Tests y controles de rendimiento - Tecnofits

Post on 14-Jul-2022

6 views 0 download

Transcript of Tests y controles de rendimiento - Tecnofits

Company

LOGO

Tests y controles de rendimiento

Prof. Lic. Mario Di Santo

mariocdisanto@gmail.com+54 9 351 611-3600

Contenidos

Perspectivas y discusiones

Las nuevas inquietudes

Las pruebas de fuerza y activación

Las pruebas de flexibilidad

Reflexiones introductorias

Reflexiones introductorias

Reflexionar a partir de los datos y correlacionar todas las mediciones, buscando vínculos y explicaciones causales.

A

Se trata de uno de los temas más controversiales ya que siempre hubieron y

seguirán, quizás, habiendo, discusiones

acerca de lo que los tests dicen que miden y lo que

otros profesionales (escépticos) establecen que miden y de ahí las polémicas que parecen

nunca acabar

B

Esta presentación no pretende

polemizar sino solamente

compartir los tests disponibles

CLo importante es el empleo de la

información

Dos posibilidades de empleo de los datos

Sugerimos claramente la segunda:

Descripción individual y grupal

Y almacenar esa información

Dos posibilidades

Descripción e intervención

Transformar los datos en programas

Aclaración importante

A

B

C

D

No encontramos sentido a recoger datos sin que luego todos se usen efectivamente para

resolver los problemas concretos del deportista

Los indicios que obtengamos deben transformarse sin demora en programas de

intervención con ejercicios puntuales

Recomendamos luego estudiar las presentaciones en las cuales compartimos las

modalidades de dichas intervenciones prácticas

Creemos que la renovación de los ejercicios es hasta, inclusive, más importante que la

evaluación periódica y acumulación de datos

¿Qué podemos hacer con los datos?

Comparar entre sujetos

Comparar al mismo sujeto

Relacionar con otros datos

Diagramar programas

Decidir alta y RTP

Advertir sobre factores de riesgo

Llevar estadísticas

2 grandes grupos de tests y pruebas para ITP

ADM y/o flexibilidad

Que los dividiremos en 3 grandes grupos de pruebas como en

la siguiente dispositiva quedará

explicitado y desarrollado

Flexibilidad y fuerza

Fuerza y/o activación

Si bien no se trata de lo mismo, no profundizaremos

sobre la diferencia en esta

presentación (veremos fuerza)

Pruebas de ADM y/o flexibilidad

Pasaremos revista a una serie de pruebas de ADM.

Se tata de las que, hasta el momento, nos han aportado elementos de juicio para la implementación de una didáctica protectora de los ITP.

Consideramos 3 grandes grupos.

A

Goniométricas

Medibles con distintos tipos de

goniómetros:lo importante es que el valor se

expresa en grados por ángulo

B

Centímetros

Que no suelen ser los más aceptados

para las publicaciones y que,

no obstante, aportan información

valiosa

C

Núcleos

Relaciones entre núcleos articulares, lo cual tampoco vale para publicaciones científicas, pero su valor referencial es

incalculable

HLBF: Wells & Dillon o Seat & Reach

HLBF

Estudios

Adaptado

Hamstring Low Back Flexibility

Lo cual tampoco es preciso ya que incorpora la

restricción de los flexores plantares ey

un test que involucra toda la cadena posterior

Algunos estudios trataron de distinguir el

porcentaje de restricción ofrecida por lumbares, ITP (40% y 60%) y

flexores plantares, pero son

controversiales y polémicos

Lo tomamos una vez y con proyecciones a izquierda y derecha para detectar las

posibles asimetrías y a partir de allí

confirmarlas con los otros tests:

no lo tomamos 3 veces ni tampoco con manos juntas

Test de Wells & Dillon o “Seat & Reach”

“Toe Touch” o Krauss & Hirschland

Es como el anterior aunque en este caso desde la posición de pie y los valores suelen dar similares a los de Wells.

Todo de acuerdo al equilibrio del sujeto.

Es bueno tomar ambos.

Y luego los otros y relacionarlos.

Es toda información útil.

Toe TouchEquilibrio

HLBF

De pie

Test de Krauss & Hirschland o “Toe Touch”

Material complementario

Útil para estimaciones globales iniciales.

Puede tomarse considerando diferencias entre hemicuerpos: puede llevarnos a descubrir otras alteraciones.

Valores propuestos

Si bien dependen de variables antropométricas, sugerimos valores mínimos estimativos:

Dudar

Deportes colectivos: +10cm

Danza y artística: + 15cm

Gimnasia rítmica: +20cm

Test goniométrico de flexión de cadera

Es muy difícil encontrar pruebas que permitan observar la asimetría en isquiotibiales por simple acción de la gravedad.

La mayoría asistidas.

Podemos no sólo detectar niveles mínimos, sino también asimetrías y la diferencia con las expresiones no-asistidas.

Avisar al llegar al POD.

Goniómetros y flexómetros

El goniómetro es confiable y la clave está en practicar mucho su implementación.

Asta fija del goniómetro en eje axial, la móvil en femoral, eje en cadera.

No tenemos experiencia en su empleo pero entendemos que es confiable.

Incluso para publicaciones e informes.

Con goniómetro de vinilo

Goniómetro de vinilo

Permite evaluar de manera muy ágil y dinámica en el día a día.

No apto para publicaciones.

Pueden evaluarse otras articulaciones y no sólo la cadera y los ITP.

Operativo.

Dinámico

Operativo Práctico

Económico

Material complementario

MUN: goniómetro digital

Sobre el goniómetro digital

Surge por iniciativa de estudiantes y profesores en 2009 en Memorial University of Newfoundland, Canadá.

Numerosas publicaciones se hicieron con este dispositivo.

Permite medir:

A

Recorrido angular: total asistido

B

Recorrido angular: total no - asistido

C

Velocidad angular: resultando fundamental

Regulación adaptable de la altura de

cadera u hombros

Valores propuestos

Sugerimos valores mínimos asistidos hasta el POD: es decir, sin dolor.

Surgen de nuestra experiencia y no tienen mayor valor.

Deportes colectivos: 100° - 110°

Danza y artística: 140° - 150°

Gimnasia rítmica: 170° - 180°

Necesidad de proponer otros valores para las mismas y otras

actividades

ADM no asistida sagital supina

Valoraciones no - asistidas

Ya no consideran solamente la flexibilidad sino la fuerza de los flexores de cadera.

Se trata de una valoración integral de ADM.

Flexibilidad

ADM Fuerza

Equilibrio

ADM no asistida sagital de pie y aplicaciones

Niveles propuestos desde supino

También consideramos 3 contextos deportivos: colectivos, gimnasia artística y danza y gimnasia rítmica.

De pie: 10% menos.

Gimnasia rítmica: 160°

Danza y artística: 140°

Colectivos y otros: 90°

Las aplicaciones digitales

No válida para publicaciones

Hay otras también muy buenas

Son útiles para la valoración diaria

Empleamos Ángulus

Valoración de fuerza y/o activación

Se trata de uno de los temas que más renovación dinámica necesita, ya que los estudios

más profundos acerca del control motor específico

acreditan y exigen replantear el modo de valoración de la

fuerza y sus distintos componentes, sin dejar de

lado las mejores pruebas del pasado pero sin dejar, tampoco, de indagar y

construir nuevas opciones más acordes con el real

funcionamiento de los ITP en situaciones contextuales

Es por ello que preferimos pasar revista a algunas posibilidades y

emitir algunas opiniones, dejando establecida una posición clara que

alude a la consideración no de todas, pero sí a varios tests

Recomendamos no evaluar sólo de una manera sino de varias para

luego relacionarlas y buscar alternativas para las distintas

falencias y déficits que emanen desde las distintas pruebas

Valoraciones más conocidas

Siempre sugerimos emplear varias y no sólo una posibilidad.

Activación electromiográfica

Tests fuerza isocinética

Tests de fuerza concéntrica

Tests de fuerza excéntrica

Tests de fuerza isométrica

Principales tests

Posiblemente haya otros y los desconocemos por lo pronto

Como así también con los resultados de los músculos antagonistas

como el cuádriceps

Que las valoraciones nos

permitan matematizar la diferencia entre

los dos hemicuerpos

Faltando por correlacionar y

estudiar las relaciones con otros GM como

aductores y glúteos

Lo importante: matematizar y correlacionar

Contralateral Antagonista Otros

Electromiografía (mide en hertzios)

A

Mide activación neuromuscular y no la fuerza: la fuerza es el producto de la activación

neuromuscular y luego la transferencia de la misma a través del tejido conectivo al periostio

tal que pueda valorarse en dispositivos que expresan esa manifestación en kilogramos, newtons u otra escala numérica aceptable

B

Mide, en definitiva, la actividad del sistema nervioso central y del periférico y luego la

respuesta específica de la unidad motora

C

De todas maneras es muy

importante saber el funcionamiento

del SNC del deportista

Electromiografía de ITP

Tuvieron un gran apogeo hace varios años y llama la atención la cantidad de información que aportan o

prometen proveer:

sin embargo su transformación en soluciones operativas, según nuestra experiencia, nunca

fue contundente ni significativa

Tests isocinéticos

Larga data

Mucha data

Pocas soluciones

Evaluación isocinética de ITP

Las valoraciones concéntricas

Muchas objeciones y críticas.

Nosotros las usamos igual y en camilla: son de utilidad.

Muy poco tenidas en cuenta

Muy criticadas si son analíticas

Nosotros las empleamos a menudo

Su información es muy útil

Y la transformamos en programas

Test 1 MR concéntrica de flexores de rodilla

Las valoraciones excéntricas

No obstante gozan de una gran popularidad y aceptación.

Nosotros las seguimos empleando.

Limitaciones

Tener en cuenta limitaciones

También en camilla 1MR excéntrica

También podemos valorar 1MR excéntrica de ITP en camilla.

Y relacionarla con 1MR concéntrica.

Posibilidades nórdicas

Nos referimos a la batería de tests que procuran medir la fuerza expresada en el control bilateral de la caída a nivel de rodillas.

Todos interesantes y con limitaciones

Integrar

Congoniómetro

Celda de carga

Con encoder

Otros

Test de frenado excéntrico para isquiotibiales

Test excéntrico con goniómetro de vinilo

Asesoramiento selección uruguaya sub - 23

Trabajo junto con el profesor Fernando Parola (colega y amigo): sub - campeones mundiales.

Estudio con kinovea de la proporción

entre ITP y cuádriceps en

excéntrica:sin lesionados con 3 suplementarios

de 30 minutos

Diego Laxalt y Lucas Olaza

C:31° ITP: 21° y 64,5%. C:50° ITP: 21° y 42%.

Gráfico de todos los jugadores sub - 23

8782,1

80 78,9 78,676,5

74,3 72,4 71 69,7 67,7 66,7 65,7 64,5 62,9 62,9 62,2 60,658,3

55,9 55,6 55

42

67,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relacion cuadriceps/posterior(%)

cuadriceps/posterior

Nuevas posibilidades

Somos respetuosos de absolutamente todas las opciones para mejorar el estudio de la conducta motora de los ITP.

Mercado Serios

Útiles

Caros

Estudiar

Vald Performance: Nordbord HTS

Nordbord Hamstring Testing System

El dispositivo

El sistema

Como dispositivo para evaluar la fuerza para ese movimiento y la claridad de datos que aporta, más que aceptable.

El problema es la situación intermuscular que ninguna semejanza guarda con la especificidad deportiva.

Su monitoreo

Las valoraciones isométricas

Clave

Hasta puede emplear balanza

Con celda de carga

No general DOMS

Favorece frecuencia de empleo

Fáciles de implementar

Reciente vigencia y gran popularidad

Barcelona: isometría y test de McCall - 2015

Política del Barcelona FC

A

B

C

DEvaluación regular y periódica

Sobre todo después de los partidos para saber el nivel de fatiga y/o

daño residual

La tradición confiaba en la evaluación de la fuerza empleando

complejos dinamómetros

Sin embargo la valoración isométrica a través del

test de McCall - 2015, ha crecido en consideración

Proponen evaluar de forma continua la

fuerza de los ITP, en todos los períodos

Test de McCall - 2015

Ventajas del test de McCall

Sencillo

B

E

C

D

AInformación sobre fatiga

Identifica las disminuciones post partido

Recuperación post lesión

Fácil de implementar

Clave para alta de RTP

Información relevante

Correlaciones

Nuestras experiencias

ALo empleamos desde 2019

BLo transformamos en programas

C

Identifica déficits por ángulos puntuales

D

Activación isométrica: práctica diaria protectora

Metodología que nos ha dado muy buenos resultados

Inicialmente con balanza para maletas

Test de McCall: 3” a 175°

Lo hemos tomado incluso con balanza

Y con plataforma de fuerza: newtons y kg

Con registros de picos de fuerza por segundo

Con informes detallados por jugador

Y adaptado desde la posición de pie

Con balanza

Con plataforma de fuerza

Algunos comentarios

Acerca de la implementación de estas pruebas isométricas.

Resultados muy

consistentes incluso

tomando con balanza

AConsistencia

Sin quejas por parte

de los jugadores

CAceptación

Suelen situarse

entre los 14 y los 25 kilos

promedio

BValores

Perspectivas y discusiones

Necesidad de diseñar nuevas pruebas acordes al estado actual de investigación en control motor.

Sobre todo de tensión activa.

Seguir investigando

Implementar

Proponer

Pensar

Leer

Company

LOGO

Prof. Lic. Mario Di Santo

mariocdisanto@gmail.com+54 9 351 611-3600