Tecnologías, medios y aprendizaje

Post on 24-Jun-2015

112 views 2 download

description

Presentación a partir de los capítulos 12 y 13 de Pedagogía del Aburrido, de Cristina Corea et al.

Transcript of Tecnologías, medios y aprendizaje

Tecnologías, Medios y aprendizaje

IFD Bella Vista - Profesorado en InglésSujeto de la Educación I

Prof. Gustavo Leyes2014

Definir la relación

•La subjetividad del niño en tanto aprendiz no está dada sino que se constituye.

•Si se piensa al sujeto hipermediatizado como aprendiz escolar, las conclusiones son lamentables.

•Si se piensa al sujeto hipermediatizado como usuario, que interactua con los medios, las conclusiones son otras.

Vinculación con el conocimientoEn la tradición pedagógica moderna, el vínculo con el conocimiento está marcado por el esfuerzo

En la actualidad, el sujeto busca una conexión directa

Pensamiento de base perceptiva•Diferente al reflexivo / elaborativo.•Es un pensamiento operativo:

Permite actuar en velocidad, ya que no interviene la conciencia.

•Es un pensamiento “conectivo”: no actúa fuera del entorno específico, sino que funciona durante la conexión.

La conexión con la información

•En su experiencia con los medios, la conexión con la información es inmediata, no algo que se produce con posterioridad.

Destitución del sujeto pedagógico•Imposibilidad de transferencia a

otros: al ser un conocimiento que no se basa en las representaciones, no se puede comunicar a otros.

•Imposibilidad de transferencia a otras situaciones.

Los medios como hipertextos y multimedias•Pasaje de una lógica lineal a una lógica asociativa.

•La conexión con la información, para que se sostenga, debe ser múltiple y en diferentes soportes.

Prácticas sociales de subjetivación

XIX Lectoescritura

XX Comunicación

XXI Mirada

Operaciones de pensamiento a partir de mirar la televisión• Espectador: sujeto que se relaciona con la

televisión por medio de los estímulos, no por medio de la interpretación.

• Lo que “aburre” es la saturación: exceso de estímulos sin “enganche” con los mismos.

• Interacción con “lo que pasa” en la tele: disfrazándose, rodeándose de juguetes del programa que miran, reproduciendo en sus juguetes (durante los cortes) lo que está sucediendo en el programa, etc.

En definitiva:Lógica Lineal – Al tener pocos puntos de interacción, se olvida con facilidad

Lógica asociativa – Al reproducir las oportunidades de asociación, permanece.

Bibliografía

•Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio (2004). Pedagogía del Aburrido. Buenos Aires, Paidós. Cap. 12 y 13.