Tema 2 Mercado de trabajo, pobreza y distribución del...

Post on 28-Mar-2020

3 views 0 download

Transcript of Tema 2 Mercado de trabajo, pobreza y distribución del...

1

Tema 2Tema 2Mercado de trabajo, pobreza y Mercado de trabajo, pobreza y

distribucidistribucióón del ingreson del ingreso

Economía Aplicada

Curso 2008-2009

2

ÍÍndicendice1. Tasa de actividad y desempleo

1.1. Concepto

1.2. Medición

1.2. Datos comparados

2. Pobreza

2.1. Concepto

2.2. Medición

2.3. Datos comparados

3. Distribución del ingreso

2.1. Concepto

2.2. Medición

2.3. Datos comparados

3

BibliografBibliografííaa

Blanco y Aznar, cap. 9.Mankiw, cap. 26.Sobre pobreza y desigualdad, consultar al profesor si se está interesado en profundizar sobre la materia.

4

1. Tasa de actividad y empleo

1.1. Conceptos

Población en edad de trabajar: personas con la edad legal para poder trabajar.

Población activa: personas en edad de trabajar que realizan un trabajo o están desempleadas y buscando trabajo.

Tasa de actividad: porcentaje de personas en edad de trabajar que trabajan o están desempleados y buscan un trabajo. Puede calcularse como

Población inactiva: personas en edad de trabajar que no trabajan ni buscan trabajo.

100 100

Población activa Ocupados DesempleadosTasa de actividadPoblación en edad de trabajar Población en edad de trabajar

+= × = ×

5

1. Tasa de actividad y empleo

1.1. Conceptos

Población ocupada: personas que se encuentran trabajando por cuenta propia (autónomos), ajena (asalariados o empleados) o son empleadores.

Tasa de ocupación: porcentaje de la población en edad de trabajar que está ocupada. Se calcula como:

Desempleados: personas sin trabajo que desean trabajar y buscan trabajo de forma activa.

100

Población ocupadaTasa de ocupaciónPoblación en edad de trabajar

= ×

6

1. Tasa de actividad y empleo

1.1. Conceptos

Tasa de desempleo: Porcentaje de personas activas que se encuentran desempleadas.

100

Población desempleadaTasa de desempleoPoblación activa

= ×

7

La Encuesta de Población Activa

8

9

10

11

Desigualmente distribuido por regiones

12

Desempleo en diciembre de 2008

7,4 7,6

14,4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

P.B

ajos

Nor

uega

Aus

tria

Chi

pre

Esl

oven

ia

Japó

n

Din

amar

ca

Che

quia

Luxe

mbu

rgo

Bulg

aria

Mal

ta

Rum

anía

R.U

nido

Pol

onia

Finl

andi

a

Italia

Sue

cia

Bélg

ica

Ale

man

ia

Est

ados

Uni

dos

UE

27

Gre

ece

EU 1

5

Portu

gal

Litu

ania

Fran

cia

Irlan

da

Hun

gría

Est

onia

Esl

ovaq

uia

Leto

nia

Esp

aña

% d

esem

pleo

13

2. Pobreza

2.1. Conceptos

Situación de privación material que no permite a los individuos satisfacer sus necesidades básicas.

¿renta/consumo/riqueza/acceso a servicios básicos?

El enfoque de las “capacidades” (Amartya Sen).

14

2. Pobreza

2.2. Medición

En todos los casos, se define una línea de pobreza y se computa el porcentaje de personas con una renta bajo dicha línea.

a) El enfoque de la pobreza absoluta

Se calcula el coste de satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda y vestido.En la práctica, muchas veces se calcula el coste de satisfacer las necesidades nutricionales básicas y se multiplica por 2.

º 100

:

N de pobresTasa de pobrezaPoblación total

Pobres aquéllos con renta línea de pobreza

= ×

<

15

Posteriormente, se multiplica cada producto por su precio (en ese año) y tenemos la línea de pobreza extrema (unos 30 euros). La línea de pobreza se obtiene multiplicando por dos.

En este caso, la línea de pobreza era alrededor de 60 euros al mes por persona.

16

2. Pobreza

2.2. Medición

b) El enfoque de la pobreza relativa (países ricos)

No es lo mismo vivir en Uganda en 1950 que en Noruega en 2009.

Se fija una línea de pobreza que depende de la renta de la sociedad.

En la UE y España: 60% de la renta mediana.

En España en 2007: 7.200 euros al año para una persona que vive sola.Según este criterio, un 19,7% de españoles eran pobres.

17

Encuesta de Condiciones de Vida (European Union Statistics on Income and Living Conditions)

18

Pobreza en España en 2007

18,6

23,5

15,9

26,1

20,923,2

17,8

30,2

0

10

20

30

40

Total Niños Adultos Mayores

% d

e po

bres

Hombres

Mujeres

19

España

20

3. Distribución del ingreso

2.1. Concepto

¿Desigualdad de qué?

Renta vs consumo vs riquezaOportunidades vs resultados

Dos concepciones distintas:

Desigualdad absolutaDesigualdad relativaEnfoques intermedios

21

3. Distribución del ingreso

Desigualdad relativa La desigualdad permanece constante si aumenta la renta de todos en la misma proporción.(índices derechistas)

Desigualdad absoluta La desigualdad permanece constante si el incremento de la renta se distribuye igual para todos.(índices izquierdistas)

Enfoques intermedios

22

Año 1 Año 2

Individuo 1

Individuo 2

200 euros

2.000 euros

La renta se incrementa en la misma proporción para todos (se multiplica por dos) misma desigualdad relativa

La renta se incrementa en 1.100 euros, 1000 euros van al rico y 100 euros van al pobre aumenta la desigualdad absoluta

100 euros

1.000 euros

23

"En Mayo de 1968 en Francia, los estudiantes radicales precipitaron una revuelta estudiantil que condujo a una huelga obrera general. Todo ello acabó en los acuerdos de Grenelle que decretaron un 13 por ciento de incremento en todos los salarios. Así, los trabajadores que ganaban 80 libras al mes recibieron 10 más, mientras que los ejecutivos que ganaban 800 libras mensuales recibieron 100 más. Los Radicales se sintieron amargamente engañados; en su opinión, esta medida aumentó considerablemente la desigualdad de la renta. Sin embargo, esta solución al conflicto hubiera dejado invariable cualquier índice de desigualdad relativa... En otros países,..., los sindicatos son más astutos y, en lugar de incrementos relativos, insisten a menudo en incrementos absolutos para evitar el efecto anterior"

Serge-Christophe Kolm, 1976.

24

3. Distribución del ingreso

En la práctica, usamos conceptos de desigualdad relativa la mayor parte de las veces:

% de renta nacional que recibe el 20% más pobre frente al 20% más rico.

La Curva de Lorenz y el índice de Gini.

25

3. Distribución del ingreso

Construcción de la curva de Lorenz

1) Ordenamos a los individuos en función de su renta del más pobre al más rico.

Ejemplo:

Individuo 1: 15.000 euros Individuo 2: 1.000 eurosIndividuo 2: 1.000 euros Individuo 3: 4.000 eurosindividuo 3: 4.000 euros Individuo 1: 15.000 euros

26

3. Distribución del ingreso

2) Calculamos el porcentaje acumulado de población y de renta correspondiente a cada individuo

Población Población (%)

Población acumulada

(%)Renta Renta (%)

Renta acumulada

(%)

Individuo 2 1 33,3 33,3 1000 5 5

Individuo 3 1 33,3 66,6 4000 20 25

Individuo 1 1 33,3 100 15000 75 100

Total 3 100 20000

27

3. Distribución del ingreso

Añadimos que el 0% de la población tiene el 0% de renta y que el 100% tiene el 100% de renta.

Población acumulada

(%)

Renta acumulada

(%)

0 0

33,3 5

66,6 25

100 100

Interpretación:

-El 0% se lleva obviamente el 0% de renta.

-El 33,3% de población más pobre se lleva el 5% de la renta total.

-El 66,6% de población más pobre se lleva el 25% de renta.

-El 100% de la población se lleva obviamente el 100%.

28

3) Representamos gráficamente en un gráfico x-y:

Eje x: Población acumulada

Eje y: Renta acumulada por la población

Población acumulada

(%)

Renta acumulada

(%)

0 0

33,3 5

66,6 25

100 100

100,0; 100,0

66,7; 25,033,3; 5,0

0,0; 0,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100% de la población

% d

e la

rent

a de

la p

obla

ción

29

Casos extremos

A) Todas las personas tienen la misma renta

30

B) Todas las personas menos la última no tienen ninguna renta y la última tiene toda

31

El índice de Gini

.

0 0

Área entre la C Lorenz y la diagonalGiniÁrea bajo la diagonal

Igualdad total Área entre Lorenz y diagonalGini

Desigualdad total Área entre Lorenz y di

=

⇒ =⇒ =

⇒ 1

En consecuencia 0 1

agonal Área bajo diagonalGini

Gini

=⇒ =

≤ ≤

3. Distribución del ingreso

32