TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1...

Post on 24-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1...

TEMA 7Alcalá en la Edad ModernaLa Edad de oro de la ciudad

(Siglo XVI – Primer tercio XVII)

7.1 Cisneros y su obra

IES ISIDRA DE GUZMAN

Conservación y recuperación del patrimonio cultural en Alcalá de Henares

Profesor: Manuel Ibáñez Izquierdo

En 1495 Cisneros es nombrado

arzobispo de Toledo. Hasta su muerte en

1517 va a tener una relación especial con

Alcalá que será su residencia

habitual. Transformará la

ciudad

Rehace la Iglesia de San Justo y Pastor entre1497 y 1516 en estilo gótico tardío

La iglesia se alzaba sobre lo que fue el enterramiento de los Santos Niños

Figuras de Justo y Pastor talladas en

plata maciza. Desaparecidas

durante la Guerra Civil

Desde la antigüedad sobre el lugar se había edificado un templo

El nuevo templo sustituye a la antigua parroquia medieval de San Justo

PLANTA Los arquitectos

fueron Antonio y Enrique Egas,

auxiliados por Pedro Gumiel. La planta es de tres

naves con girola

VISTA AEREA

Girola al exterior

El edificio se realiza en ladrillo, salvo los contrafuertes y…

Portada Norte.

Plaza Santos Niños

…la fachada oeste (entrada principal) y la torre (posterior)

Portada Gótica

Detalle portada superior

La torre es renacentista. Trazada

por Rodrigo Gil de Hontañon (1528) y rematada en 1618

con un chapitel

Nave central con bóvedas de terceletes

Las naves laterales con bóvedas de crucería

Las naves laterales y la girola tenían

capillas

Muchas no se han conservado por la

restauración del siglo XIX, que tuvo que eliminarlas para fortalecer los muros

Antigua capilla del Transito de

Nuestra Señora y del Ecce Homo.

Siglos XVI y XVII. Muro sur

Capilla muro sur

Artesonado de la capilla mudéjar (siglo XV) que daba acceso al claustro

Capilla tras el incendio de 1936

Rejería, altar, retablos y sepulcro de Cisneros en la cabecera antes de 1936

Portada sur de la cripta.

Renacentista

En la cripta se encuentran las reliquias de los Santos Niños,

devueltas a Alcalá por Felipe II

Portada norte de la cripta.

Renacentista

En 1522 la iglesia alcanza la dignidad de magistral. El cabildo de la iglesia lo forman profesores de teología de la universidad

Oposición de un canónigo en 1897 (Félix Yuste 1927)

A mediados del siglo XIX se instala en la Iglesia el arca con los

restos de San Diego,

procedentes del derruido

convento franciscano

NAVE CENTRAL 1936

Coro y nave

central antes de

1936

Entre 1902 y 1931 la Iglesia

permanece cerrada por

su mal estado de

conservación hasta que se

restaura

El 21 de julio de 1936, en la Guerra Civil, la iglesia es incendiada

A consecuencia del calor las bóvedas de las naves central y

laterales se derrumbaron

La torre se salvó

SEPULCRO plateresco del canónigo Gregorio Fernández

Para evitar su perdida total algunos obras fueron trasladadas a Madrid durante la

guerra

SEPULCRO DE CARRILLO

Sepulcro de Carrillo antes de 1936

El sepulcro de Carrillo y el coro en 1936

Fragmentos del sepulcro de Carrillo antes de la restauración

Sepulcro restaurado en el museo de la catedral

Interior del Coro.Óleo de Félix Yuste

(1900)

Durante la Guerra Civil, las ruinas de

la iglesia fueron usadas como vivienda por

familias refugiadas. Estas para calentarse

convirtieron en leña cualquier objeto de

madera o papel que hubiera en la

Iglesia

Nave central en la

actualidad. Sin restos del

coro

La zona de la cabecera quedó en mejor estado al no derrumbarse las

bóvedas

Esto preservó el sepulcro de Cisneros que no fue tan dañado

Finalizada la guerra la

Iglesia estuvo

muchos años en ruina.

Interior de la iglesia a

inicios de los años 50

Este abandono durante la guerra y la postguerra provocó que los restos fueron deteriorándose

cada vez más

Zona del altar y la cabecera. Ya se ha

derrumbado la bóveda que origen había

aguantado

El sepulcro de Cisneros y su cadáver fue trasladado por

José Mª Lacarra a los pocos días del incendio. El cadáver

ha vuelto a la Magistral

En los años 50 se iniciaron las

reparaciones y se instaló una techumbre

provisional para proteger las ruinas