc-tura de lazo cerrado que permite el posicionamiento y orientación de una plataforma móvil con miras a probar el desgaste de neumáticos (ver Figura 2a) (Gough, 1962). En este mecanismo, el efector en movimiento es una plataforma hexagonal en la cual

todos sus vértices se conectan a un eslabón por me-dio de juntas de tipo rótula. El otro extremo de los eslabones se fija a la base mediante una junta uni-versal. Un actuador lineal permite la modificación de la longitud total del eslabón; es una estructura con cinemática de lazo cerrado, accionada por seis actuadores lineales.

A inicios de la década de 1960, con el desar-rollo de la industria aeronáutica, los incrementos en los costos asociados al entrenamiento de los pilotos aunados a la necesidad de probar nuevos equipos en tierra, orientó a los investigadores a estudiar me-canismos con múltiples grados de libertad que pud-ieran simular una plataforma pesada con grandes cargas dinámicas. Es así como en 1965, Stewart su-giere el uso de una estructura con cinemática para-lela para simuladores de vuelo. A este mecanismo se refiere generalmente como plataforma Stewart (ver Figura 2b). La misma arquitectura ofrece ventajas como una alta precisión en el posicionamiento.

Esta alta precisión se debe al hecho de que los elementos trabajan esencialmente en tensión/com-presión y virtualmente no sujetos a flexión (por tanto propensos a bajas deformaciones). Debido a su arqui-tectura, se contaba adicionalmente con actuadores de menor potencia y eslabones de menor tamaño, reduciendo hasta en un 26% el consumo energético de un manipulador serial de tamaño similar (Merlet, 2006). El uso de actuadores lineales para estos siste-mas es interesante debido a que estos sistemas dis-ponen de excelentes características en cuanto a masa, velocidad, aceleración y amplitud de movimiento, au-nados a una buena precisión en el posicionamiento dada la ausencia de cargas flexionantes.

Cabe destacar, que la plataforma desarrollada por Stewart reproduce en una de sus modificacio-nes, el diseño de Gough como se puede evidenciar en la Figura 2b. Su diseño inicial (Figura 3), difiere de la anterior y encontraba su aplicación sólo en el campo de la aeronáutica como se ha mencionado anteriormente. Irónicamente, pese al desarrollo previo por parte de Gough, su diseño se conoce a menudo como plataforma Stewart (Siciliano, 2008).

172

Cinemática paralela en la máquina-herramienta: investigación, desarrollo y tendencias futuras

Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq / Universidad EIA

En 1962 Cappel, propuso un hexápodo basado en el modelo de Gough para ser empleado como si-mulador de movimiento (Figura 4). Con ello, recibió una patente en 1967 (Cappel, 1967). Adicionalmen-te, desarrolló varios robots paralelos para ensayos de vibración. Es por esto que en conjunto con Gough y Stewart es considerado como uno de los pioneros de la robótica con cinemática paralela.

En la época de 1960, se consideraron otras aplicaciones posibles para las plataformas con esta arquitectura, como en rociadores de pintura y má-

quinas herramienta, pero se rechazaron a favor de las configuraciones en serie principalmente debido a la ausencia de sistemas de control avanzados.

Las estructuras paralelas han sido redescubier-tas en la década de 1980 por la comunidad intere-sada en la robótica (Zhang, 2009). Se desarrollaron diseños populares como el robot Delta (Clavel, 1988 y 1989, Figura 5) y el Hexa (Pierrot, 1991, Figura 5), los cuales han sido comercializados y se pueden en-contrar en diferentes aplicaciones industriales como manipuladores de gran rapidez y precisión.

Figura 2. Plataformas con cinemática paralela (Merlet, 2006).

a) Plataforma Gough (1947) b) Plataforma Stewart (1965)

Figura 3. Plataforma Stewart inicial.

a) Representación. Fuente: Adaptado de Siciliano, 2008

b) Prototipo. Fuente: Merlet, 2006

173

David Alfonso Serje Martínez, Jovanny Alejandro Pacheco Bolívar

ISSN 1794-1237 / Volumen 13 / Número 26 / Julio-Diciembre 2016 / pp. 169-185

En la actualidad estas unidades han gozado de gran aceptación y su aplicación en el campo del po-sicionamiento rápido de componentes (Figura 6), por lo cual grandes fabricantes como Adept o ABB han adoptado esta arquitectura (Bonev, 2001).

Han surgido otras aplicaciones como la desa-rrollada por ABB en 2012 para el movimiento de paneles en líneas de producción (Figura 7), con una capacidad de desplazamiento de hasta 16 piezas por minuto a partir de dos brazos seriales que cierran la

cadena cinemática con ayuda de una barra acoplado-ra, maximizando la capacidad dinámica del conjunto.

A lo largo de los años de progreso de esta ar-quitectura, muchos prototipos para fresado u otros procesos se han desarrollado en la industria e insti-tutos de investigación. Estos desarrollos continúan vigentes y prueba de ello son las múltiples paten-tes relacionadas a máquinas de cinemática paralela que lo constatan y pueden ser consultadas en Para-llemic, 2015.

Figura 4. Patente de Klaus Cappel (1967).

Figura 5. Robots Delta y HEXA (Staimer, 2002).

Delta Hexa

174

Cinemática paralela en la máquina-herramienta: investigación, desarrollo y tendencias futuras

Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq / Universidad EIA

1.1. Cinemática y cinética

Una tarea fundamental para los manipulado-res es posicionar y orientar el efector final en una forma específica. La arquitectura de los manipula-dores es seleccionada y diseñada conforme a su ha-bilidad de brindar una configuración dada. Para po-sicionar y orientar un cuerpo rígido en el espacio, se requiere generalmente de manipuladores con 6 grados de libertad (Tsai, 1999). En algunos casos, se emplean subensambles de dos o tres grados de libertad cada uno en un sistema más complejo. Por ejemplo, en un manipulador serial, se pueden em-plear 3 GDL para posicionar la herramienta y otros 3 GDL para orientarla. En el caso de un manipula-dor paralelo, se puede alcanzar esta flexibilidad con

relativa facilidad, pero generando una cinemática más compleja (Zhang, 2009).

El modelo matemático de cada manipulador en particular debe ser desarrollado con el fin de controlar el dispositivo adecuadamente. Dicho mo-delo en el caso de la cinemática, implica el estudio analítico del movimiento del manipulador, sin con-siderar las fuerzas y pares que lo originan. Se obtie-ne entonces una relación entre las variables de las articulaciones y, la ubicación y orientación del efec-tor final. Esta relación puede expresarse en el senti-do anterior para la cinemática directa o en sentido contrario para la cinemática inversa (Barrientos, 1997; Craig, 1989). En el caso de los análisis para velocidades y aceleraciones se encuentran ciertas configuraciones denominadas singulares (muy co-

Figura 6. Robots Delta para aplicación industrial.

Adept Quattro ABB Flexipicker

Figura 7. ABB Twin Robot Bar TRX.

175

David Alfonso Serje Martínez, Jovanny Alejandro Pacheco Bolívar

ISSN 1794-1237 / Volumen 13 / Número 26 / Julio-Diciembre 2016 / pp. 169-185

munes en algunos sistemas de cinemática paralela), las cuales se caracterizan por la pérdida de grados de libertad en el manipulador. Las singularidades se hacen importantes cuando existen dentro del es-pacio de trabajo cinemático debido a que son causa de múltiples dificultades para el sistema de control, afectando adicionalmente la agilidad (o capacidad de orientación) del manipulador.

El problema cinemático directo de manipula-dores paralelos en contraste con los seriales es muy complejo. Uno de los ejemplos más discutidos es el de la plataforma Stewart con 6GDL, donde se repor-ta un total de 1320 soluciones, donde las soluciones reales son cerca de 40. Esto induce posteriormente a retos en el control del sistema, dadas estas posibi-lidades (Siciliano, 2008).

Existen múltiples métodos para la solución de dicho problema: Eliminación (Lee, 2003), continua-ción (Raghvan, 1993), por medio de bases de Grob-ner (Rouillier, 1995), y análisis de intervalos (Merlet, 2004). La eliminación no es muy estable numérica-mente (puede producir oscilaciones o raíces erra-das) a no ser que se establezcan consideraciones es-peciales en su implementación y etapas, por lo cual es empleado principalmente en casos simples. El método de continuación polinomial es mucho más estable numéricamente dado que se cuenta con al-goritmos más evolucionados (Sommese, 2005). Los métodos más rápidos son las bases de Grobner o el análisis de intervalos que también tienen la venta-ja de estar certificados numéricamente (no existen raíces nulas y la solución puede obtenerse con un nivel de precisión prescrito) aunque no son apro-piados para uso en tiempo real. Otros métodos para resolver este problema consisten en la adición se sensores en las juntas pasivas o en las estructuras móviles; convirtiéndose en una dificultad la deter-minación del número y ubicación de sensores que otorguen una solución única (al igual que el error inducido). Para casos sencillos, se puede aplicar mé-todos como el propuesto por Denavit - Hartenberg o por medio de adición de vectores, hasta obtener una expresión analítica (Tsai, 1999).

El problema cinemático inverso de manipula-dores paralelos en contraste con los seriales gene-ralmente es mucho más sencillo y puede ser resuel-to empleando eliminación.

Los modelos dinámicos de un robot tienen por objetivo conocer la relación entre el movimien-to del efector y las fuerzas implicadas en el mismo. Su importancia radica en la necesidad que existe de obtener un diseño y control adecuado del sistema, permitiendo dimensionar la estructura mecánica, seleccionar los actuadores y evaluar el desempeño entre otros. Existen dos métodos empleados am-pliamente tanto para sistemas seriales como para-lelos (Craig 1989, Tsai 1999, Zhang 2009, Briot & Khalil 2015): Basados en Lagrange (consideracio-nes energéticas) y basados en Newton-Euler (fuer-zas aplicadas). Independientemente de la estrategia empleada para solucionar el problema dinámico, los resultados conllevan a ecuaciones de movimiento que son únicas para el sistema físico.

1.2. Síntesis de mecanismos paralelos

Una metodología sistemática para la síntesis de estas máquinas es propuesta en el texto de Sici-liano (2008), donde la idea básica es subdividir el mecanismo en unidades funcionales más simples. Las subestructuras cinemáticas para la generación de movimientos en la plataforma, se seleccionan con base a una lista de soluciones predefinidas. Una combinación razonable de estos elementos básicos al igual que el número de accionamientos a emplear, se enumera conforme a los grados de libertad reque-ridos en el efector final. La configuración geométrica de las conexiones entre las juntas es predetermina-da entonces por un listado de soluciones existentes.

A esta metodología se le conoce como síntesis basada en la teoría de grupos, dada su forma de ata-car el problema de diseño. Sus limitaciones, se ha-cen evidentes al considerar únicamente aquellos pa-trones de movimiento que puedan ser descritos por medio de combinaciones de subgrupos. Otras estra-tegias para la síntesis de mecanismos paralelos pue-den observarse en Merlet (2004), Molinari (1998),

176

Cinemática paralela en la máquina-herramienta: investigación, desarrollo y tendencias futuras

Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq / Universidad EIA

Pritschow (1997), Ivanov (2008) o Liu (2013) don-de se propone un acercamiento por medio del uso de atlas o cartas morfológicas. Con el uso de estas cartas, se realiza inicialmente la síntesis estructural del mecanismo (determinando los tipos de juntas y eslabones) para posteriormente resolver la geome-tría adecuada a la aplicación.

A las combinaciones de mecanismos parale-los con ejes en serie, se les denomina generalmente como sistemas híbridos. Con respecto a esta defini-ción, se puede afirmar que es posible sintetizar un gran número de mecanismos (casi infinitos) con estructura variadas según la aplicación. Existen muchas investigaciones y algunos desarrollos de es-tos sistemas como los presentados por Son (2009), Harib (2007), Kanaan (2009), Liu (2011) y Refaat (2006) entre otros donde se han comprobado má-quinas herramientas híbridas cuyas prestaciones

exhiben las ventajas y desventajas tanto de equipos seriales como paralelos.

1.3. Fortalezas y limitaciones

Los manipuladores seriales cuentan con una baja capacidad de carga (en relación a su tamaño) y una pobre precisión dada su cadena cinemática abierta. Adicionalmente, los elementos mecánicos se encuentran sujetos a cargas flexionantes lo que requiere de una rigidez y masa elevada. En contra-posición, los sistemas con cadena cerrada resuelven muchos de estos inconvenientes al distribuir la car-ga en los eslabones, incrementando la conectividad de sus elementos (Siciliano 2008, Zhang 2009). Al-gunas de las ventajas y desventajas de los manipula-dores paralelos respecto a su contraparte serial, son resumidas en la Tabla 1.

TABLA 1. COMPARATIVO ENTRE ARQUITECTURAS SERIALES Y PARALELAS. **

ArquitecturaCaracterística Serial Paralela

Cinemática Simple.Complejo, con presencia de singularidades en la región de trabajo.

Capacidad dinámica

Limitada. Elevada (altas velocidades y aceleraciones).

Rigidez Pobre (cadena abierta con elementos a flexión). Excelente (cadena cerrada con elementos a tracción o compresión)

Agilidad Excelente flexibilidad y capacidad de orientación. Capacidad de orientación limitada.

Control Simple. Complejo.

Relación ET/VM* Excelente. Mala o buena según diseño.

Topología del ET Excelente (geometría regular). Compleja (restringible a geometrías regulares).

ModularidadBuena. Excelente.

ET: Espacio de Trabajo

VM: Volumen de Máquina

*Esta relación de espacio de trabajo a volumen de máquina indica qué tan compacto es el equipo.

** Información recopilada y adaptada de Bonev (2010), Merlet (2006), Fassi (2000), San Martin (2005), Siciliano

(2008), Zhang (2009), Staimer (2002), Pritschow (2000), Rehsteiner (1999), López (2009), Patel (2012) y Pandilov (2012)

entre otros.

177

David Alfonso Serje Martínez, Jovanny Alejandro Pacheco Bolívar

ISSN 1794-1237 / Volumen 13 / Número 26 / Julio-Diciembre 2016 / pp. 169-185

Su elevada rigidez se origina principalmente de-

bido a su alto grado de conectividad, donde las extre-

midades conectan la estructura fija con el cabezal de

corte o el efector directamente, permitiendo una me-

jor distribución de la carga sobre los elementos me-

cánicos. Esto origina una mayor complejidad al siste-

ma de control por cuanto su dinámica es no lineal y

acoplada requiriendo a menudo de una frecuencia de

muestreo superior. La cinemática de los robots para-

lelos es insensible al escalamiento (la misma estruc-

tura puede ser usada para grandes o micro robots) y

pueden ser construidos utilizando casi cualquier tipo

de actuador o transmisión. Su constitución les limita

a un espacio de trabajo reducido y una agilidad (o ca-

pacidad de orientación) limitada.

2. MÁQUINAS-HERRAMIENTAS

ACTUALES

Dadas sus posibilidades, esta tecnología ha

suscitado el interés creciente de investigadores y

empresarios. Muchas investigaciones en el área han

llegado a ser comercializadas como resultado de la

colaboración universidad-empresa. Entre estos ca-

sos se encuentran (Fassi, 2000), (San Martin, 2005):

WZL Aachen-Ingersoll, ETH Zurich-Mikron (Triagli-

de), Okuma, University of Seoul-Eclipse, HexaM, en-

tre otros (ver Tabla 2).

Como se observa, la actividad en torno a la ci-

nemática paralela se concentra principalmente en

Europa y Asia, y el continente americano se ve re-

presentado sólo por Estados Unidos. Merlet (2006),

detalla gran parte del estado del arte de dichas ex-

periencias respecto al análisis y diseño, al igual que

métodos empleados para superar los retos inheren-

tes a su diseño.

TABLA 2. MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE CINEMÁTICA PARALELA DESARROLLADAS A LA FECHA.

EUROPA

Empresa Ejes AplicaciónDemaurex/Delta 3 Manipulador

PKMtricept SL 5 Maquinado, ensamble

Geodetics 6 Maquinado

Carl Zeiss Jena 6 Posicionamiento

Physik, Instrumente 6 Posicionamiento

CMW 6 Maquinado

Lapic Company 6 Medición de coordenadas

Fooke (Triomax) 3 Corte agua/láser

Urane SX (Renault) 3 Taladrado de alta velocidad

Simparalell (Simplex) 5 Maquinado

Starrag Group (Ecospeed 20210) 5 Maquinado

Icon Industries (Tripod 700S) 5 Maquinado

Teknodrom (XT 1100S) 5 Maquinado

Universidad-empresaWZL Aachen – Ingersoll 6 Maquinado

FhG Chemnitz – Mikromat 5 Maquinado

IfW Stuttgart – INA (Hexact) 5 Maquinado

ETH Zurich – Mikron (Triaglide) 3 Maquinado

UniversidadesISW Stuttgart (Linapod) 3 Maquinado

IWF – Hannover 3 Maquinado láser

ETH Zurich (Hexaglide) 6 Maquinado

ITIA – CNR (Acrobat) 6 Maquinado

ESTADOS UNIDOS

Empresa

Tornado 2000 (Hexel) 6 Maquinado

Rotapod (Hexel) 6 Maquinado

Variax (Giddings and Lewis) 6 Maquinado

ASIAUniversidad-empresaEclipse – Universidad de Seul 6 Maquinado

Leadwell (X-700R) 6 Maquinado

Okuma 6 Maquinado

HexaM 6 Maquinado

Honda Engineering 3 Maquinado

Fanuc Robotics (F-200i) 6 Soldadura

Fuente: Adaptado de Fassi (2000), Tönshoff (1998) y Autores.

178

Cinemática paralela en la máquina-herramienta: investigación, desarrollo y tendencias futuras

Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq / Universidad EIA

Las primeras máquinas herramientas con ci-nemática paralela, emplearon una arquitectura ba-sada en la plataforma Gough (López, 2009), como Variax, Okuma, Hexaglide y Eclipse y otros enfoca-dos principalmente al maquinado de componentes complejos que requirieran operaciones de 5 ejes (ver Figura 8). Estos equipos tenían mejor rigidez y capacidad dinámica que sus contrapartes seriales, pero tenían una agilidad (o capacidad de orienta-ción) muy limitada que impedía el maquinado en múltiples caras del componente. Otra limitante im-portante era un gran tamaño de máquina para una región de trabajo muy pequeña. En estos casos los 6 grados de libertad extendieron las posibilidades

del equipo pero a un mayor costo en componentes y sistemas de control (Briot, 2008).

Estudios como los desarrollados por Geldart (2003), Patel (2012) y Pandilov (2012), Son (2009), Tlusty (1999) entre otros, recopilan la evolución de diferentes equipos de cinemática paralela mientras comparan su desempeño frente a sus contrapar-tidas seriales. Entre sus hallazgos se destaca que aquellos equipos con arquitectura híbrida (serial-paralela) pueden beneficiarse de las ventajas de am-bos mecanismos mientras que se atenúan algunas de sus principales deficiencias; en particular estu-dios como el realizado por Son (2009) evidencian ganancias significativas en espacio de trabajo, sin comprometer mucho la rigidez y manipulabilidad.

Figura 8. Fresadoras de 6 GDL.

Variax Okuma PM-600

Hexaglide Eclipse

179

David Alfonso Serje Martínez, Jovanny Alejandro Pacheco Bolívar

ISSN 1794-1237 / Volumen 13 / Número 26 / Julio-Diciembre 2016 / pp. 169-185

Entre los pioneros en diseños basados en ar-quitectura híbrida, se encuentra el equipo Tricept (ver Figura 9), desarrollado por la empresa Neos Robotics (Neumann, 1988) donde se alcanzan 3 grados de libertad gracias a un mecanismo paralelo y se añade una muñeca serial para mejorar la agi-lidad de la máquina. Esta máquina con eslabones extensibles, se ha implementado en empresas como Boeing, Volkswagen, Audi y Renault entre otras. En este caso, la incorporación de una muñeca serial al mecanismo también implica una pérdida significa-tiva en la rigidez y la capacidad dinámica, factores que serán relevantes según la aplicación.

Bajo esta misma arquitectura han surgido otros fabricantes como Teknodrom e Icon Industries que en el año 2015 han introducido sus modelos con 5 ejes para aplicaciones en industria automotriz, ae-roespacial u otras en maquinado de componentes que van desde aluminio hasta titanio e inconel.

2.1. Fresadoras de 3 ejes

Las fresadoras de 3 ejes entran en la categoría de equipos de menor movilidad (menos de 5 GDL) y son las más populares en el sector metalmecánico; por ello, en la Tabla 3 (ver página siguiente) resalta algunas características de diferentes arquitecturas para máquinas herramientas con dicha capacidad de posicionamiento. Se destaca que los sistemas hí-bridos (combinación de mecanismos seriales y pa-ralelos) tienden a obtener una relación de espacio de trabajo a espacio de máquina superior (y com-parable en algunos casos a máquinas seriales) con excelentes prestaciones dinámicas (velocidades y aceleraciones lineales máximas). Para este nivel de movilidad no se hace tan evidente la penalización al agregar grados de libertad seriales, por cuanto se acostumbra a incorporar máximo 2 GDL a la he-rramienta de corte (en contraste con 5 o más para sistemas de 6 GDL).

Un ejemplo interesante es el sistema Specht Xperimental, donde se tiene una fresadora horizon-tal con dos grados de libertad paralelos mediante un

mecanismo de tijeras. La mesa de trabajo, brinda otro grado de libertad. La máquina brinda un espacio de trabajo y velocidades importantes (Staimer, 2002).

Otros mecanismos paralelos como Orthoglide (Majou, 2002), se diseñaron contemplando un com-portamiento cinemático similar a equipos seriales partiendo de un mecanismo puramente traslacio-nal. Otro esquema presente en el equipo LOLA (Gla-vonjic, 2010) se redujo a un equipo educacional de bajo costo, con mecanismo espacial.

Luego de revisar la tabla anterior, para los sis-temas paralelos se puede observar que cuentan con una relación de espacio de trabajo a volumen de má-quina inferior (respecto a los híbridos y/o seriales) con velocidades y aceleraciones lineales conside-rables. Estos factores son primordiales para hacer una comparación entre arquitecturas aunados a la rigidez mínima, precisión o repetibilidad (según los requerimientos del usuario final).

2.2. Otros sectores de aplicación

En la actualidad, muchas estructuras de cine-mática paralela han encontrado un nicho de merca-do no sólo en simuladores de vuelo o en manipula-dores, sino también como máquinas herramientas. Sus aplicaciones a nivel general se imponen en po-sicionamiento, maquinado y ensamblaje de alta ve-locidad. A continuación se presentan algunas de las industrias que han empleado esta clase de máqui-nas (Fassi 2000, Siciliano 2008, Staimer 2002):

• Industria Aeroespacial: La industria de la aviación moderna, se caracteriza por diseños in-tegrales resultantes en componentes complejos a ser maquinados. Dichos componentes requieren de una remoción de hasta 80% del material inicial, con equipos de 5 ejes o más. Empresas como Boeing y Airbus han visto el potencial de esta tecnología para mejorar su productividad (ver Figura 9).

180

Cinemática paralela en la máquina-herramienta: investigación, desarrollo y tendencias futuras

Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq / Universidad EIA

TABL

A 3

. FRE

SAD

ORA

S D

E 3

EJES

DES

ARR

OLL

AD

AS

Fabr

ican

teM

odel

oA

plic

ació

nTi

poET

(mm

)V

M (m

m)

ET/V

MVe

l lin

eal

(m/m

in)

Ace

l lin

(m/s

2 )

Chiro

nV-

Conc

ept

Fres

ador

aH

íbrid

o45

0*30

0*30

0-

-12

030

Fatr

onik

Uly

ses

Fres

ador

aPa

rale

la50

0*50

0*50

0-

-50

5

Hec

kert

SKM

400

Fres

ador

aPa

rale

la63

0*63

0*63

0-

ND

100

10

Hita

chi S

eiki

PA 3

5II

Tala

dro

Para

lela

350*

350*

200

--

100

15

Hon

daH

VS-5

00Fr

esad

ora

Híb

rido

650*

500*

400

--

6010

HuI

IerH

iIIe

Spec

ht X

perim

enta

lFr

esad

ora

Híb

rido

630*

630*

750

--

120/

120/

6015

/15/

10

Krau

seco

&M

ause

rQ

uick

step

HS5

00Fr

esad

ora

Para

lela

630*

630*

500

--

8020

Mik

ron

Tria

glid

eFr

esad

ora

Para

lela

170*

120*

250

-0,

16%

-15

Reic

henb

ache

rPe

gasu

sFr

esad

ora

(mad

era)

Para

lela

5000

*140

0*25

0-

ND

120

10

Rena

ult A

utom

atio

nU

rane

Sx

Tala

dro

Para

lela

500*

500*

250

-0,

25%

100

35

SME

Tian

jin U

nive

rsity

3-H

SSFr

esad

ora

NA

diam

500

H40

0-

-20

10

WZL

Aac

hen

Dyn

aMFr

esad

ora

Híb

rido

630*

630*

500

3000

*600

02,

21%

9015

IRCC

yNO

rtho

glid

eFr

esad

ora

Para

lela

200*

200*

200

-0,

46%

--

ISW

Stu

ttga

rtLi

napo

dFr

esad

ora

Para

lela

400*

400*

400

2300

*200

0*30

000,

46%

45-

Uni

vers

ity o

f Bel

grad

eLO

LAFr

esad

ora

Para

lela

120*

100*

3546

0*35

5*48

00,

54%

10-

Inde

xV1

00To

rno/

Fres

ador

aPa

rale

la28

0*28

0*14

517

00*3

000*

2400

0,09

%50

10

Haa

s Au

tom

atio

nM

inim

illFr

esad

ora

Seria

l40

6*30

4*25

420

00*2

000*

1600

0,49

%15

,2-

Haa

s Au

tom

atio

nO

M-1

AFr

esad

ora

Seria

l20

3*20

3*30

510

00*1

200*

2000

0,52

%19

,2-

Ligh

t Mac

hine

s Co

rp.

spec

traL

IGH

T 20

0Fr

esad

ora

Seria

l21

6*11

4*14

056

0*56

0*63

51

,73%

0,76

2-

Tech

no In

cRG

595

0Fr

esad

ora*

Seria

l (P.

M)

1500

*130

0*25

418

50*2

200*

1850

6,58

%20

,32

-

Char

ly R

obot

Char

ly4U

Fres

ador

a*Se

rial (

P. F.)

310*

220*

160

730*

870*

620

2,77

%6

-

Oku

ma

MB-

46V

Fres

ador

aSe

rial

500*

460*

460

1900

*270

0*27

500,

75%

324,

9

Oku

ma

MB-

500H

Fres

ador

aSe

rial

500*

500*

460

2800

*488

0*30

150,

28%

609,

8

Mor

i Sei

kiD

uraV

ertic

alFr

esad

ora

Seria

l60

0*53

0*51

019

00*2

315*

2500

1 ,4

7%36

-

*Fre

sado

ras

seria

les

de p

órtic

o m

óvil

(P. M

) y fi

jo (P

. F)

El e

spac

io d

e tr

abaj

o (E

T) y

el v

olum

en d

e m

áqui

na (V

M) s

e ex

pres

an s

egún

el a

lcan

ce a

lo la

rgo

de lo

s ej

es X

, Y y

Z re

spec

tivam

ente

.

Fuen

te: S

taim

er (2

002)

, Maj

ou (2

002)

, Gla

vonj

ic (2

010)

, Par

alle

mic

(201

5). A

utor

es, b

úsqu

eda

en lí

nea.

181

David Alfonso Serje Martínez, Jovanny Alejandro Pacheco Bolívar

ISSN 1794-1237 / Volumen 13 / Número 26 / Julio-Diciembre 2016 / pp. 169-185

Figura 9. PKM Tricept en industria aeroespacial.

a) Fresado b) Soldadura

Figura 10. Ejemplo de algunas máquinas herramientas con cinemática paralela empleados en la industria automotriz

Urane SX. Fuente: Staimer (2002) HexaM

X-700R de Leadwell Tripod 700S Powerflex de Icon Industries

182

Cinemática paralela en la máquina-herramienta: investigación, desarrollo y tendencias futuras

Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq / Universidad EIA

• Industria Automotriz: Este sector requie-re el uso de sistemas flexibles o semi-flexibles de manufactura, donde el desempeño al igual que los costos operacionales de los equipos juegan un papel preponderante en la viabilidad económica (Tricept, 2015). Se han implementado trenes de maquinado capaces de satisfacer los requerimientos anteriores para trabajar sobre motores. Algunos equipos con-cebidos para esta industria y para maquinados com-plejos se recopilan en la Figura 10.

• Otras aplicaciones incluyen el maquinado de moldes, plásticos y madera. En casos más recien-tes se han encontrado usos en maquinado con láser, soldadura y micromaquinado entre otros. También se han desarrollado equipos para el campo de la salud como equipos para la asistencia quirúrgica como plataformas Stewart para cirugía de precisión (Wapler 2003, ver Figura 11), plataformas guia-das por cables para rehabilitación (Rosati, 2007) y otros usos en prótesis, dispositivos de resucitación cardio-pulmonar entre otros (Gomes, 2011).

Algunas investigaciones recientes muestran su aplicación al conformado de componentes en lámi-na metálica, considerándolos como alternativas via-bles, especialmente si se considera su versatilidad

Figura 11. Cinemática paralela en aplicaciones médicas y nanoposicionamiento

Hexápodo M-850. Fuente: Physik Instrumente Plataforma para nanoposicionamiento. Fuente: Yao (2008)

para procesos posteriores en la línea de producción (Callegari, 2008).

En resumen, es posible afirmar que las máqui-nas de cinemática paralela cuentan con una gran variedad de cualidades que les permiten ofrecerse como excelentes soluciones para problemas de ma-nufactura, automatización y posicionamiento. Infor-mación adicional y referencias a algunos artículos de investigación actualizados, pueden encontrarse en Parallemic o INRIA (2015).

3. CONCLUSIONES Y RETOS A FUTURO

Desde sus inicios, las MHCP despertaron gran interés como equipos superiores en las limitantes de los sistemas seriales. Tras años de investigación y desarrollo se han resaltado en múltiples caracte-rísticas como rigidez y capacidad dinámica respec-to a sus contrapartes seriales, pero han tenido una introducción lenta enfocada principalmente hacia equipos híbridos con arquitecturas como la paten-tada por Neumann (1988) de 3 GDL paralelos y 2 seriales, que empresas como Icon Industries, Lead-well y Teknodrom aprovecharon para comercializar productos con buena aceptación, gran precisión y versatilidad.

183

David Alfonso Serje Martínez, Jovanny Alejandro Pacheco Bolívar

ISSN 1794-1237 / Volumen 13 / Número 26 / Julio-Diciembre 2016 / pp. 169-185

Según Staimer (2002) y Tlusty (1999), los pri-meros equipos puramente paralelos con 6 GDL ha-bían apuntado a un mercado muy reducido, puesto que en la mayoría de aplicaciones industriales inclu-so el maquinado de cinco ejes tampoco es requeri-do (Fassi 2000, Pandilov 2012). Conforme a ello, se propone avanzar en equipos paralelos de menor mo-vilidad (menos de 5 GDL) con arquitectura híbrida, concentrados en la aplicación industrial que se be-neficien de las virtudes de cada tipo de arquitectura.

Como se ha mencionado, el desarrollo de es-tructuras paralelas para máquinas herramientas es un campo relativamente nuevo y con mucho camino por recorrer. Las posibilidades de trabajos futuros y desarrollos investigativos o tecnológicos en el área no tienen límites. Estos desarrollos se hacen atrac-tivos puesto que, pese a muchos años de haber sido presentada esta tecnología al mercado ha logrado competir y ganar en múltiples aspectos a una ar-quitectura convencional (serial) con más 200 años de desarrollo y optimización (Staimer 2002, López 2009). En este sentido, equipos con cinemática pa-ralela para tareas de manipulación han marcado una gran diferencia con niveles de productividad nunca alcanzables con manipuladores seriales y por gozan-do de gran aceptación como los robots Delta y Hexa.

Por ello, se requiere más investigación y desa-rrollo para explotar al máximo su potencial para el mercado de máquinas herramientas. Algunas líneas de investigación se detallan a continuación:

• Calibración y mantenimiento: Desarrollar e implementar procesos de calibración simples, mé-todos y equipos para la evaluación de la precisión geométrica de fácil implementación industrial.

• Diseño mecánico: Metodologías completas que integren requerimientos, síntesis y optimiza-ción de la máquina. Considerando factores como la velocidad, rigidez, facilidad de control, espacio de trabajo entre otros índices de desempeño.

• Diseño de sistemas de control: Permitir me-joras en la precisión y productividad de las máqui-

nas, planeación óptima de trayectorias y estrategias de corte.

• Síntesis de arquitecturas y creación de modelos dinámicos: Para maximizar factores como la velocidad, rigidez y espacio de trabajo en forma abreviada.

• Diseño de módulos: Desarrollo y optimi-zación de módulos y subcomponentes como juntas universales o esféricas con una mayor rigidez y re-solución, a menores costos.

REFERENCIAS

Barrientos, A. Balaguer, C. Et al. (1997). Fundamentos de robótica. 1ª Edición. España: McGraw-Hill Intera-mericana.

Bonev, I. (2001). Delta Parallel Robot — the Story of Success. Disponible en: < www.parallemic.org/Re-views/Review002.html>.

Bonev, I. Gosselin, C. (2010). Fundamentals of parallel ro-bots. 1ª Edición. USA: Springer.

Briot, S. Bonev, I. (2007). Are parallel robots more accura-te than serial robots?. CSME Transactions 31.

Briot, S. Khalil, W. (2015). Dynamics of Parallel Robots: From Rigid Bodies to Flexible Elements. 1ª Edición. Suiza: Springer.

Callegari, M. ET AL. (2008). Incremental Forming of Sheet Metal by Means of Parallel Kinematics Machines. Journal of Manufacturing Science and Engineering, 130.

Cappel, K. (1967). Motion Simulator. Patente #3.295.224. Estados Unidos.

Clavel, R. (1988). Delta, a fast robot with parallel geome-try. Proceedings of the 18th International Sympo-sium on Industrial Robots.

Clavel, R. (1989). Device for the movement and positio-ning of an element in space. Patente #4.976.582. Estados Unidos.

Craig, J. (1989). Introduction to Robotics: Mechanics and Control; 3ª Edición. Estados Unidos: Pearson Pren-tice Hall.

Fassi, I. Wiens, G. (2000). Multiaxis Machining: PKMs and Traditional Machining Centers. Journal of Manufac-turing Processes.

Geldart, M. ET AL. (2003). A direct comparison of the ma-chining performance of a variax 5 axis parallel kine-

184

Cinemática paralela en la máquina-herramienta: investigación, desarrollo y tendencias futuras

Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq / Universidad EIA

matic machining center with conventional 3 and 5 axis machine tools. International Journal of Machine Tools & Manufacture 43.

Glavonjic, M. Milutinovic, D. ET AL. (2010). Desktop 3-axis parallel kinematic milling machine. The Interna-tional Journal of Advanced Manufacturing Technol-ogy, vol. 46.

Gomes, P. (2011). Surgical robotics: Reviewing the past, analysing the present, imagining the future. Robot-ics and Computer-Integrated Manufacturing 27.

Gough, E. Whitehall, S.G. (1962). Universal tire test ma-chine. Proceedings 9th International Automobile Technical 117.

Groover, M. (1989). Fundamentos de Manufactura Moder-na. 1ª Edición. México: Pearson Prentice Hall.

Gwinett, J. (1931). Amusement devices. Patente US No. 1.789.680.

Harib, K.H. ET AL. (2007). A hexapod based machine tool with hybrid structure: Kinematic analysis and tra-jectory planning. International Journal of Machine Tools & Manufacture 47.

INRIA, 2015. Information on Parallel Robots. Disponible en: <http://www-sop.inria.fr/members/Jean-Pierre.Merlet//merlet_eng.html>.

Ivanov, A.V. Klepikov, S.I. (2008). Generational Synthesis of Machine Tools with Parallel Kinematics. Russian Engineering Research Vol. 28.

Kanaan, D. Wenger, P. Chablat, D. (2009). Kinematic analy-sis of a serial-parallel machine tool: The VERNE ma-chine. Mechanism and Machine Theory 44.

Lee, T-Y. Shim, J-K. (2003). Improved dyalitic elimination algorithm for the forward kinematics of the gen-eral Stewart-Gough platform. Mechanism Machine Theory 38.

Liu, X. Wang, J. (2013). Parallel Kinematics: Type, Kine-matics, and Optimal Design. 1ª edición. Estados Unidos: Springer.

Liu, X. Xie, F G. ET AL. (2011). Design and experimental study of the SPKM165, a five axis serial-parallel ki-nematic milling machine. Sci China Tech Sci 54.

López, L. N. Lamikiz, A. (2009). Machine Tools for High Performance Machining. 1ª Edición. Londres: Springer-Verlag.

Majou, F. Wenger, Ph. Chablat, D. (2002). Design of a 3-Axis Parallel Machine Tool for High Speed Machining: The Orthoglide. 4ème Conférence Internationale

sur la Conception et la fabrication Intégrées en Mé-canique.

Merlet, J-P. (2004). Solving the forward kinematics of a Gough-type parallel manipulator with interval anal-ysis. Int. J. Robot. Res. 23.

Merlet, JP. (2006). Parallel robots. 2ª Edición. Holanda: Springer-Verlag.

Molinari, L. ET AL. (1998). An integrated methodology for the design of Parallel Kinematic Machines (PKM). CIRP Annals - Manufacturing Technology 47.

Neumann, K. (1988). Robot. Patente #4.732.525. Estados Unidos.

Pandilov, Z. Dukovski, V. (2012). Parallel Kinematics Ma-chine Tools: Overview from History to the Future. Annals of Faculty Engineering Hunedoara – Interna-tional Journal of Engineering 2.

Parallemic, 2015. Patents Related to Parallel Mechanisms. Disponible en: <www.parallemic.org/Patents.html >.

Patel, Y. George, P. (2012). Parallel Manipulators Applica-tions – A Survey. Modern Mechanical Engineering 2, pág 57-64.

Pierrot, F. Dauchez, P. Fourier, A. (1991). HEXA: A fast six DOF fully parallel robot. International Conference on Advanced Robotics 2.

Pritschow, G. (1997). Systematic Design of Hexapods and other Parallel Link Systems. Annals of the CIRP.

Pritschow, G. (2000). Parallel Kinematic Machines (PKM) - limitations and new solutions. Manufacturing Te-chnology 49.

Raghavan, M. (1993). The Stewart platform of general geometry has 40 configurations, ASME J. Mech. Des 115.

Refaat, S. ET AL. (2006). High precision five-axis machine for high speed material processing using linear mo-tors and parallel-serial kinematics. IEEE Conference on Emerging Technologies and Factory Automation.

Rehsteinerl, F. (1999). Putting Parallel Kinematics Machi-nes (PKM) to productive work. Annals of the ClRP 48.

Rouillier, F. (1995). Real roots counting for some robotics problems. Computational Kinematics Kluwer.

Rosati, G. Andreolli, M. ET AL. (2007). Performance of Cable Suspended Robots for upper Limb Rehabili-tation. Proceedings of the IEEE 10th International Conference on Rehabilitation Robotics.

185

David Alfonso Serje Martínez, Jovanny Alejandro Pacheco Bolívar

ISSN 1794-1237 / Volumen 13 / Número 26 / Julio-Diciembre 2016 / pp. 169-185

San Martin, Y. Giménez, M. Et al. (2005) Máquinas de cin-emática paralela: implementación industrial y futu-ras tendencias. Interempresas.net.

Siciliano, B. Khatib, O. (2008). Handbook of Robotics. 1ª Edición. Estados Unidos: Springer-Verlag.

Sommese, A.J. Wampler, C.W. (2005). Numerical Solutions of Polynomial Systems Arising in Engineering and Science. World Scientific, Singapore.

Son, S. ET AL. (2009). A hybrid 5-axis cnc milling machine. Precision Engineering 49.

Staimer, D. Weck, M. (2002). Parallel Kinematic Machine Tools – Current State and Futures Potentials. Proc. 2rd Chemnitz Parallel Kinematics Seminar.

Stewart, D. (1965). A platform with six degrees of free-dom. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers.

Tlusty, J. ET AL. (1999). Fundamental Comparison of the Use of Serial and Parallel Kinematics for Machines Tools. Cirp Annals - Manufacturing Technology 48.

Tricept, 2015. PKM Tricept. Disponible en: <http://www.pkmtricept.com/>.

Tsai, L-W. (1999). Robot Analysis: The Mechanics of Serial and Parallel Manipulators. 1ª Edición. Canada: John Wiley & Sons.

Tönshoff, H. K. (1998). A systematic comparison of paral-lel kinematics. 1st European American Forum on Parallel Kinematic Machines. Milan, Italy.

Wapler, M. Urban, V. ET AL. (2003). A Stewart Platform for Precision Surgery. Transactions of the Institute of Measurement and Control, Vol. 25.

Yao, Q. Dong, J. Ferreira, P. (2008). A novel parallel kine-matics mechanisms for integrated multi-axis nano-positioning: Part 1; Kinematics and design for fabri-cation. Precision Engineering 32.

Youssef, H. El-hofy, H. (2008). Machining technology: Ma-chine tools and Operations. 1ª edición. Estados Un-idos: CRC Press.

Zhang, D. (2009). Parallel robotic machine tools. 1ª edi-ción. Estados Unidos: Springer.

PARA CITAR ESTE ARTÍCULO /TO REFERENCE THIS ARTICLE /

PARA CITAR ESTE ARTIGO /

Serje Martínez, D.A.; Pacheco Bolívar, J.A. (2016). Cinemática paralela en la máquina-herramienta: investigación, desarro-llo y tendencias futuras. Revista EIA, 13(26), julio-diciembre, pp. 169-185. [Online].