Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.

Post on 20-Aug-2015

2.501 views 0 download

Transcript of Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.

COMERCIO INTERNACIONAL

CONCEPTOS

Punto de vista interno, soberano Intercambio de mercancías, productos y

servicios Generación de divisas y empleos Detonador de desarrollo económico

VSCOMERCIO INTERNACIONAL Punto de vista externo, no hace referencia a

un país en específico

COMERCIO EXTERIOR

Punto de vista externo, sin referir a un Estado en particular, sino a la actividad misma.

Movimientos comerciales y financieros en que participan diversos Estados y comunidades.

COMERCIO INTERNACIONAL

MUNDIALIZACIÓN

Fenómeno de expansión del capitalismo

Potenciado con tecnología Con efectos de destrucción del medio

ambiente A través de empresas multinacionales Libre movilidad de capital y fuerza de

trabajo.

GLOBALIZACIÓN

Interdependencia entre economíasEliminación de barreras arancelariasAprovechamiento de la tecnología

para la integración de mercadosMovilidad de capitales e inversión

extranjera Homogeneización de aspectos

económicos, políticos, sociales, culturales y jurídicos.

INTERNACIONALIZACIÓN

La internacionalización es la acción y efecto de internacionalizar, es someter a la autoridad conjunta de varias naciones que las represente, territorios o asuntos que dependían de la autoridad de un solo Estado.

El estado se internacionaliza a través de Tratados Internacionales.

La Convención de Viena define a los tratados “como acuerdos escritos regidos por el derecho internacional, celebrados entre dos o mas estados”

Entre otras cosas los TRATADOS INTERNACIONALES, pretenden FOMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, CULTURAL, etc. de un país, estableciendo disposiciones que regulen en el futuro determinados aspectos o asuntos. (problemas internacionales) de diversa índole y que por sus complicaciones requieren de una solución conjunta.

Los tratados de libre comercio fomentan el desarrollo

principalmente económico de un país, conformando bloques

comerciales tales como: TLCAN

MECOSURUE

La internacionalización de los Estados, a través de tratados comerciales, influye o fomenta la globalización, promovida por las empresas, las cuales se benefician de las disposición establecidas en dichos tratados.

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos registra las transacciones económicas internacionales entre los residentes de un país y el resto del mundo, durante un período normalmente de un año; comprende los flujos de:

BIENESMOVIMIENTOS DE MERCANCÍAS SERVICIOS

El FMI la define como la contabilidad sistemática de todas las transacciones económicas que han tenido lugar durante el período de un año entre sujetos económicos del país y sujetos económicos del extranjero.

BALANZA DE CUENTA CORRIENTE

BALANZA COMERCIAL

BALANZA SERVICIOS

BALANZA DE RENTA DE INVERSIONES

2. COMPETITIVIDAD

Concepto• Diversas maniobras realizadas por

la empresa (o las economías nacionales), a efecto de reducir costos sin sacrificar ni la calidad ni el nivel de vida de los trabajadores.

• Capacidad de especializarse, de aprovechar las economías de escala cuando existen, de maximizar la eficiencia en la producción o prestación de servicios. Weintraub, Sydney

Concepto según Foro Económico Mundial (WEF)

• Es definida por el grupo de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.

• Entre más competitiva sea una economía, ésta tiende a producir altos niveles de ingresos para sus ciudadanos.

Objetivo

• Mantener o aumentar su participación en los mercados nacionales e internacionales, obteniendo una renta o ganancia.

Consiste en producir bienes y servicios que cumplan con los requisitos de calidad establecidos a nivel internacional, a un precio óptimo que satisfagan los hábitos de consumo locales.

Art. 1 de la Ley de Comercio Exterior

• La presente ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional,

• propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país,

• integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional,

• defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y

• contribuir a la elevación del bienestar de la población.

WEF ha determinado12 pilares esenciales para la competitividad:

Competitividad en México

Apertura total:•Eliminando cuotas y barreras •Políticas tendientes a la protección del sector empresarial y mercado mexicano.

No han sido complementados por políticas públicas.F. E. I. 55 de 134 2009

5 - Proteccionismo y Liberalismo

Proteccionismo

Es la doctrina económica que concede sentido económico a las fronteras políticas de los Estados nacionales y se muestra partidaria de proteger las producciones nacionales de la competencia extranjera por medio de derechos de aduana y demás restricciones a las importaciones.

Proteccionismo

las Intervenciones del Estado en las que se hace presente por medio de empresas públicas para llevar acabo, de forma:

 DIRECTA: Es cuando el Estado es un sujeto económico activo y dirige actividades económicas, con la intervención estatal administrativa, pues generalmente se traduce en acciones realizadas por medio de empresas públicas. Políticas fiscales y monetarias expansivas(Política monetaria, fiscal, comercio exterior, empresas públicas)  

 INDIRECTA:Es cuando el Estado no es una figura económica activa, sino regulatoria restrictiva. Restricciones arancelarias y no arancelarias.(Políticas salariales, de empleo, seguridad social, educativa, científica y tecnológica, etcétera)

LiberalismoEs la teoría que se inició a finales del siglo XVIII y rige hasta hoy en día en el comercio internacional como la forma de realizar negocios con la menor intervención del Estado. Lo económico como lo social se forman independientemente de la acción del Estado, por lo que éste debe ser un complemento que se ajusta a los dictados de las normas mercantiles y financieras. Atendiendo lo anterior se presume que entre menos participe el Estado, el desarrollo comercial tendría la libertad social necesaria de actuar para lograr una economía estable y a hasta cierto punto confiable. Por lo anterior y respetando los diferentes puntos de vista, el Estado no siendo figura economía directa si es quien tendrá que establecer los lineamiento regulatorios para preservar la protección del trabajador entre otras cosas, por lo cual tanto el ejercicio mercantil y comercial, como el Estado, son figuras inalienables para el sano desarrollo económico de un País.

para las dudas, la globalizacion :http://www.youtube.com/watch?v=1O80g5xsL0E&feature=youtube_gdata_player

Gracias