Tec

Post on 08-Jul-2015

55.860 views 3 download

Transcript of Tec

Lorena González Varas

Interna de Enfermería

U. De Chile

En Chile es la primera causa de muerte en la población de 20 a 40 años de edad.

En la población infantil constituye el 3% de las consultas anuales de urgencia, con 280 casos por cada 100.000 pacientes. Mas de la mitad son por accidentes domésticos, 26% ocurre en espacios públicos y 5% por accidentes de tránsito.

Un tercio de los pacientes menores de 18 años mueren por traumatismos.

Epidemiología

Definición

Un intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o funcional del contenido craneal. Se consigna como alteración del contenido encefálico, el compromiso de conciencia, la amnesia postraumática y/o un síndrome vertiginoso o mareos persistentes.

También debe considerarse como un signo de disfunción del contenido craneal la aparición de una cefalea holocránea persistente y progresiva que puede o no acompañarse de vómitos.

Se distingue de la Contusión de Cráneo, que corresponde a un impacto mecánico sobre la bóveda craneana que no produce alteración del contenido craneal, y que puede asociarse a dolor local.

Tipos de TEC TEC CERRADO:

Significa que no se han roto las capas meníngeas. Un paciente puede sangrar y no haber perdido la continuidad de las capas meníngeas.

TEC ABIERTO :

Significa que si se han roto las capas meníngeas. Se puede manifestar por perdida de LCR:

4. por la nariz

5. por el oído

6. presencia de aire

en el cerebro (TAC)

Tipos de TEC

Clasificación Internacional

Clasificación según escala de Glasgow

TEC LEVE: 15-13 ptos. (70% casos) TEC MODERADO: 12-9 ptos. (20% casos) TEC GRAVE: 8 a 3 ptos. (10% casos)

Posturas anormales :

DESCEREBRACIÓN

FLEXIÓN

PLANTAR

HIPEREXTENSIÓN

PIERNAS

HIPEREXTENSIÓN

Posturas anormales :

DECORTICACIÓN

FLEXIÓN

PLANTAR

ROTACIÓN

INTERNAFLEXIÓN Y ADUCCIÓN

Todos estos pacientes deben ser evaluados mediante Rx de cráneo Antero Posterior y lateral.

El manejo inicial de todo paciente con un TEC moderado o grave debe estar orientado al ABCDE de la reanimación de cualquier paciente traumatizado.

El traslado del paciente debe realizarse dentro de la menor cantidad de tiempo posible.

Es preferible retrasar la derivación hacia el centro especializado hasta lograr compensar los aspectos hemodinámicos y ventilatorios.

Manejo inicialManejo inicial

Pesquisar rápidamente factores de riesgo y signos de alarma:

A.- MANEJO DE LA VIA AEREA

1. Administrar Oxígeno a la mayor concentración posible.

3. Mantener vía aérea permeable.

5. No se recomienda el uso de

cánulas orofaríngeas en pacientes

alertas ni como alternativa a la

intubación por la posibilidad de

inducir vómitos, sobredistensión

gástrica y broncoaspiración.

Indicaciones de intubación:

Es indispensable la intubación orotraqueal de todos los pacientes con GCS ≤ 8

La intubación "profiláctica" también debe considerarse en pacientes con GCS mayores a 8, que van a ser derivados (traslado prolongado) a otro centro y que tienen riesgo de complicación durante el trayecto

Pérdida de reflejos protectores de la vía aérea.

Insuficiencia respiratoria en evolución.

Agitación que precise sedación.

Compromiso circulatorio.

A.- MANEJO DE LA VIA AEREA

B.- VENTILACION

Mantener satO2 > 95%

Normoventilación (PCO2 entre 35 y 40 mmHg),

Recordar que un episodio de hipoxia en un paciente con TEC grave aumenta en un 50% la mortalidad

Evaluar exponiendo completamente el tórax del paciente.

C.- CIRCULACION

El traumatismo craneoencefálico por sí solo no es causa de hipotensión.

Un episodio de hipotensión aumenta la mortalidad de un paciente con TEC en 100%.

Debe considerarse como secundaria a hemorragia, cualquier grado de hipotensión en un paciente traumatizado hasta que se demuestre lo contrario.

A medida que disminuye el volumen circulante, se compromete la perfusión cerebral.

Manejo de la Circulación

1. Restitución de la Volemia

Canalizar 2 venas periféricas con bránulas de grueso calibre (14–16Fr).

Preferir venas de las extremidades superiores y evitar utilizar venas que crucen sitios lesionados.

Utilizar soluciones salinas isotónicas. Suero Fisiológico 0,9%.

El uso del Ringer Lactato no se recomienda por su baja osmolaridad. También están contraindicadas las soluciones glucosadas, salvo en caso de hipoglicemia, ya que estas también favorecen la aparición del edema cerebral y aumentan el daño por isquemia cerebral.

La reanimación con volumen debe mantenerse hasta recuperar cifras de P/A aceptables.

Manejo de la Circulación

2.- Control de la Hemorragia

Recordar las heridas scalps como fuente importante de hemorragia. (piel, tejido subcutáneo, galea, tejido Laxo, periosteo, cráneo).

Un paciente no debe ser traslado apresuradamente, sin al menos lograr una hemostasia adecuada de heridas que sangren activamente.

Manejo de la Circulación

D.- DAÑO NEUROLOGICO

Escala de Glasgow

Todos los pacientes deben ser evaluados mediante la Escala de Coma de Glasgow, con énfasis en la respuesta motora.

Es importante que la evaluación se realice una vez que el paciente ha sido REANIMADO ADECUADAMENTE.

Es importante además recordar que la aplicación e interpretación de la GCS es esencialmente evolutiva.

La presencia de Etilismo Agudo o Ingestión de Drogas no debe alterar la puntuación de la Escala de Glasgow, pero sí debe consignar la presencia de estas sustancias al momento de aplicarla.

D.- DAÑO NEUROLOGICO

Evaluación pupilar

D.- DAÑO NEUROLOGICO

E.- OTRAS MEDIDAS

1.- Posición de la cabeza

Mantener en 30 grados de inclinación en paciente hemodinamicamente estable, en línea media, evitando la rotación y la flexo-extensión del cuello (estas medidas mejoran el retorno venoso a través de las venas yugulares).

Evitar la excesiva compresión del cuello por el collar cervical o por la fijación del tubo endotraqueal.

TEC pediátrico

TEC en Pediatría

El éxito de la atención depende de la condición que llegue el paciente.

Requiere de manejo prehospitalario por distintas unidades y experiencias

TEC en Pediatría

La incidencia de TEC por maltrato infantil es de 15 por 1.000 niños, por año. En Estados Unidos se confirman por esta causa 1.000 fallecimientos por año.

Información publicada por la Sociedad de Neurocirugía de Chile

¿Cómo Actuar?

Casi la mitad de las muertes por TEC ocurren a los pocos minutos de producida la lesión primaria, por lo que el mejor abordaje es prevenirla mediante educación a niños y padres.

La prevención de las lesiones secundarias, es el objetivo principal del tratamiento de un TEC.

Un manejo satisfactorio de un niño que ha sufrido un TEC supone una evaluación clínica adecuada de la lesión primaria, una estimación del riesgo potencial de lesiones secundarias, y anticiparse y tratar activamente el desarrollo de hipertensión intracraneal.

¿Cómo Actuar?

Anamnesis Examen físico minucioso:

Signos vitales Escala de Glasgow Examen neurológico del niño

Métodos Complementarios (derivación): TAC o Radiografía Reposo en domicilio con control u hospitalización.

Maltrato Infantil

Maltrato Infantil

El maltrato infantil se define como acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

El maltrato infantil incluye la amenaza o el daño físico, psíquico y social

Cualquier persona ante una situación de sospecha o evidencia de maltrato deben:

Informar del hecho a las instituciones policiales, de salud o de justicia responsables de investigar el caso.

En términos concretos pueden: Llamar al 800-22-00-40 del Ministerio de Justicia o al

800-730-800 del Sename. Concurrir a la unidad policial. Al servicio de salud más cercano. Unidad de atención a víctimas y testigos. Servicio médico legal. A tribunales de justicias.

Síndrome de Niño Sacudido

Condición clínica que se va a presentar, generalmente en niños menores de 2 años, pero también puede ocurrir en niños de hasta 5 años.

Ante una sacudida violenta normalmente generada por un adulto, se va a presentar una serie de inflamaciones y cambios a nivel del sistema nervioso central.

Síndrome de Niño Sacudido

Es una forma de lesión severa en la cabeza producida por el rebote del cerebro dentro del cráneo del niño cuando éste es sacudido.

Generalmente, no se observan signos físicos externos de traumatismo, pero pueden presentarse cambios en la conducta del niño como irritabilidad, letargo, piel cianótica o pálida, vómitos y convulsiones.

Síndrome de Niño Sacudido

No se ocasiona por dar saltos suaves, balancearlo mientras se juega, levantarlo en el aire o al trotar con él cargado.

Es poco probable que se presente a causa de

accidentes como caerse de una silla, rodar por las escaleras o caer accidentalmente de los brazos de alguien.

Las caídas pequeñas pueden ocasionar otro tipo de lesiones en la cabeza que son usualmente de menor gravedad.

Sépticas: Infección en el cuero cabelludo, en huesos (osteítis), en las capas meníngeas (meningitis).

Hemorrágicas

e. Hematoma subdural

La sangre se acumula bajo la duramadre Entre sus causas puede ser la ruptura de

una arteria a nivel cerebral o cortical Es de crecimiento más lento Se evacua dependiendo de la gravedad

y la magnitud.

COMPLICACIONES DEL TEC

COMPLICACIONES DEL TEC

b. Hematoma extradural

La sangre se acumula por fuera de la bóveda y por debajo de la duramadre

f. Hematoma intracerebral

La sangre se localiza dentro del parénquima cerebral Es frecuente en pacientes hipertensos

Epilepsia Estado vegetativo persistente (dependiendo

del daño Trastorno de la personalidad Trastorno motor (hemiparesia, hemiplejía,

tetraplejía etc.)

SECUELAS DEL TEC:

!!!!! Muchas Gracias !!!!!