Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)

Post on 28-Jun-2015

109 views 1 download

Transcript of Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)

EQUIPO 1. TEMA 24EL CUERPO DE LA HISTORIA

Morris Berman

BIOGRAFÍANació en Rochester, Nueva York .

Él es un académico y unhumanista crítico de la cultura quese especializa en investigacionesculturales e intelectuales eHistoria.

Conocido e innovador historiadorcultural y crítico social.

¿Qué sucedería si la historia fuera escrita no con la mente sosteniendo la pluma, sino con el cuerpo?

Se aprende y se repite

Conjunto de abstracciones

Descripción externa

Se escribe con la mente

sostenida con la pluma

Disciplina superficial

Lo visible es lo real

ACADEMICO OCCIDENTAL

El cuerpo no tiene nada que contarnos

No tiene conocimiento ni información

Palabras como amor y odio, jamás emergen en una análisis histórico.

Pero nuestro cuerpo es nuestra vida real, la única vida que tenemos.

¿Y NUESTRAS EMOCIONES?

Vida espiritual y psíquica

Componen nuestra vida

Reflejan las cosas que más nos importan

Vivenciadas por el cuerpo

El drama humano somático

La vida de nuestras emociones es misteriosa

Identificación visceral Novela no

inventadaExperiencia subjetiva

 la lógica binaria que se manifiesta en la escisión cuerpo/mente y en nuestro desarraigo del mundo:

“La historia surge en el espacio que se abre entre el cuerpo kinestésico y la imagen especular […], es el producto de un deseo que Lacan describe como el deseo por el otro (imaginario), el deseo de rellenar la brecha de una vez por todas”.

CONCLUSIÓN

Escribir la historia es más complejo de lo que parece, por que ha sido contado de distintas formas y de diferentes perspectivas, siguiendo un patrón de comportamiento muy similar.

Pero se ha olvidado que la historia puede ser contada transmitiendo emociones que nos permita recordar nuestro pasado, para entender nuestro presente y mejorar nuestro futuro.

BIBLIOGRAFÍA

Berman, Morris (1992) “El cuerpo de la Historia” en Cuerpo y Espíritu; la historia oculta de Occidente, Santiago Chile, Cuatro vientos. Pp. 93-121.