TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte

Post on 10-Feb-2017

42 views 0 download

Transcript of TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte

CUADRO COMPARATIVOTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN

Nombre del Estudiante: Lorenzo Antonio Aguilar MagañaNombre del Tutor: Martín Rosas MoralesFecha: 23 de Septiembre de 2013

Teoría/Aspecto Plantea y se enfoca en:

Sus características y valores principales

son:

Ventajas para el planificador y

evaluador educativo

Desventajas para el planificador y

evaluador educativo

Teoría anticíclica

Las políticas generadas bajo la teoría anticíclica aluden en mayor medida al comportamiento del gasto público en que éste crece o decrece en relación inversa al producto. Su cuantificación se efectúa sumando todos los programas implementados bajo tal filosofía y en ausencia de dicha información pormenorizada se ha considerado aquella magnitud del gasto público real que crece por encima o por debajo de la tasa de crecimiento observada del PIB. Se enfoca en los aspectos económicos y las variaciones en la demanda, plantea la intervención del gobierno en tiempos de crisis para proteger la capacidad de funcionamiento.

Estabiliza las situaciones rápidamente. Una planeación a corto plazo aporta medidas para reactivar rápidamente una situación no favorecedora propiciando el desarrollo. Atenúa la inequidad. La Políticas Anti-cíclicas se basa principalmente en 4 ejes, los cuales son: * Infraestructura: Para generar empleo.* Red de Protección Social: Para sostener el consumo de la población más vulnerable.* Confianza Inversionista: Para sostener el dinamismo de la inversión privada con responsabilidad social * Financiación: Para asegurar el adecuado flujo de caja del micro, pequeño y mediano empresario.

Si lo trasladamos al caso Educativo nos podemos basar en la premisa de John Maynard Keynes hacia la planeación es detectar la causa de la infrautilización de los recursos que a su vez están causando altos niveles de desempleo. Propicia el crecimiento, promueve mecanismos y procesos a través de los cuales la educación se transforma en desarrollo y en mayor productividad.

Requiere de un planeador con mucha experiencia, es difícil darle continuidad a largo plazo a los objetivos y metas planeados acorto plazo. En el caso educativo aumenta los gastos del Gobierno para emplear la mano de obra parada y los recursos de capital no utilizados y mantener las rentas personales traducidas en términos de escuela.

Teoría centralizadora

Se enfoca en radicar el poder y control total de la planeación y toma de decisiones en el nivel más alto de la autoridad. Plantea un modelo de organización jerarquizado, en centralizar el poder. El sistema centralizador surge a raíz de un incremento en el volumen de transacciones que debían ser registradas diariamente el libro Diario en forma cronológica, los que entorpecían el sistema produciendo la necesidad de canalizar y simplificar el registro de estas operaciones en libros especializados en la cual ciertas personas

Control jerárquico en la planeación, la ejecución es organizada y coordinada. Plantea ideológicamente las mismas oportunidades para todos. Homogeneidad temática de los contenidos. Quienes toman decisiones están mejor entrenados que quienes están en los niveles más bajos. Esta teoría ha contribuido en la educación a reunir todos los datos que tienen estrecha y directa relación con la educación a manera de resumen de todas las operaciones realizadas en un cierto periodo de tiempo.

Requiere un planeador con experiencia, la toma de decisiones es con visión globalizada y al recaer en la parte directiva elimina la duplicidad de esfuerzos. Ciertas funciones logran mayor especialización y aumento de habilidades. el sistema centralizador da solución a las operaciones habituales de la empresa.

Planeación autoritaria (no toma en cuenta otras opiniones), esta rigidez puede provocar errores de previsión, motivación, informativos y un exceso en la burocracia, puede ocasionar problemas de adaptación a la realidad y capacidad de reacción redundando en ineficacia. Mayor costo operacional, líneas de comunicación con demoras. delegar las responsabilidades de la planeación pero ateniendo y rindiendo cuentas a un superior

especializada en una área solo se dedicaran a un solo tipo de registro.

Planeación compensadora

Se enfoca en la planeación con base en las diferencias provocadas por los cambios sociales, Plantea subsanar las desventajas (déficits y carencias) producidas por el sistema y los escenarios no pronosticados y reducir desigualdades..

La toma de decisiones es predictiva y con espíritu crítico ante los acontecimientos que pudieran surgir de manera repentina, planeación a mediano y largo plazo. Es evolutiva y flexible. Efecto positivo en eficiencia terminal. Igualdad de oportunidades.

Permite crear un patrón de estrategias y mecanismos orientados hacia el futuro. Flexibilidad en la planeación para resolver los problemas emergentes que se presenten. Impulsa coordinación y colaboración. La evaluación es parte del diseño del currículum.

Se necesita de un planeador bien preparado y con capacidad de resolver crisis, se hace necesario de un periodo de adaptación y revisión, en los que puede o no haber resultados. Una dinámica fuente de trabajo en la evaluación debido al limitado número de indicadores, haciéndose difícil. Hacia el proceso de estructuración de la planeación y de la evaluación esta teoría es importante en especial para la toma de decisiones es predictiva y con espíritu crítico ante los acontecimientos que pudieran surgir de manera repentina, planeación a mediano y largo plazo.

Teoría democrática

Se enfoca en dar el poder de planear y organizar a todos los miembros de la organización, Plantea que todos tenemos los mismos derechos, educación integral con énfasis en valores. Aplicada al ámbito educativo podemos identificar que se fundamenta en planear y organizar a todos los miembros de una institución, tomándolos en cuenta para la toma de decisiones bajo la premisa de que todos como individuos tenemos derechos y por lo tanto tenemos derecho a una educación integral.

Participación de todos en la planeación aumenta la eficacia, correspondencia entre objetivos y metas. Anula la centralización y burocracia. Relaciones horizontales. Promueve la misma educación y oportunidades para todos. Libertad, Igualdad, Solidaridad. Se observa también bajo esta teoría un apoyo de todos en el proceso educativo, tanto a nivel de planeación como de aplicación y ejecución.

Apoyo de todos en planear y elaborar planes, programas y contenidos, Aplicación con mayor rapidez, comunicación más fluida. Mayor consenso delas partes redunda en mayores compromisos, eficacia. La evaluación se enfoca en al proceso y no en conocimientos. Bajo esta teoría, de plantea que todos deben tomar parte de la planeación aumentando así la eficacia, y que a su vez haya correspondencia entre los objetivos y la metas que se establecen.

Coordinar esfuerzos y evaluar los resultados, puede existir interferencia externa sobre los objetivos y metas. Depender de un sistema central encargado dela toma de decisiones puede dar resultados solo a corto plazo. La evaluación es de igual manera un proceso en que participan todos. Las relaciones que se dan entre los miembros que en ella participan es de forma horizontal (todos a un mismo nivel) trayendo consigo que no haya liderazgo y poco nivel de acuerdo entre las partes.

Teoría descentralizadora

Se enfoca en radicar el poder de planeación, organización y toma de decisiones en niveles más bajos que la autoridad principal, es ese mismo tenor plantea contar con mejores estrategias de planeación, mayor coordinación, mayor participación de los sectores involucrados.

Poder incluir en la planeación aspectos y contenidos de carácter local sin perder esencia de lo nacional, toma de decisiones más rápida, se reducen tiempos de respuesta aumentando la eficiencia. El autoabastecimiento. Poder reformular contenidos y materiales. Sustancialmente, bajo esta teoría en términos de educación se contribuye al logro de dos objetivos adicionales que también son esenciales para el logro efectivo de la educación:

a. participación ciudadana en la educación pública y

b. la reducción de la

Se está más cerca del punto donde se toman las decisiones, se hace más rápida planear impidiendo distorsión en su aplicación. Una estructura más pequeña incrementa la coordinación, mejor calidad delas decisiones, se reducen los gastos de coordinación. La descentralización parece particularmente apropiada en términos de planeación y evaluación para facilitar la competitividad.

Duplicidad y falta de uniformidad en decisiones y actividades, disfuncionales, insuficiente aprovechamiento de los especialistas (están concentrados en las oficinas centrales), falta de equipo o funcionarios en campo de actuación, disminuye lealtad. Evaluación sin criterios estandarizados.

corrupción

Teoría económica

La Teoría Económica es la ciencia dedicada al estudio social de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.Se enfoca en la división central de la economía, plantea mayor desarrollo y bienestar a base de mayor educación, la educación como una inversión en capital humano.

Se aumenta la eficacia y eficiencia, busca la cobertura educativa de manera universal y una administración honorable. El producto de la educación dependerá de las aptitudes adquiridas por personas instruidas. Tomando en cuenta que esta teoría aplicada en la educación será entonces traducido como la producción, distribución y consumo del servicio educativo.

La planeación promueve el crecimiento, mecanismos y procesos a través de los cuales la educación se transforma en desarrollo y en mayor productividad. la importancia en la toma de decisiones con fines de prevención hacia una escasez de los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de la educación siendo que el sujeto comprende el estudio de opciones que se ven afectados por los incentivos y los recursos.

A largo plazo puede afectar la estructura económica. Se hace necesaria la adaptación de los planes y programas debido a los constantes cambios económicos.

Fuentes de consulta, en formato normativo APA:

BibliografíaFinanzas.com, E. (24 de Septiembre de 2013). Eco Finanzas.com Diccionario. Recuperado el 23 de

Septiembre de 2013, de http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/POLITICA_ANTICICLICA.htm

Finot, I. (Mayo de 2001). Eclac.org. Recuperado el 23 de Septiembre de 2013, de Descentralización en América Latina: Teoría y Práctica: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/7259/lcl1521e.pdf

García Jurado, R. (2003). Redalyc.org. Recuperado el 23 de Septiembre de 2013, de Red de Revistas Científicas de América Latina y el CAribe, España y Portugal. Sistema de Inromación Científica.: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701902

Graffe, G. (2006). Teorías de la planificación educativa. Facultad de Humanidades.

Guerrero, D. (s.f.). WordPress.com. Recuperado el 23 de Septiembre de 2013, de Economía Alternativa: http://aueconomialternativa.files.wordpress.com/2013/02/lib-_guerrero_diego_coord_-_lecturas_de_economia_politica.pdf

Jara, J. (14 de Agosto de 2008). Blogspot. Recuperado el 23 de Septiembre de 2013, de Contabilidad II: http://jovijara-conta.blogspot.mx/2008/08/sistema-centralizador.html

Jiménez A., J. J. (s.f.). Monografías.com. Recuperado el 23 de Septiembre de 2013, de Teorías de planeación para mejorar el funcionamiento de los docentes especialistas.: http://www.monografias.com/trabajos89/teorias-planeacion-estrategica/teorias-planeacion-estrategica.shtml#ixzz2ajJD23mi

Orantes, A. (s.f.). Modelos y teorías de instrucción. Revista de Pedagogía.

Tinbergen, J. y. (1956). Dinámica del Ciclo Económico. México : Fondo de Cultura Económica.

Varios. (s.f.). Enciclopedia Financiera. Recuperado el 23 de Septiembre de 2013, de Teoría Económica: http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica.htm

Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI.

Zimmermann, C. (1997). International real businesscycles among heterogeneous countries. European Economic Review.