Tema 9 Plan de Emergencia

Post on 06-Feb-2016

217 views 0 download

description

Plan de Emergencia

Transcript of Tema 9 Plan de Emergencia

PLAN DE EMERGENCIA

INTRODUCCIONEl desarrollo de las diferentes actividades humanas, cualquiera que éstas sean, están sujetas a amenazas de tipo antrópico o natural, que cuando se presentan como un hecho real sus resultados se reflejan en víctimas.

El comportamiento humano ante las emergencias, representa una condición variable muchas veces imprevisibles, influido entre otros aspectos, por la personalidad, educación, experiencia, reacción de las otras personas ante el siniestro y el nivel de entrenamiento que se tenga para enfrentar los riesgos.

El Plan de Emergencia, es la descripción específica, lógica y escrita de los componentes del Comité Local para la Prevención y la Atención de Desastres, que deben intervenir para atender una emergencia declarada, el momento en que deben hacerlo y los recursos con que se cuenta para controlar la situación, siguiendo procedimientos estratégicos, operativos, tácticos y logísticos, para responder y asegurar una adecuada interacción con los planes de las Autoridades, las Agencias de Socorro y las Comunidades amenazadas, a fin de minimizar pérdidas.

EMERGENCIA

ESTADO DE PERTURBACION SUBITO QUE PUEDE PONER EN PELIGRO LA

ESTABILIDAD DE UN SISTEMA

PLAN DE EMERGENCIA

Organización e integración de los recursos humanos, físicos y

financieros con el fin de mitigar las consecuencias de una situación

súbita que puede poner en peligro la estabilidad de un sistema

CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE EMERGENCIA

1. Debe ser escrito2. Deber ser aprobado3. Debe ser divulgado4. Debe tener adecuada cobertura

• Areas fisicas• Amenazas• Horarios

5. Debe estar actualizado (un año)6. Debe ser adecuado al tamaño de

la organización.7. Debe ser practicado.8. Debe ser permanente en el

tiempo9. Debe tener registros o evidencias

MARCO LEGALLas normas legales hacen mención a la necesidad de contar con planes de emergencia:

Ley9ª de1979, la cual hace referencia a las instalaciones locativas, puertas y vías de evacuación en sus artículos 155 a 142, y específica el planeamiento de las operaciones de emergencia en su artículo 499 y a los planes de contingencia en el artículo 501, dentro de una visión macro.

La Resolución 2400 de 1979, emanada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se refiere a los equipos para detección, alarmas y extinción del fuego, así como a la capacitación que se debe dar al personal sobre su manejo adecuado.

La Resolución 1016 de 1989, de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, la organización y desarrollo de los planes de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles y equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

Rama activa o control de las Emergencias: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles(manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control

Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

NORMAS TÉCNICAS

Son normas voluntarias de la entidad norteamericana

National Fire Protection Association (NFPA):

NORMA 10 NFPA: Norma para extintores portátiles contra incendio.

NORMA 13 NFPA: Estándar para la instalación de sistemas de rociadores.

NORMA 25 NFPA: Establece el estándar para inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas de protección de fuego basados en agua.

NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.

NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana.

NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia.

VULNERABILIDAD

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad se entiende como el grado de sensibilidad que un sistema pueda tener ante un riesgo.

Para calcular la vulnerabilidad se maneja la ecuación matemática:

R = P x GEn donde:R = riesgo

P = probabilidadG = gravedad

Para poder realizar esta operación es necesario darle valores a la probabilidad y a la gravedad, y para ello se utiliza las siguientes tablas:

Con esta escala se analiza la probabilidad de ocurrencia de los siniestros o emergencias, la cual se calcula con la siguiente tabla:

Tabla 1. Escala de Probabilidad

CONCEPTO CALIFICACIÓN

Difícil que ocurra 1

Baja probabilidad de ocurrencia 2

Mediana posibilidad de ocurrencia 3

Puede ocurrir en forma imprevista 4

Alta probabilidad de ocurrencia 5

Escala de gravedadEsta escala evalúa el grado de afectación de las amenazas para funcionarios y se define utilizando las siguientes tablas:

Factor Humano Tabla 2. Escala de Gravedad – Factor Humano

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN

INSIGNIFICANTE Sin Lesiones o Lesiones sin Incapacidad

1

RELEVANTE Lesiones Leves Incapacitantes

2

CRÍTICA Lesiones Graves 3

CATASTRÓFICA Muertes 4

Factor Económico Sobre la PropiedadTabla 3. Escala de Gravedad – Factor Propiedad

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN

INSIGNIFICANTE Destrucción 20% de las Instalaciones

1

RELEVANTE Destrucción 30% de las Instalaciones

2

CRÍTICA Destrucción 40% de las Instalaciones

3

CATASTRÓFICA Destrucción > 50% de las Instalaciones

4

Factor Económico Sobre el NegocioTabla 4. Escala de Gravedad – Factor Negocio

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN

INSIGNIFICANTE Menor de $ 500.000.000 1

RELEVANTE Entre $ 500.000.000 y $999.000.000

2

CRÍTICA Entre $ 1.000.000.000 y $ 1.999.000.000

3

CATASTRÓFICA Entre $ 2.000.000.000 y $ 4.000.000.000

4

Recuperación del NegocioTabla 5. Escala de Gravedad – Recuperación del Negocio

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN

INSIGNIFICANTE Suspensión hasta (2) dos días.

1

RELEVANTE Suspensión entre (3) tres a (5) cinco días.

2

CRÍTICA Suspensión de (6) seis a (9) nueve días.

3

CATASTRÓFICA Suspensión mayor a (9) nueve días.

4

Una vez se evalúa la probabilidad y la gravedad, se procede a resolver la ecuación:

R = P x G y a interpretar su resultado mediante la matriz de vulnerabilidad, que indicará qué tan crítica o no, es la amenaza evaluada.Matriz de VulnerabilidadTabla 10. Matriz de Vulnerabilidad

PROBABILIDADGRAVEDAD

Insignificante (1) Relevante (2) Crítico (3) Catastrófico (4)

Frecuente (5) 25% 50% 75% 100%

Moderado (4) 20% 40% 60% 80%

Ocasional (3) 15% 30% 45% 60%

Remoto (2) 10% 20% 30% 40%

Improbable (1) 5% 10% 15% 20%

PLAN DE EVACUACIÓN

EVACUACION

Conjunto de acciones y procedimientos

tendientes a que las personas

amenazadas por un peligro, protejan su

vida e integridad física mediante su

desplazamiento hasta y a través de

lugares de menor riesgo.

El plan de evacuación busca establecer las condiciones, que le permita a los ocupantes y usuarios de las organizaciones, protegerse en caso de que un siniestro o amenaza colectiva ponga en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hacia lugares de menor riesgo.

Para ello es necesario:

Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para los ocupantes y usuarios de las instalaciones.

Generar entre los ocupantes un ambiente de confianza hacia el proceso de evacuación.

Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.

Aumentar el tiempo disponible, mediante la detección temprana del siniestro, control eficaz del siniestro, limitación de los materiales que puedan generar el riesgo.

Disminuir el tiempo necesario, mediante sistemas de notificación adecuados, control del número máximo de personas en la edificación.

Hacer que los factores de interferencia, incidan lo menor posible en el tiempo de salida.

Entrenamiento mediante capacitación y simulacros de evacuación

PROCESO DE EVACUACIÓN

El proceso de evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases, las cuales tienen una duración cuya sumatoria determinará el tiempo total de salida.

El tiempo de reacción esta representado por las tres primeras fases Detección Alarma Preparación donde no se presenta disminución en el número de personas en la edificación. Sólo cuarta fase Salida empieza a disminuir el número de personas en la edificación.

OCUPACIÓN MÁXIMA

Corresponde al número máximo de personas

que teóricamente pueden estar en una determinada

área. Es el cociente entre el área (en m2)y un

factor que para el caso de oficinas es 9,29 y para

salones de conferencias es de 1,9.

El análisis de cumplimiento, busca establecer si

el diseño de la edificación, en cuento a áreas,

escaleras, pasillos y puertas, es adecuado

para la carga ocupacional existente.

Area Comun.Corresponde al área en metros cuadrados donde hay un determinado número de personas.

Capacidad De Puertas, Escaleras Y Pasillos.

Corresponde a la capacidad de pasillos,puertas o escaleras con relación al ancho de las mismas.

El cálculo se realiza mediante el cociente del ancho (en cm) por un factor que para el caso de pasillos, y puertas es de 0,508; para el caso de escaleras 0,762 y para rampas subiendo es de 0,558.

Primera Fase Detección del Peligro

“Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien o

algo lo reconoce”

El tiempo depende de: Clase de riesgo Medios de detección disponibles Uso y ocupación de la edificación Día y hora del evento

Segunda Fase Alarma

“Tiempo transcurrido desde que se detecta el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se informa a los

ocupantes”

El tiempo depende de:• Sistema de alarma• Adiestramiento del personal

LA RESPUESTA ES MEJOR SI OBEDECE A UN SONIDO

CODIFICADO Y ESTANDAR

Tercera Fase Preparación de la Salida

“Tiempo transcurrido desde que se da la alarma hasta que sale la primera

persona”

El tiempo depende del entrenamiento• Verificar quienes y cuantas personas

hay• Disminuir nuevos riesgos• Proteger valores• Recordar punto de reunión final

Cuarta Fase Salida

“Tiempo transcurrido desde que sale la primera persona, hasta que sale la

ultima”

El tiempo depende de:• Numero de personas• Distancia a recorrer• Capacidad de las vías• Limitante de los riesgos

EVACUAR PROTEGERSE

Riesgo inminente interno y colectivo

Sismo – terremoto

Humo Asonada

Químicos en el ambiente

Asalto

Objeto sospechoso Orden público

Después de un terremoto

Durante una explosión

Incendio vecindad inmediata

Asalto en vecindades

Existen diversas formas de calcular los tiempos

de salida en un proceso de evacuación.

Lo importante es tener uno, que con las

prácticas reales de evacuación nos irá estableciendo

su precisión.

Este cálculo se puede realizar mediante la fórmula

desarrollada por K. Togawa

N D TS = -------- + --------

A x K VDonde:

TS = Tiempo de salida en segundosN = Número de personasA = Ancho de salida en metrosK = Constante experimental: 1,3 personas/metro-segD = Distancia total de recorrido en metrosV = Velocidad de desplazamiento: Horizontal: 0,6 metros/seg

Estos tiempos de salida son tiempos estimados, los cuales deben ser comparados con los tiempos reales tomados en los simulacros por cada coordinador de evacuación.

Ruta PrincipalLa ruta principal, corresponde a la vía de salida más viable para las diferentes áreas, es decir, es aquella donde se recorrerán las distancias más cortas.

Ruta AlternaTeniendo en cuenta, que en el evento de un siniestro que conlleve a una evacuación, la salida principal podría obstruirse por las características del mismo, se debe contar al menos con otra opción de salida, evaluada de la misma forma que la ruta principal.

Punto de Reunión FinalUna vez se ha salido de la edificación, es necesario que todos los ocupantes se reúnan en un lugar determinado, para verificar que todos hayan salido

BRIGADAS

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, y que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o actuar ante eventualidades de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

La integración de las brigadas de emergencia permitirá contar con personas responsables y capacitadas que tomaran medidas y acciones para prevenir siniestros o mitigar los efectos de una calamidad.

TIPOS DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

Brigada de Evacuación.

Brigada de Primeros Auxilios.

Brigada de Prevención y Combate de Incendios.

De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo,

las podrán ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades.

a) Vocación de servicio y actitud dinámica.b) Tener buena salud física y mental.c) Disposición de colaboración.d) Don de mando y liderazgo.e) Conocimientos previos de la materia.f) Capacidad para la toma de decisiones.g) Criterio para resolver problemas.h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad,

aplomo y cordialidad.i) Estar consciente de que esta actividad se

hace de manera voluntaria y motivado para el buen desempeño de esta función.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BRIGADISTAS

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS

a)Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia.

b) Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera.

c) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo una cultura de prevención de emergencias.

d) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación.

f) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera .

g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

COLORES SUGERIDOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS

BRIGADISTAS

• Evacuación NARANJA

• Primeros Auxilios BLANCO

• Prevención Combate de Incendio

ROJO

BRIGADA DE EVACUACIÓNLas funciones y actividades de la Brigada son:a) Implementar, colocar y mantener en buen estado

la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá los extintores, botiquines e hidrantes.

b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal.

c) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general.

d) Participar, tanto en los ejercicios de desalojo como en situaciones reales.

e) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia.

f) Determinar los puntos de reunión.

g) Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro, y hacerlo a través de rutas libres de peligro.

h) Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

i) En caso de que una situación haga necesaria la evacuación del inmueble y que la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternativas de evacuación.

j) Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión

k) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.

l) Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Las funciones y actividades de la Brigada son:

a) Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los medicamentos específicos para tales casos.

b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o desastre.

c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor hasta que reciban la ayuda médica especializada.

d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.

e) Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados. Así como reponer estos últimos, notificándolo al jefe de piso.

f) Mantener actualizado , vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.

BRIGADA DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

Requisitos de la Brigada contra Incendios.

Los integrantes de la Brigada contra incendios deben ser capaces de:

a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.

b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante.

c) Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.

d) Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación.

e) El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia laboral, expedido de acuerdo a los establecido en la Norma Técnica de Competencia Laboral de Servicios contra incendio y del Consejo de Normalización para la Certificación de Competencia Laboral.

BRIGADA DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

Funciones y actividades de la Brigadaa) Intervenir con los medios disponibles

para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.

b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.

c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable.

d) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido.

e) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente para que las mismas ofrezcan seguridad.

ACCIONES DURANTE LA EVACUACION

RECOMENDACIONES GENERALES AL EVACUAR

• Siempre que suene la alarma hay que evacuar, puede ser un simulacro o una falsa alarma, tome la situación como si fuera real, no trate de averiguar lo que sucede solo evacue.

• Si se sospecha de una falsa a alarma, o una activación accidental de la alarma, la evacuación se realizará totalmente hasta el punto de encuentro.

• Conserve la calma y haga que los demás la conserven

• En lo posible equipos deben quedar apagados y valores asegurados.

• En lo posible las personas deben llevar documentos, dinero y celular.

• Se debe transitar por la derecha, sin correr y en escaleras tomarse de la baranda.

• No gritar o hacer comentarios alarmistas

• Asigne acompañantes a personas embarazadas, minusválidas y niños.

• Los vehículos no se moverán de su sitio

• Ninguna persona está autorizada para responder información a medios de comunicación

• No se deben utilizar ascensores

• Si alguien no puede salir por sus propios medios, asígnele un par de acompañantes para que lleven esta persona a la salida

• Los visitantes son responsabilidad del visitado.

• Calme a las personas que estén alteradas.

• No se considerara evacuación a techos, esta solo será una ultima alternativa

EN EL PUNTO DE ENCUENTRO

• Realizar verificación en el punto de encuentro del personal en su area (listados, conteo)

• Mantener al grupo unido hasta recibir otra orden.

• Reportar personas faltantes en su grupo al director de la emergencia.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

• Al regresar a su area, evaluar las condiciones de seguridad de personas y de áreas y reportarlas

• Participar en la evaluación del evento

INCENDIO

• Si hay humo, gatee.• Si debe abrir una puerta, tóquela, si

esta caliente no la abra.• Si el fuego es pequeño, retire a las

personas, use un extintor, solo si esta seguro de su uso.

• Si el fuego es grande salga dejando puertas cerradas.

• Si su ropas se incendian, no corra, cúbrase la cara con sus manos, bótese al piso y ruede.

INCENDIO

SI QUEDA ATRAPADO POR EL FUEGO O EL HUMO

• Enciérrese en una oficina o cuarto, del piso mas bajo posible con una ventana a la calle.

• Con ropa o telas preferiblemente húmedas tape cualquier entrada de humo (rendijas, ductos de ventilación, etc.)

• Coloque en la ventana, una prenda de color vistoso, esta es una señal que indica que allí hay personas atrapadas

• No abra o rompa ventanas hasta que el rescate sea inminente.

TERREMOTO

Durante el terremoto• Protéase, bajo o junto a

elementos robustos como escritorios, mesas, columnas, o lejos de ventanas u objetos que puedan caer.

• El ruido es el elemento que mas pánico produce.

• No se apresure a salir, espere que el movimiento termine.

Después el terremoto

• Busque a cada uno de sus compañeros y vea si alguno necesita ayuda, verifique el estado de la edificación.

• Si hay daños de la edificación, aisle el área o evacue.

• No consuma agua de los grifos.

• Si hay apagón a fugas de gas, no encienda equipos eléctricos.

EXPLOSION

• Durante la explosión, protéjase

• Luego de la explosión busque a sus compañeros, determine si alguien necesita ayuda, verifique si la edificación esta en mal estado en cuyo caso aisle el área o evacue el edificio.

ASONADA

• Protéjase, lejos de ventanas o puertas, evite la curiosidad.

• Cierre cortinas donde sea posible, apague las luces.

• Evite movimientos innecesarios.

• Espere instrucciones

AMENAZA DE BOMBA

Durante la llamada• No cuelgue primero que quien llama

• Trate de prologar la conversación.

• Si es posible, grabe o escriba lo que escucha

• Trate de captar detalles sospechosos o significativos (ruidos de fondo, acento, palabras obscenas, detalles de la organización o de personas, otros.

AMENAZA DE BOMBA

Después de la llamada• Mantenga la calma• Notifique a seguridad y siga las

indicaciones• No comente con nadie lo ocurrido.• Trate de recordar todos los detalles

posibles y notifique a seguridad.

SIMULACRO DE EMERGENCIA

PROPOSITOEL SIMULACRO ES LA FORMA DE VERIFICAR EN SITIO Y EN TIEMPO REAL, LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LAS PERSONAS Y LA ORGANIZACIÓN EN LAS INSTALACIONES ANTE UN EVENTO DE POSIBLE OCURRENCIA, BASADOS EN PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS RECONOCIDOS.

ALCANCES

SE DEBEN MEDIR ASPECTOS PUNTUALES Y ESPECIFICOS.

• Procedimientos de alarma• Tiempos de reacción de grupos y

personas• Movilización de equipos• Procedimientos de seguridad• Procedimientos y decisiones

claves• Las comunicaciones.

MUCHAS

Y RECUERDEN ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO

VA A OCURRIR A

QUE OCURRA ALGO PARA LO QUE NO ESTEMOS PREPARADOS!!!!