Tendencias en a Educacion 2004

Post on 14-Sep-2015

222 views 1 download

description

2004

Transcript of Tendencias en a Educacion 2004

  • 1Sin

    ctic

    a 24

    feb

    rero

    ju

    lio

    de

    20

    04

    Tendencias

    en la educacin

    MIGUELBAZDRESCH

    E D I T O R I A L

    Estamos en 2004 y se consolidan las hasta ahorallamadas nuevas tendencias en educacin. Porejemplo: cada vez se hace ms densa la oferta decursos a distancia apoyadas en la tecnologa deinternet; las instituciones educativas transformansus rutinas administrativas y acadmicas en pro-cesos asistidos por computadora; se incrementanlos intercambios acadmicos entre educadoresmexicanos y de otros pases; se ensayan y evalancomunidades virtuales de aprendizaje; y los jve-nes y los nios acceden a mayor volumen de infor-macin en los medios sociales que en la escuela.

    A la par, se incrementa el estupor de muchoseducadores y de las instituciones educativas. Loscambios son tan rpidos y la reaccin de las insti-tuciones tan lenta que a veces pareciera darse unacierta parlisis institucional. Subsiste una menta-lidad inmovilista y aun regresiva en algunos sec-tores de la educacin, pues ante los cambios sue-len reaccionar con la descalificacin y la falsa ideade considerar simples modas ahora exageradas yprontas a desaparecer. Y por tanto, recomiendanresistir y atrincherarse en las formas antes proba-das y usuales.

    Si bien es cierto que existen charlatanes apro-vechadizos de la ingenuidad de educadores que sesituan como compradores fanticos de cualquierclase de nueva propuesta, es igualmente cierto quemuchos cambios no son meras modas sino verda-deras transformaciones. Por ejemplo, hoy es im-posible para la familia y para la escuela compe-tir con los medios electrnicos en materia de acceso

    a la informacin y los ms diversos materiales dela realidad social. Ante este tipo de cambios la es-cuela y los educadores han de hacerse aliados yaprovechar la aportacin de estos medios. Desdeluego implica romper paradigmas muchos siglosconsiderados intocables y ahora inadecuados paratratar con los nuevos fenmenos sociales y cul-turales.

    Dos reas estn particularmente atrasadas enla escuela, las cuales pueden vitalizarse si se sabeaprovechar las facilidades de las transformacionestradas por las nuevas tendencias educacionales.Se trata del arte y del deporte. Los mexicanos sinduda somos un pueblo de extraordinaria sensibi-lidad y la hemos guardado por aos. Y la escuelatiene parte en la causa que explica ese guardado.Hoy tiene la oportunidad de tomar parte de ma-nera especial en el despertar de la sensibilidad denios, nias y jvenes. Si la sociedad de la infor-macin proporciona muchos de los contenidosantes reservados para la escuela hoy, la escuela tie-ne tiempo disponible para procesar esos conteni-dos de muchas formas diversas, a fin de cultivar loque Howard Gardner llama inteligencias mlti-ples, y de manera especial la artstica y la kines-tsica.

    Con seguridad la comprensin lectora y lacompetencia de expresin escrita, hoy problemasgraves en nuestras escuelas, tienen un aliado en laexpresin artstica y la kinestsica. Son lenguajesfciles de aprender para nios y nias acostum-bradas a observar artistas y escuchar msica en la

  • 2Sin

    ctic

    a 24

    feb

    rero

    ju

    lio

    de

    20

    04

    televisin; y son leguajes que pueden ser usadospara habilitar a los educandos en la expresin desus sentimientos e intelecciones. Logrado ese ini-cio otras expresiones y comprensiones se puedencultivar sobre una mejor base. Si por el contrariolos educadores negamos todo valor de forma ta-jante a los medios de comunicacin social, ade-ms de enfrentar a los nios y nias a un dilema,en cuya solucin siempre perder la escuela, per-demos la posibilidad de trabajar con las compe-tencias y habilidades propias del arte y, de manerasimilar, las del deporte.

    Si bien no todo lo nuevo es por ese hecho me-jor, si contiene aportes aprovechables y formas de

    enfocar la tarea de la educacin de modos talesque suscitan nuevas soluciones a viejos problemas.

    El nmero 24 de Sinctica, con el cual cum-plimos doce aos de mantener este esfuerzo deofrecer a la comunidad de educadores materialesde reflexin pertinentes a las preguntas clsicas y alas nuevas cuestiones de la educacin, es una opor-tunidad ms para disfrutar la lectura de la siem-pre amable colaboracin de nuestros autores y deprofundizar en los temas suscitados por los nue-vos paradigmas.

    Miguel Bazdresch Parada

    Sinctica quiere ser parte de la travesa por el mundo educativo, donde somos viajeros, turistas o vaga-bundos pero todos al fin caminantes, transentes de senderos algunas veces claros y los ms inciertos;caminos que nos llevan a travs del paisaje, sus imgenes, sus distancias y sus puertos. La educacin esfinalmente, un viaje de donde siempre volvemos transformados.Sinctica renueva sus secciones. En Mapas se encuentra un panorama general sobre el tema central atravs de diferentes acercamientos y puntos de vista. En la Bitcora diversos actores educativos compar-ten las reflexiones sobre su prctica. Senderos presenta propuestas prcticas realizadas con xito porotros educadores. Cifras y mediciones de la realidad educativa se exponen en Distancias. Los Puertosson reseas de: libros, paginas web, videos, documentos, materiales didcticos y otros; distintos puntosde partida y llegada para los educadores. Imgenes sigue mostrando diferentes propuestas visuales.