Tendencias cambiantes en epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1 en el mundo: de dónde...

Post on 14-Apr-2015

8 views 3 download

Transcript of Tendencias cambiantes en epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1 en el mundo: de dónde...

Tendencias cambiantes en epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1 en el mundo: de dónde venimos

y a donde vamos

Ingrid Libman, M.D., Ph.D.

Ronald LaPorte, Ph.D.

University of Pittsburgh

Objetivos

* Conteo de diabetes: Antecedentes históricos

* Registros de diabetes: ¿Qué hemos aprendido?

* Retos hacia el futuro: ¿A dónde vamos?

Objetivos

* Contando la Diabetes: antecedentes históricos

* Registros de Diabetes:¿Qué hemos aprendido?

* Retos hacia el futuro: ¿A donde vamos?

La necesidad de contar la enfermedad, especialmente diabetes, inició hace mucho

tiempo …

Contando a la diabetes: ¿por qué es importante?

Reducir la inicidencia de la enfermedad (prevención primaria)

Reducir la prevalencia de la enfermedad (prevención secundaria)

PrevenciónPrevención

ControlControlOperaciones en curso o programas enfocados a

reducir la incidencia y prevalencia de la enfermedad

Last, Dictionary of Epidemiology

Contando la diabetes …

Galeno, discípulo de HipócratesSiglo II DC

… “diarrea de la orina” ….. “la enfermedad del sediento”…

… “rara” ….… “sólo dos casos” …..

Aretaeus el CapadocioDiscípulo de Hipócrates

Siglo II DC

….“Diabetes es una afección maravillosa, no muy frecuente entre hombres, siendo una disolución de la carne y de las extremidades

en la orina”……

…”el paciente es de corta vida si la constitución de la enfermedad se ha

establecido completamente”…

Maimonides1135-1204 AD

… ”diabetes rara vez vista en Europa fríay frecuentemente encontrada en África tropical” …

… ” no se ha visto en Occidente” ……” aquí, en Egipto, en el curso de 10 años,

he visto más de 20 personas quienes padecen la enfermedad” ….

Antecedentes históricos

Fin de los 70’s

* Tipos de diabetes divididos en: “ataque juvenil” y “ataque en la madurez”

* Enorme variación en los puntos de corte para glicemia en ayunas y después de ingesta de glucosa

* El tamaño de la carga de glucosa varió entre 50 g y 100 g o relacionada al peso corporal

Antecedentes históricos

* Diabetes química: sin síntomas de diabetes, glicemia en ayunas normal, pero anormalidad de la curva de tolerancia a la glucosa

* Estudios hechos* Pequeño número de hijos * Diferentes dosis de glucosa administrada * Criterios diferentes para definir tolerancia a la

glucosa (USPHS, Fajans and Conn, University Diabetes Group Program, etc)

Libro resumiendo contribuciones, clínicas y basado en poblaciones sobre la

epidemiología de la diabetes y subrayando las muchas lagunas en nuestro

conocimiento de la epidemiología de la diabetes en este tiempo.

Kelly West, 1978 "Epidemiology of Diabetes

and its Vascular Complications"

Tomó muchos siglos ….

                                     

“Una encuesta de 20 diabetólogos, reveló que emplean diferentes criterios diagnósticos. En algunas poblaciones,

incluyendo la población general de los EUA, esas diferencias resultan en diferencias importantes en las tasas de “diabetes”.

En ciertas circunstancias comunes, algunos diabetólogos podrían clasificar como normal más de la mitad de los valores a una y dos horas, considerados como anormales por otros

diabetólogos bien calificados.”

Importantes diferencias en los criterios diagnósticos usados por expertos en diabetes

KW WestDiabetes 1975

Antecedentes históricos

1979 y 1980

* Se define DMID y DMNID* 75 gr de glucosa oral para curva de tolerancia a la glucosa se convirtió en el estándar de oro con valore en ayunas y y 2 horas definidos

* Categorías de IGT adicionado (estadio metabólico intermedio entre homeostasis de la glucosa normal y diabetes)

Diabetes en la infancia = DMID

El “sueño” de los epidemiólogos

Fácil de diagnosticar Ataque súbito Requiere atención médica Requiere medicación (insulina)

En los 80’s …..

* Pocos registros monitoreando la incidencia de DMID

* Información limitada con identificación de diferencias geográficas en la incidencia

* Sin embargo, ausencia de estandarización:

- diferente definición de caso- diferentes edades- diferentes grados de evaluación

“Registros de Personas con DMID”

(Mesa de trabajo Internacional

Sobre la Epidemiología De la DMID)

1983 *Un grupo colaborador internacional de registros de DMID deberá ser establecido para desarrollar normas estandarizadas

*Validación de lo completo de la evaluación de casos deberá requerirse

*Investigadores deberán compartir las formas de su paciente

*Deberá establecerse un plan para compartir los datos entre registros.

LaPorte R et al. Diabetes Care 1985

Diabetes en la infancia: Registros DMID

Establecimiento de registros basados en poblaciones en el mundo

Monitorear el patrón global de la enfermedad

Ofrecer las bases para estudios estandarizados de factores de riesgo

Karvonen M et al. Diabetes Care 2000

Argelia, Argentina, Antigua, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, República Checa, Dinamarca, Dominica, República Dominicana, Egipto, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hong Kong, Hungría, Islandia, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Kuwait, Lituania, Malta, Mauricio, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Saint Kitts, Eslovequia, Eslovenia, España, Sudán, Suecia, Suiza, Taiwán, Tanzania, Tailandia, Túnez, Reino Unido, Uruguay, EUA, Venezuela

Proyecto DIAMONDPaíses participantes

Proyecto DIAMOND Algeria: Dr. K. Bessaoud (Oran). Argentina: Dr. M. Molinero de Ropolo (Cordoba); Dr. M. de Sereday, M.L. Marti, Dr. M. Damiano, and Dr. M. Moser (Avellaneda); Dr. S. Lapertosa (Corrientes), Dr. A. Libman (Rosario), Dr. O. Ramos (Buenos Aires). Australia: Dr. C. Verge and Dr. N. Howard (New South Wales). Austria: Dr. E. Schober. Barbados: Dr. O. Jordan. Belgium: Dr. I. Weets, Dr. C. Vandevalle, Dr. I. De Leeuw, Dr. F. Gorus, Dr. M. Coeckelberghs, and Dr. M. Du Caju (Antwerp region). Brazil: Dr. L. J. Franco and Dr. S.R.G. Ferreira (3 centers, state of Sao Paulo). Bulgaria: Dr. R. Savova and Prof. V. Christov (West Bulgaria) and Dr. V. Iotova and Prof. Valentina Tzaneva (Varna). Canada: Dr. E. Toth (Alberta) and Dr. M.H. Tan (Prince Edward Island). Chile: Dr. E. Carrasco and Dr. G. Lopez (Santiago). China: Dr. Yang Ze (Henan, Dalian, Guilin, Jilin, Nanning, and Zunyi); Dr. Bo Yang (Tieling); Dr. Chen Shaohua and Dr. Fu Lihua (Jinan); Dr. Deng Longqi (Sichuan); Dr. Shen Shuixian (Shanghai); Dr. Teng Kui (Wulumuqi); Dr. Wang Chunjian, Dr. H. Jian, and Dr. J. Ju (Zhengzhou); Dr. Yan Chun and Dr. Y. Ze (Beijing); Dr. Deng Yibing and Dr. Li Cai (Changchun); Dr. Ying-Ting Zhang (Jilin province); Dr. Liu Yuqing and Dr. Long Xiurong (Shenyang); Dr. Zhaoshou Zhen (Huhehot); Dr. Zhiying Sun (Dalian); Prof. Wang Binyou (Harbin); and Dr. Gary Wing-Kin Wong (Hong Kong). Colombia: Dr. P. Aschner (Santafè de Bogotà, D.C.). Cuba: Dr. O. Mateo de Acosta, Dr. I. Hernández Cuesta, Dr. F. Collado Mesa, and Dr. O. Diaz-Diaz. Denmark: Dr. B.S. Olsen, Dr. A.J. Svendsen, Dr. J. Kreutzfeldt, and Dr. E. Lund (4 counties). Dominica: Dr. E.S. Tull. Estonia: Dr. T. Podar. Finland: Prof. J. Tuomilehto and Dr. M. Karvonen. France: Dr. C. Levy-Marchal and Dr. P. Czernichow (4 regions). Germany: Dr. A. Neu (Baden-Wuerttemberg). Greece: Dr. C. Bartsocas, Dr. K. Kassiou, Dr. C. Dacou-Voutetaki, Dr. A.C. Kafourou, Dr. Al Al-Qadreh, and Dr. C. Karagianni (Attica region). Hungary: Dr. Gyula Soltesz (18 counties). Israel: Prof. Z. Laron, Dr. O. Gordon, Dr. Y. Albag, and Dr. I. Shamis. Italy: Dr. F. Purrello, Dr. M. Arpi, Dr. G. Fichera, Dr. M. Mancuso, and Dr. C. Lucenti (eastern Sicily); Prof. G. Chiumello (Lombardia region); Dr. G. Bruno and Prof. G. Pagano (Turin province); Dr. M. Songini, Dr. A. Casu, Dr. A. Marinaro, Dr. R. Ricciardi, Dr. M.A. Zedda, and Dr. A. Milia (Sardinia); Dr. M. Tenconi and Dr. G. Devoti (Pavia province); Prof. P. Pozzilli, Dr. N. Visalli, Dr. L. Sebastiani, Dr. G. Marietti, and Dr. R. Buzzetti (Lazio region); and Dr. V. Cherubini (Region Marche). Japan: Dr. A. Okuno, Dr. S. Harada, and Dr. N. Matsuura (Hokkaido); Dr. E. Miki, Dr. S. Miyamoto, and Dr. N. Sasaki (Chiba); and Dr. G. Mimura (Okinawa). Kuwait: Dr. A. Shaltout and Dr. Mariam Qabazrd. Latvia: Dr. G. Brigis. Lithuania: Dr. B. Urbonaite. Luxembourg: Dr. C. de Beaufort. Mauritius: Dr. H. Gareeboo. Mexico: Dr. O. Aude Rueda (Veracruz). The Netherlands: Dr. M. Reeser (5 regions). New Zealand: Dr. R. Elliott (Auckland) and Dr. R. Scott, Dr. J. Willis, and Dr. B. Darlow (Canterbury). Norway: Dr. G. Joner (8 counties). Pakistan: Dr. G. Rafique (Karachi). Paraguay: Dr. J. Jimenez, Dr. C.M. Palaeios, Dr. F. Canete, Dr. J. Vera, and Dr. R. Almiron. Peru: Dr. S. Seclén (Lima). Poland: Dr. D. Woznicka, Dr. P. Fichna (Wielkopolska) and Dr. Z. Szybinski (Cracow). Portugal: Dr. C. Menezes (Portalegre), Dr. E.A. Pina (Algarve region), Dr. M.M.A. Ruas and Dr. F.J.C. Rodrigues (Coimbra), and Dr. S. Abreu (Madeira Island). Romania: Dr. C. Ionescu-Tirgoviste (Bucharest region). Russia: Dr. E. Shubnikof (Novosibirsk). Slovakia: Dr. D. Michalkova. Slovenia: Prof. C. Krzisnik, Dr. N. Bratina-Ursic, Dr. T. Battelino, and Dr. P. Brcar-Strukelj. Spain: Dr. A. Goday, Dr. C. Castell, and Dr. C. Lloveras (Catalonia). Sudan: Dr. M. Magzoub (Gezira province). Sweden: Prof. G. Dahlquist. Tunisia: Dr. K. Nagati (Kairouan) and Dr. F.B. Khalifa (Gafsa, Beja, Monastir). U.K.: Dr. A. Burden and N. Raymond (Leicestershire); Dr. B.A. Millward and Dr. H. Zhao (Plymouth); Dr. C.C. Patterson, Dr. D. Carson, and Prof. D. Hadden (N. Ireland); Dr. P. Smail and Dr. B. McSporran (Aberdeen); and Dr. P. Bingley (Oxford region). U.S.: Dr. E.S. Tull (Virgin Islands), Dr. R.E. LaPorte and Dr. I. Libman (Allegheny County, PA), Dr. J. Roseman and Dr. S.M. Atiqur Rahman (Jefferson County, AL), Dr. T. Frazer de Llado (Puerto Rico), and Dr. R. Lipton (Chicago). Uruguay: Dr. A.M. Jorge (Montevideo). Venezuela: Dr. P. Gunczler and Dr. R. Lanes (Caracas, second center), Dr. H. King (WHO, Geneva, Switzerland).

Antecedentes históricos

Tardío 90’s

* Definición de diabetes Tipo 1 y Tipo 2

*Criterios de diagnóstico para diabetes

de glicemia en ayunas 126 mg/dl

* Adición de la categoría de IFG (glicemia 110 mg/dl y < 126 mg/dl)

Objetivos

* Contando diabetes: Antecedentes históricos

* Registros de diabetes: ¿Qué hemos

aprendido?

* Retos futuros: ¿A dónde vamos?

“Una de las necesidades fundamentales de la vigilancia del cáncer, para los usuarios de la información para cáncer, es asegurar que definiciones de caso, y la colección de datos sea estandarizada. Esto habilita la compilación de información específica de los casos en registros significativos y útiles. También hace posible comparaciones significativas de datos a través de los diferentes registros”

Asociación Americana de Registros Centrales de Cáncer

Registros DMID: Criterios de elegibilidad

Diagnóstico de “DMID” por un médico

Insulina al momento del alta del hospital

Edad de ataque entre 0-14 años

Residente en un área definida al diagnóstico

Diabetes no secundaria a otras condiciones

Registros DMID: Datos a ser reunidos

Nombre Sexo Raza Fecha de nacimiento Fecha de la primera inyección de

insulina Sitio de residencia al momento del

diagnóstico

Validación de lo completo de la evaluación de casos: Método de captura y recaptura

Hospitales

Médicos

Escuelas

Farmacias

Incidencia de DMT1 en América 0 – 14 años – Proyecto DIAMOND

0 5 10 15 20 25

Perú

Paraguay

México

Cuba

Chile

Venezuela

Colombia

Barbados

Argentina

Brasil

Uruguay

EUA

Canadá

/100,000

Karvonen M et al. Diabetes Care 2000

Diferencias geográficas importantes

Incidencia de DMT1 en Santiago, Chile 1986 - 2000

0 1 2 3 4 5

2000

1997

1994

1991

1988

1986

/100,000

Carrasco E et al. Diabetes et Metabolism 2003 p<0.001

25

30

35

40

45

50

55

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Años

1-4 años

4-9 años

10-14años

Incidencia de DMT1 en FinlandiaNiños < 15 años, 1987-1996

Tuomilehto et al. Diabetologia 1999

100,000/año

Incremento relativo en la incidencia de DMT1 Niños 0 - 14 años

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 Reino Unido

Hungría

Hawaii

China

Eslovaquia

Noruega

Finlandia

Allegheny EUA

Suecia

Lituania

Estonia

Cambios anuales: 2.5 % por año (2.3-2.7)

Adaptado de Onkamo P et al, Diabetologia 1999

Aumento en la incidencia%/año

Cambios temporales importantes

Registro de DMID Condado de Allegheny Incidencia por raza y periodo, 1965 - 1994,

Grupo de edad 0-19 años

0

5

10

15

20

1965-69

1970-74

1975-79

1980-84

1985-89

1990-94

Blancos

Negros

/100,000

Libman I et al. Diabetes Care 1998

Registro de DMID del Condado de Allegheny

Incidencia por raza y periodo, 1965-1994, Grupo de edad 15-19 años

0

5

10

15

20

25

30

35

1965-69

1970-74

1975-79

1980-84

1985-89

1990-94

Blancos

Negros

/100,000

*

**

Libman I et al. Diabetes Care 1998

Incidencia de DMID por periodoNegros – 10 a 14 años

0

5

10

15

20

25

30

Chicago Filadelfia

1985-1989

1990-1994

/100,000

Lipton R et al.Diabetes/Metab Res Rev 2002Lipman T et al. Diabetes Care 2002

Objetivos

* Contando la diabetes: antecedentes históricos

* Registros de diabetes: ¿Qué hemos

aprendido?

* Retos futuros: ¿A dónde vamos de aquí?

Al presente …

2000….

* Diabetes tipo 1 y tipo 2 definidas

* Diabetes tipo 2 en niños, descrita

* Reportes de diabetes “doble”, “híbrida”,

“atípica” (fenotipo mezclado)

* Cambios en el fenotipo de DMT1 típico

Diabetes en la infancia IDDM

El reto de los epidemiólogos

Fácil de diagnosticar Ataque súbitoRequiere atención médicaRequiere medicamento (insulina)

X

Diabetes en la infancia

Los esfuerzos como DIAMOND y EURODIAB deben continuar