Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4 años.

Post on 27-May-2015

546 views 1 download

description

Enseñanza y aprendizaje de la expresión plástica. 3º B Educación Infantil. UCAM.

Transcript of Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4 años.

EL GARABATEO

CHARLA

INFORMATIVA

PARA PADRES

Y MADRES

1. ¿Qué es el garabateo?2. Fases: Desordenado, controlado, nominado.3. Las formas en el dibujo (Rhoda Kellogg)4. Significado del color5. El medio y el proceso evolutivo6. El garabateo como reflejo del desarrollo7. Motivación artística8. Material plástico9. Actividades

Índice

“Pintar como los pintores del renacimiento, me llevó unos años, pintar como los niños me llevó toda la vida.”

Picasso dijo …

Conjunto de trazos irregulares que los niños hacen sobre un papel en cualquier dirección cuando todavía

no han aprendido a escribir. Da lugar al comienzo de la

expresión, que lleva, no sólo al dibujo y a la pintura, sino también

a la palabra escrita.

¿Qué es el garabateo?

(Viktor Lowenfeld, 1973)

Fases del garabateo

Edad: hasta los 2 años.

Marcas aleatorias.

Arcos amplios.

No hace dibujos reales.

Poco control visual.

Garabateo

desordenado

Edad: de 2 a 3 años.

Conexión entre marcas y movimientos.

Pueden repetirse las líneas.

Garabatos más elaborados.

Papel del adulto cada vez más importante.

Garabato controlado

Edad: a partir de 3 años.

Comienzan a ponerle nombre.

Conectan las marcas con el mundo que les rodea.

La línea es más que el resultado de un movimiento.

Bien distribuidos por el papel.

No tienen una noción preconcebida.

Garabato nominado

Garabateo:

- El niño produce la línea de diferente forma.

- Garabatos básicos, constituyen los cimientos del arte y favorecen el desarrollo motriz y el control viso-manual.

- Antes de los 3 años.

Las formas en el dibujo (Rhoda Kellogg, 1980).

GARABATOS

BÁSICOS

Diagramas:

- Figuras geométricas, que intenta repetir de forma intencionada.

- Empleo centrado de la línea y memoria perceptiva.

- Pueden aparecer combinados con garabatos.

- Antes de los 3 años.

- Distingue entre 6 diagramas:

Estructuras gráficas:

- Figuras con significado propio.

- Combinaciones de diagramas (óvalo y cuadrado como base).

- Antes de los 3 años.

- Señala 3 tipos:

Mandalas: círculos o cuadrados con diagramas en su interior.

Soles: círculos cuyo perímetro está cortado por líneas.

Radiales: líneas que parten de manera estrellada de un punto o de un área reducida.

La figura humana:Evolución de la figura humana de 3 a 6 años:

1º Círculo del que salen líneas (sol), en su interior otros pequeños círculos, puntos o líneas (ojos, nariz, boca).

2º Irá reduciendo las líneas a cuatro (brazos y piernas).

3º Más elaboración, distinguiendo el sexo, vistiéndolo, poniéndolepelo, adornos, etc.

Otras figuras:

El sol y la figura humana se representan casi en paralelo

Paulatinamente se incorporarán más elementos: casas,

automóviles, plantas y animales

La posibilidad de muchos colores puede desorientar al niño/a.

Casey (1979). Niños de un año reaccionaron ante la diferencia de forma, pero la diferencia de colores levantó poca curiosidad.

Corcoran (1954). Los niños usan los colores en el orden secuencial.

Significado del color.

White y Castle (1964). Los niños expuestos a un entorno visual enriquecido se desarrollan con más rapidez que aquellos que no tienen nada interesante en lo que centrarse.

Bronfenbrenner (1968). Los niños criados en un ambiente de esterilidad y privación aparentemente sufren retrasos evolutivos considerables en todas las fases de su crecimiento.

La interacción entre los niños y el medio es el factor crítico en la enseñanza.

El medio y el proceso evolutivo

Bee (1964). Niños que se distraían con facilidad

Padres que les daban las soluciones hechas

Niños que no se distraían con facilidad

Padres que les daban sugerencias

Mejor interactuar con los niños para ayudarles a encontrar sus propias soluciones.

El ARTE es en sí mismo una situación constante de resolución de problemas.

Es necesario que alguien pueda proporcionar sugerencias alternativas, animar y hacer que los niños sientan que sus esfuerzo vale la pena.

- Holladay (1966) y Dempsey (1971) estudiaron garabatos de niños de 2-5 años a partir de los 3 años, los dibujos tienen sentido simbólico para ellos, aunque para el adulto no.

- Piaget (1955) verbalizar; hacen uso de significados personales diferentes a los de los adultos. Ej.: Arco

- Para medir nivel de desarrollo habilidad para copiar formas geométricas.

3 años: Círculo4 años: Cuadrado5 años: Triángulo

El garabateo como reflejo del desarrollo

1º Dimensión vertical

2º Dimensión

horizontal

3º Dimensión

diagonal

Útil para

escribir

las

letras

No necesaria ninguna motivación artística

Dotar al niño de los materiales adecuados y el estímulo para que realice la actividadTiempo actividad

3 años 15’ Da nombre a los garabatos

4 años 20 o 30’ Utiliza más materiales

No interferir en el garabateo. El niño deberá decidir cuándo la pintura está terminada.

Motivación artística

No de los padres cuando intentaron hacerlo. Miedo a garabatear Ansiedad o temor ante una situación particular.

Para ello debemos: Establecer una confianza mutua. Convertir la experiencia artística en una actividad tentadora.

Ej.: -Arcilla para moldear y preguntar: ¿está frío?, ¿cuánto puedes estirarlo? -Tizas y pizarra.

Estimular en el niño el establecimiento de una relación entre los garabatos y el entorno (ponerle nombre).

Estimular la imaginación.

Hacerle preguntas sobre su dibujo.

Comprender y animar al niño.

Como el garabateo es el comienzo de la expresión creativa, es importante en este momento proporcionar al niño la confianza para que trabaje independientemente .

No presentar o plantear proyectos demasiado difíciles a los niños, ya que en ocasiones minan su autoconfianza, porque no pueden realizarlos.

De acuerdo a sus necesidades.

Que impulse la libre expresión.

Que no presente dificultades técnicas.

Material plástico

×Material inadecuado:

Acuarela: los colores fluyen y se escurren. Desánimo del niño.

Lápices: las minas no permiten deslizarse por el papel y se rompen con facilidad.

Papel de periódico o de embalaje: fondo muy oscuro y con distracciones. Dificulta la libre expresión.

Pintura de dedos: tienden a ocuparse de su consistencia, puede retardar su desarrollo. Puede resultar útil con niños tímidos o temerosos.

×Actividades inadecuadas Acentúan su falta de

habilidadEncolar.Anudar.Calcar.Plegar.Recortar.…Muchos maestros/as realizan estas actividades para

obtener un producto final: regalo Día de la Madre o del Padre, Halloween, etc.

Materiales y actividades que fomenten la expresión creativa y con el fin

de ayudar el desarrollo natural infantil.

Material adecuado:

Carboncillo grueso y negro.

Tiza blanca sobre pizarra negra. Muchos colores puede desorientar al niño.

Rotulador negro.

Hoja blanca (30x45cm) Ceras

Hoja blanca (45x60cm) Pintura

Pintura mezclada con consistencia. Espesa, para que no gotee o se corra por el papel. Satisface más necesidades emocionales que la cera.

Superficie horizontal. Para que no se corra la pintura; si hay poco espacio caballete, mural, etc.

Papel grande y absorbente, pinceles de cerda de 2 cm con mango corto y variedad de tempera (densa).

Expansión emocional y experiencia artística.

Arcilla: material tridimensional oportunidad de utilizar los músculos y los dedos de forma distinta.

Debe de ser grande para que puedan cogerla con las dos manos, ya que no controlan los músculos pequeños.Golpear y apretar Garabato desordenado Rollitos y bolas Garabato controlado.

Collage: permite manipular diversos materiales.

Emplear ocasionalmente, porque el uso continuo puede obstaculizar el desarrollo de habilidades perceptivo-motoras.

(Amabile y Gitomer, 1984): dejarle una caja con diversos materiales y que hagan sus propias composiciones.

Adivina, adivinanza…

ACTIVIDADES

Garabatos musicalesJustificaciónRealizaremos esta actividad con niños de 3 a 4 años para que puedan expresar en un folio, a través del garabateo, lo que la música les evoca.

ObjetivosExpresar sus sentimientos libremente a través

del garabateo.Comparar los garabatos realizados escuchando

diferentes tipos de música.

Metodología

Esta actividad se realizará en el aula, de manera individual. Cada niño/a estará en su mesa y la maestra les repartirá un folio Din A3 y algunas ceras de colores.

Después pondrá de fondo una música tranquila y pedirá a los niños/as que pinten lo que sientan. Cuando hayan acabado, la maestra les repartirá otro folio y cambiará el tipo de música, esta vez pondrá una más movida y se repetirá el proceso.

Una vez terminado el segundo dibujo, los niños/as compararán ambos dibujos.

EvaluaciónA través de la observación directa evaluaremos

la actitud de los niños/as hacia la actividad, y realizaremos algunas preguntas para comprobar si han sido capaces de identificar cuál de sus dos dibujos correspondía a cada tipo de música.

Registraremos los datos obtenidos a través de ambas técnicas en una lista de control, como podemos observar en la tabla 1.

Mi collar de arcilla.Justificación

Esta actividad permitirá a los niños/as experimentar con un material diferente al habitual, disfrutando de la manipulación a la par que desarrollan su motricidad.

Ya que a la edad de 4 años los niños/as, por lo general, han pasado la etapa de garabateo controlado, serán capaces de realizar bolas y rollitos, las cuales al emplearlas para realizar un collar, darán al niño/a la satisfacción de ver la utilidad de sus producciones.

Objetivos Desarrollar la motricidadManifestar interés por la manipulación de la arcillaExpresar su satisfacción por la creación de

producciones útiles

Metodología Esta actividad se dividirá en dos sesiones.

Durante la primera, la maestra proporcionará a los niños/as una bola de arcilla grande para que les sea fácil cogerla con las dos manos, ya que a esta edad aún no controlan demasiado los músculos más pequeños. Ésta dejará que los niños/as manipulen el material libremente durante algunos minutos, y a continuación les pedirá que hagan bolitas. Mientas, la maestra irá haciendo agujeros que atraviesen las bolas.

En la segunda sesión, una vez secas las bolas de arcilla, los niños/as podrán pintarlas con temperas como más les guste y dejarlas secar, para posteriormente ensartarlas en un trozo de lana y realizar así su collar.

EvaluaciónPara evaluar esta actividad utilizaremos la

técnica de la observación directa, comprobando así que los niños/as cumplen los objetivos previamente planteados. Una vez comprobado registraremos los datos en una escala de estimación (Tabla 2).

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN.

Tema 5IRENE MARTÍNEZ LARA

MARÍA JOSÉ ROCA EGEA

IRENE SAURA MARTÍNEZ

IRENE MARTÍNEZ ONDOÑO

MARÍA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ