TDAH en el Contexto Escolar

Post on 01-Jul-2015

676 views 4 download

description

TDAH en el contexto escolar

Transcript of TDAH en el Contexto Escolar

TDAH EN EL CONTEXTO ESCOLAR

NEUROLOGÍA

DEFINICIÓN

Trastorno neurológico que se caracteriza por la

dificultad o incapacidad para mantener la

atención voluntaria en actividades académicas

y cotidianas, así como para controlar sus

conductas.

MENSAJEROS QUÍMICOS

COMUNICACIÓN DE UNAS NEURONAS CON OTRAS

A TRAVÉS DE LOS:

NEUROTRANSMISORES

ORIGEN

Se debe a un desequilibrio químico de dos

neurotransmisores: dopamina y noradrenalina.

DISFUNCIÓN CEREBRAL

NO LESIÓN

NUESTROS TRES CEREBROS

Ganglios basales, tronco cefálico y cerebelo-Cerebro del lagarto o

reptiliano. Apareamiento, defensa y alimentación. Impulsos e

instintos de supervivencia.

Hipotálamo, hipocampo, amígdala- Cerebro límbico. Recuerdos y

emociones

Corteza cerebral (neocórtex) con sus diferentes lóbulos-cerebro

racional.

Todas las zonas están activas en el cerebro

LÓBULOS IMPLICADOS

ANOMALÍAS ESTRUCTURALES,

FUNCIONALES Y DE TAMAÑO

EL CÍNGULO

LÓBULOS PREFRONTALES

Los lóbulos prefrontales constituyen un eje gigante de

conexiones neuronales con otras partes del cerebro.

En esta parte del cerebro se hayan las FUNCIONES EJECUTIVAS.

Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir

nuestra conducta hacia un fin y comprenden la atención,

planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros

actos.

PENSANDO EN EL FUTURO

Nuestra área prefrontal nos ayuda a hacer planes

avanzados, predicciones y tomar decisiones. La región

está estrechamente vinculada con las áreas inferiores

más viejas (cerebro límbico), así que, cuando sentimos

impulsos emocionales, podemos anularlos o encontrar

formas inteligentes para satisfacerlas.

Planificación

Toma de decisiones

Control de las emociones

Trabajan otras áreas por compensación

DIRECTOR DE ORQUESTA

ÁREA PREFRONTAL

COPILOTO

CONSECUENCIAS

ATENCIÓN FOCALIZADA-SOSTENIDACONCENTRACIÓN

IMPULSIVIDAD

DIFICULTADES PARA INHIBIRSE

TIMING: CONTROL Y MEDIDA DEL TIEMPO

MOTIVACIÓN

FUNCIÓN EJECUTIVA

MEMORIA DE TRABAJO

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTORA

CAMBIOS EMOCIONALES

OLVIDOS, DESPISTES.

EFECTO PSICOESTIMULANTE DE LA

MEDICACIÓN

INHIBE LA RECAPTACIÓN DE LA DOPAMINA Y NORADRENALINA DE

MANERA QUE ESTOS NEUROTRANSMISORES ESTÉN PRESENTES

EN LA DOSIS ADECUADA EN EL ESPACIO SINÁPTICO.

TEORÍA DE LOS GRÁFICOS

TEORIA DE LOS GRÁFICOS

NORADRENALINA

AUMENTA LA SEÑAL

“SI NO LO ACABAS EN DIEZ MINUTOS TE

QUEDARÁS SIN RECREO”.

AL TRABAJAR BAJO COACCIÓN (ESTRÉS) AUMENTA LA

SEÑAL. POR ESO PENSAMOS QUE “NOS TOMA EL PELO”

CUANDO DESPUÉS DE “PERDER EL TIEMPO”, HACE LA TAREA

CUANDO SE LE AMENZA CON PERDER UN PRIVILEGIO O

CASTIGARLE. ESE PRIVILEGIO ACTUA COMO GENERADOR

DE DOPAMINA AL SER UN ELEMENTO MOTIVADOR.

Movimiento

Memoria de trabajo

Recompensa agradable

Comportamiento y cognición

Enfocar y dirigir la atención

Sueño

Humor

Aprendizaje

En los lóbulos frontales, la dopamina controla el flujo de

información desde otros áreas del cerebro

SINTOMATOLOGIA

AFECTACIÓN

Entre el 3%-7% de la población infantil.

Proporción 4:1 (4 niños por niña)

Del 40% al 60% tiene dificultades en la edad adulta.

Cormobilidad con otras patologías.

Tdah de predominio inatento, impulsivo o

combinado

SÍNTOMAS DE ALERTA

ATENCIONAL/CONCENTRACIÓN

No presta atención a los detalles.

Comete errores por descuido.

Dificultades para mantener la atención en la tarea.

Evitar tareas que requieren esfuerzo mental.

Parece no escuchar.

Descuidados y olvidadizos.

Se distrae con estímulos irrelevantes.

Dificultades para prestar a dos estímulos al mismo

tiempo (Ej.: seguir el dictado y escribir).

CONCENTRARSE REQUIERE VOLUNTAD Y ESFUERZO

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD

Le cuesta esperar su turno.

Va de un lado a otro sin motivo aparente.

Mueven en exceso manos y pies.

Les cuesta quedarse en su sitio.

Le cuesta participar de forma tranquila en actividades.

Hablan en exceso.

Es como si tuviera un motor interno.

Mayor intensidad al expresar sus emociones.

SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD

No son capaces de pensar antes de actuar.

Responden precipitadamente.

Interrumpe y se entromete.

Se muestra impaciente.

Mal humor e irritabilidad.

Tienen “mal perder”.

Se pelean por cualquier cosa. LÍQUIDO DE FRENOS

Cuidan mal sus enseres y los de otros.

Expresan las emociones de forma intensa y desmedida.

EL CEREBRO INHIBIDOR NO RECIBE SEÑALES

DERIVACIÓN A PARTIR DE LOS SÍNTOMAS

Tutor/a

Padres

Pediatra

Salud mental diagnóstico oficial

Informe psicopedagógico (acneae/ACNEE)

EVIDENCIAS DE UN ALUMNO CON TDAH POR EL

DOCENTE

Los síntomas persisten en el tiempo.

Se da antes de los 7 años.

Se da en más de un ambiente.

Los síntomas son más intensos y frecuentes de los

normal para un niño de su edad.

Los síntomas pueden presentarse en su totalidad o en

parte.

Es más notorio detectar al alumno de predominio

impulsivo-hipercinético.

Rinde por debajo de su capacidad.

Comportamiento inmaduro.

EVOLUCIÓN E INTERVENCIÓN

TDAH A TRAVÉS DE LA VIDA

La hiperactividad disminuye en el 80% y se mantiene la

inatención y la impulsividad.

Escolar Adolescente AdultoAlterac. Comportam. Autoestima Problemas laborales

Interacción social Interacciones sociales Problemas de pareja

Dificultades aprend. Agresividad Relac. interpersonales

Autoestima Conductas de riesgo Problemas de organización

Accidentes Adicciones

Adicciones

INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

MÉDICA

EDUCATIVA

PSICOLÓGICA

ENTRENAMIENTO A PADRES

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA

MEJORA

DIAGNÓSTICO PRECOZ

EDUCACIÓN COHERENTE

ESTABILIDAD FAMILIAR

CONOCIMIENTOS DE LOS DOCENTES:

ADAPTACIONES

COLABORACIÓN PADRES-COLEGIO

FACTORES QUE EMPEORAN

DIAGNOSTICO TARDÍO

FRACASO ESCOLAR

EDUCACIÓN PERMISIVA O SEVERA

HOSTILIDAD

CORMOBILIDAD:

25%-30% negativista-desafiante

20%-25% depresión-ansiedad

25% tics

40% abuso de sustancias tóxicas

FARMACOLOGÍA

MEDICACIÓN I

NO PRODUCE DEPENDENCIA

REDUCE EL IMPACTO NEGATIVO DE LA

SINTOMATOLOGIA DEL TDAH.

REDUCE LAS POSIBILIDAD DE QUE EN LA

ADOLESCENCIA O EDAD ALDULTA LA PERSONA

CONSUMA SUSTANCIAS ILEGALES.

EN MAS DE 80% DE LOS CASOS ES EFICAZ.

SE VA AJUSTANDO PERIODICAMENTE.

SE TRATA DE ENCONTRAR LA MAYOR EFICACIA

CON EL MENOR COSTE.

A PARTIR DE LA E.P. SE MEDICA.

MEDICACIÓN II

NECESARIA EN LA MAYORIA DE LOS CASOS

METILFENIDATO/AMOXETINA

NO ATONTA NI SEDA

EFECTOS SECUNDARIOS: apetito, cefalea, insomnio, cambios

humor, tensión arterial, cambios de humor

EFICACIA: 80% DE LOS CASOS

DEL 40%-60% SE LE ACABA RETIRANDO CON EL TIEMPO

PUEDE MANTENERSE TANTO TIEMPO COMO FUERA

NECESARIO.

DUDAS Y TEMORES ANTE LA MEDICACIÓN

LA MEDICACIÓN MEJORA LA ADAPTACIÓN AL

ENTORNO Y EVITA EL IMPACTO NEGATIVO DE LA

SINTOMATOLOGIA A LARGO PLAZO (FRACASO

ESCOLAR, CONDUCTAS DE RIESGO, RECHAZO

SOCIAL, AMBIENTE FAMILIAR NOCIVO, ETC.).

TIPOS MEDICACIÓN

INHIBEN LA RECAPTACIÓN DE:

METILFENIDATO

DOPAMINA

DEXTROANFETAMINA

ATOMOXETINA NORADRENALINA

LEDEXANFETAMINA

FÁRMACOS APROBADOS

Metilfenidato (estimulante): actúa sobre dopamina

Atomoxetina: actúa más sobre la noradrenalina

Lidexanfetamina: inhibe la recaptación de la dopamina y

noradrenalina

RUBIFÉN - 4 HORAS

MEDIKINET - 8 HORAS

CONCERTA- 12 HORAS

LIDEXANFETAMINA- 13 HORAS

(Tener en cuenta para observar los cambios conductuales)

TRASTORNO DE LAS

FUNCIONES EJECUTIVAS

FUNCIONES EJECUTIVAS

ASPECTO NUCLEAR DEL TDAH

Memoria de trabajo

Evalúa objetivo-resultado

Inhibe estímulos y emociones

Voz interna que guía:

- Las emociones

- La motivación

- Solución de problemas

- Toma de decisiones

- Seguir secuencia de actividades

Máxima expresión de la inteligencia humana

AREAS DEL AREA PREFRONTAL

ÁREAS DORSOLATERALES: actividades de mayor

complejidad. Sede de la memoria de trabajo (tener en

línea la información)

ÀREA ORBITARIA: emocional (conecta c. límbico)

ÁREA CINGULADA: motivación, equilibrio emocional-

racional.

CONECTANDO MEMORIAS

LÓBULO FRONTAL

MADURA hasta tres años más tarde que en un

persona sin TDAH

TIMÓN DE NUESTRA VIDA

AUTORREGULAR EMOCIONES

Automotivarse.

Incumplimiento de órdenes a pesar de promesas

reiteradas.

Dificultades para buscar alternativas para superar

obstáculos.

Más propensos a frustrarse y a no controlar las

emociones.

Menos realistas: creen que les dará tiempo o que el

examen fue bien.

VOZ PRIVADA DE LA MENTE

Se usa para conversar con uno mismo, dirigir y regir el

comportamiento.

Entorpece la autorregulación de la conducta.

Entorpece las habilidades para seguir reglas.

Entorpece las habilidades para dar seguimiento a los

planes.

HABILIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS

- Resolver problemas de forma planificada y

estratégica.

- Prestar atención a distintos aspectos de un

problema al mismo tiempo.

- Inhibir conductas espontáneas que conducen a un

error.

- Captar lo esencial de una situación compleja.

- Organizar y manejar el tiempo.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO?

Calidad/cantidad de trabajo

Velocidad y rendimiento

Automotivación

Dificultad para concentrarse

Perdida del rumbo en la tarea

Presentan patrones de pensamiento no reflexivo

Errores frecuentes por descuido (voz interna)

RESPUESTA

EDUCATIVA

TIENEN DIFICULTADES NO MALA

CONDUCTA DESDE LA CREENCIA DE LA DIFICULTAD

APLICAMOS ESTRATEGIAS.

DESDE LA CREENCIA DE LA MALA CONDUCTA

APLICAMOS CASTIGOS O CONSECUENCIAS NO

EFECTIVAS. MÁS CARGA EMOCIONAL.

EMPUJAR A QUE HAGA

VALORAMOS EL ESFUERZO NO TANTO

RESULTADOS.

TRATAMOS DE QUE EMPIECE Y ACABE LA TAREA.

REFORZAMOS ASPECTOS QUE NOS PARECEN NO

MERECEDORES DE ELOGIO AL DARLO POR HECHO.

AUTOCONTROL EMOCIONAL

RESPUESTA EDUCATIVA

En función de las ÁREAS AFECTADAS:

- RENDIMIENTO ACADÉMICO

- HABILIDADES SOCIALES

- DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

- INHIBICIÓN DE CONDUCTAS

Gran RETO: Desmontar las vías neuronales de compensación

NEURODIDÁCTICA

MEDIDAS ORDINARIAS (metodológico y organizativo)

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS (modifica el curriculum)

LAS PANACEA DE LAS TIC

LAS TIC SON IMPORTANTES

LAS TAC TAMBIÉN

LA TECNOLOGÍA PUNTERA:

EXPERIENCIA DIRECTA

BANDA ANCHA

Mielia: sustancia blanca que a la manera de las líneas

principales de una red telefónica, comunican las

neuronas de una región del cerebro con las de otras

regiones.

Vaina implicada en la adquisición de aprendizajes y

habilidades nuevas.

Los impulsos nerviosos que pasan por los axones

recubiertos de mielina circulan cien veces más

deprisa.

FASES DEL APRENDIZAJE Y MIELINIZACIÓN

INCOMPETENCIA INCONSCIENTE

Según la experiencia se ignora lo que se ha de hacer,

y se carece de experiencia en ello.

Según el sistema nervioso las neuronas no ha

interaccionado es decir no ha habido ninguna sinapsis

(comunicación) entre ellas.

Por lo tanto la capa de mielina en este camino

neurológico es incipiente, están “en cueros”.

INCOMPETENCIA CONSCIENTE

Empieza el conflicto cognitivo en el alumno

La persona empieza a ejecutar la tarea y no tardan en

surgir los “problemas”.

Esta etapa exige de toda la atención consciente

Es la etapa mas incómoda, pero también es en la que

más se aprende.

Las neuronas ya traen bikini o un vestido ligero

COMPETENCIA CONSCIENTE

En esta etapa el individuo es capaz de ejecutar la tarea,

pero aplicando atención y concentración.

Desde el punto de vista de las neuronas el surco en el

cerebro ya está trazado, las capas de mielina han

aumentado y podemos decir que la neurona ya trae

puesto un suéter.

COMPETENCIA INCONSCIENTE

En esta etapa la habilidad se convierte en una serie de

actos automáticos y sumamente consciente queda en

libertad para aprender otra cosa y volver a iniciar el

ciclo.

Las neuronas están ahora vestidas con un grueso

abrigo de mielina lo que indica que ha aprendido y que

es probable que no lo olvide nunca.

EL MIEDO Y LA ANSIEDAD

BLOQUEA LA PLASTICIDAD

DEL CEREBRO

MODELAMIENTO DE CONDUCTAS REFLEXIVAS

Respuesta consciente a los estímulos.

Implica ELECCIÓN.

Versus impulsividad:

Se produce por limitación de las funciones ejecutivas.

Problemas en el control voluntario de la conducta.

Problemas en generar ideas y elegir la más adecuada.

PREVENIR LA IMPULSIVIDAD

Evitando practicas educativas que promueven “terminar

cuanto antes”.

Promover el desarrollo del sistema de autorregulación.

CÓMO LES INFLUYE SER IMPULSIVOS

Dificultades para procesar información.

No escogen la mejor idea.

No anticipan consecuencias de sus actos.

No suelen controlar estímulos distractores.

Cambios emocionales.

Conductas de riesgo.

Bajo rendimiento escolar.

Errores frecuentes en exámenes.

No activan el recuerdo de vivencias y consecuencias en

situaciones similares.

ENSEÑAR A SER REFLEXIVO

Ser un modelo para ellos.

Ayudarle a controlar e inhibir las conductas.

Dar instrucciones adecuadamente.

Aportar estrategias de resolución de problemas.

Enseñarle a usar autoinstrucciones.

Enseñar a controlar emociones.

SER UN MODELO PARA ELLOS

Adoptar conductas reflexivas.

Ser respetuoso con los turnos en las

conversaciones.

Gestionar problemas en voz alta.

Verbalizar las situaciones con pros y contras.

Preguntarle: ¿Qué harías tú?.

AYUDARLE A CONTROLAR SU CONDUCTA

“PARA, PIENSA Y ACTÚA”

STOP

Generar estrategias de entrenamiento

mientras espera su turno.

Fomentar el tiempo fuera para pensar (cuando esté muy

alterado).

Sancionar en el momento las conductas a evitar.

No sancionar de manera desmedida (acorde al hecho).

No atender si interrumpe o se entromete.

Recordarle las normas visualmente.

Usar consignas no verbales.

AUTOINSTRUCCIONES

1 PARO

2 MIRO

3 DECIDO

4 SIGO

5 REPASO

DAR INSTRUCCIONES ADECUADAMENTE

Asegurarnos de que nos está escuchando.

Afirmativas, claras y concretas.

Fraccionar las instrucciones de una en una.

Ser su guía en la adquisición de nuevas habilidades

y autonomías.

ESTRATEGIAS DE TOMA DE DECISIONES

ENSAYO-ERROR: NO PENALIZAR

Permitir que cometan errores y comprendan consecuencias.

REPRESENTACIÓN MENTAL DE ACONTECIMIENTOS VIVIDOS

Y SUS CONSECUENCIAS.

APRENDIZAJES CON CONEXIÓN EMOCIONAL.

RAZONAMIENTO DE ALTERNATIVAS Y SUS

CONSECUENCIAS.

PREGUNTAS GUIADAS.

PLAN DE ACCIÓN DE LA ELECCIÓN.

GENERAR NUEVAS CONEXIONES

CEREBRO MÁS OPERATIVO.

AUTOINSTRUCCIONES: FUNCIÓN DIRECTIVA

DEL HABLA

- EL ADULTO HACE LA TAREA EN VOZ ALTA

- EL ADULTO CONTROLA Y DIRIGE LA CONDUCTA DEL NIÑO

- EL NIÑO UTILIZA SU HABLA EN VOZ ALTA/”BAJITO”

- EL NIÑO INTERIORIZA EL HABLA Y DIRIGE SU ACCIÓN

TÉCNICAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ORIENTACIÓN HACIA EL PROBLEMA (creencia:

inevitables y abordables).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

- Describir

- Seleccionar información relevante

- Establecer objetivos de solución

GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS

TOMAR LA DECISIÓN MÁS ADECUADA

PUESTA EN PRÁCTICA

REVISIÓN

ENSEÑAR A CONTROLAR LAS EMOCIONES

ENSEÑAR A EXPRESAR LAS EMOCIONES DE

FORMA ASERTIVA.

NO ATENDER SI ESTÁ AGRESIVO.

TRAS TRANQUILIZARSE QUE PIENSE.

QUÉ HA PASADO Y POR QUÉ

RABIA SANA

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

TENER EN CUENTA LA CORMOBILIDAD DEL TDAH

con otros trastornos de la conducta:

- NEGATIVISTA-DESAFIANTE (25%)

- DISOCIAL

- DEPRESIÓN (más Tdah inatento).

AGRESIVIDAD por frustración, dependencia emocional

(captar la atención portándose mal), resentimiento

(acumulación de “sapos”), aislamiento social, dificultad

para integrar normas, inmadurez,..

A TENER EN CUENTA ANTES DE NADA…

CENTRARNOS EN LA CONDUCTA Y NO EN LA PERSONA.

COLABORAR ESCUELA-FAMILIA.

ENSEÑAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS A LOS CONFLICTOS.

UTILIZAR RECOMPENSAS

LAS REPRIMENDAS PUEDEN ACTUAR DE REFORZADORES.

PARA COMPORTAMIENTOS ESPECÍFICOS: IGNORAR.

CASTIGARPÉRDIDA DE RECOMPENSAS.

REFORZAR CONDUCTAS ADECUADAS.

CONOCER CONSECUENCIAS PREVIAMENTE

PROCESO DE MODIFICACIÓN DE

CONDUCTA I

OBSERVAR EL COMPORTAMIENTO (CONDUCTAS

CONCRETAS).

LISTADO

LAS ORDENADOS POR ORDEN DE PRIORIDAD.

NO ESCOGER MÁS DE DOS CONDUCTAS DE

FORMA SIMULTÁNEA.

HACER UN LISTADO DE CONSECUENCIAS

POSITIVAS Y NEGATIVAS.

EXPLICAR AL NIÑO LA NUEVA SITUACIÓN.

PROCESO DE MODIFICACIÓN DE

CONDUCTA II

SER CONSTANTES EN LA PRÁCTICA

VARIAR LISTADO DE REFORZADORES

REFUERZO INMEDIATO A REFUERZO

INTERMIETENTE

LLEVAR REGISTRO DE PROGRESOS

USO DEL APRENDIZAJE POR MODELADO: SENTAR

AL LADO DE UN COMPAÑERO “MODELO”.

PRESTAR ATENCIÓN A CONDUCTAS ADECUADAS

DE OTROS/AS.

METODOLOGÍA

CÓMO DAR INSTRUCIONES:

Establecer contacto ocular o proximidad física con elniño, asegurando su atención.

Dar las instrucciones de una en una.

Concretas, cortas y en lenguaje positivo.

Darle instrucciones individuales además de las dadasal grupo.

Asegurarse su comprensión (repetir) y realización .

Autoinstruciones.

Elogiarlas inmediatamente que se cumplan.

METODOLOGÍA

CÓMO EXPLICAR LOS CONTENIDOS ACADÉMICOS:

Motivadoras; acercándolo a la vida cotidiana delniño.

Dinámicas permitiendo la participación frecuente delniño.

Estructuradas y organizadas, asegurándose de sucomprensión.

Ayudando a la formación de imágenes de losconceptos.

METODOLOGÍA

ASIGNACIÓN DE EJERCICIOS Y DEBERES :

En tareas largas conviene fragmentarlas.

Imprescindible supervisión y refuerzo constante.

Premiar el esfuerzo con descanso, actividades delibre elección.

Ojo con los ejercicios de rendimiento, rapidez ocompetición.

Cantidad justa de tarea para casa (lo importante es elhábito).

Saber que estudiar es más tedioso por no tener unrefuerzo «inmediato». Meta a más largo plazo.

Evitar saturación las habilidades lectoescritoras.

DEBERES

Valorar más el intento y los esfuerzos que los

resultados.

“Indultar” la copia enunciados.

Pensar que si lleva a casa lo que no ha hecho en

clase y además ha de hacer los deberes, la tarea será

inabordable.

Conocer la inversión de tiempo, esfuerzos y

económico (si acude a clases particulares).

Uso de técnicas de estudio: subrayado, esquemas,

mapas conceptuales, etc.

DEBERES

Aconsejar a los padres que el niño/a acuda a clases

particulares externas cuando son ellos los que hacen

de profesores y el tiempo de deberes se convierte en

una lucha y angustia constante.

La duda frecuente es:

¿Podría hacer más si quisiera o no puede?

El grado de “sufrimiento” que vemos en el niño/a nos

dirá la respuesta.

EL GRUPO-CLASE

TUTORIZACIÓN DE LOS IGUALES:

Para que acepten las diferencian y entiendan que

el alumno tiene unas características y

necesidades específicas.

Para que comprendan y acepten las excepciones

que se puedan hacer para ayudar al alumno.

Para que no refuercen los comportamientos

inadecuados con atención.

Asesorarle sobre como reconducir las demandas

inadecuadas.

Para que le acepten y le ayuden.

EL GRUPO-CLASE

EL APOYO DE LOS IGUALES:

Situarle junto a compañeros/as con los que

interaccione más adecuadamente: que le sirvan

de freno y ejemplo.

Facilitar el tutorización entre iguales para la

realización de tareas en que demanda ayuda.

Favorecer la socialización cambiándole de

compañeros/as de vez en cuando.

Usar el control indirecto de la conducta.

EL GRUPO-CLASE

TUTORIZACIÓN DE LOS IGUALES:

Para que no le culpabilicen gratuitamente.

Para que no le usen para distraer la clase ymontar espectáculo.

Para que no aprovechen lo que el hace parajustificar sus propias faltas.

Controlar posibles situaciones de rechazo, falsasacusaciones, provocación o bullying, convictimización del alumno TDAH.

FACTORES DE RIESGO

Tarea difícil y aburrida.

Se exige un trabajo por un periodo prolongado.

Situaciones de poco control.

Cambios de actividad que el niño no controla

No sabe lo que se espera de él.

Sólo se le recuerdan los errores.

Entrar en el “ring”.

Es castigado en exceso.

Conflicto emocional latente.

Situaciones extraordinarias

(excursiones, actuaciones, etc.).

EXAMENES

VALORA EL TRABAJO DIARIO. EVALUACIÓN

INDIVIDUAL.

MEDIO CEREBRO ACTIVO EN: RESPONDER DE

FORMA ORDENADA, LIMPIEZA, CALIGRAFÍA,..

REALIZARLE CONTROLES FRECUENTES.

DAR LA POSIBILIDAD DE COMPLEMENTAR EL

EXAMEN DE FORMA ORAL.

NO REALIZAR MAS DE UN EXAMEN AL DIA.

EVITAR UN EXAMEN LARGO CON UN TIEMPO

AJUSTADO.

DAR LAS PREGUNTAS POR SEPARADO.

SEÑALAR LAS PALABRAS CLAVE.

AYUDARLE CON LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

HERRAMIENTAS

PACIENCIA Y COHERENCIA:

Asumir que serán frecuentes los conflictos.

Centrarse en reducir las problemáticas,

eliminarlas es complicado.

Esperar recaídas y dificultades futuras.

Flexibilizar despistes. No R.R.I. “a raja tabla”.

Intentar ver los cambios y la evolución por

encima de los incidentes. (El bosque y los árboles)

Perseverar sin perder confianza.

Que cada ámbito aplique sus consecuencias, de

lo contrario, se pasará castigado hasta…

A MODO DE RESUMEN

Ambiente estructurado.

Sentarle cerca.

Eliminar distractores del aula.

Establezca límites.

Contacto visual frecuente.

Recordarle las instrucciones.

Repita, repita, repita.

Dedicarle tiempo.

Supervisarle a menudo

Trabajar con el material imprescindible

A MODO DE RESUMEN

Indicar que comportamiento esperamos.

Elogiar la conducta adecuada.

Utilizar un lenguaje positivo.

Ignorar a veces las conductas menores.

Evitar los castigos, no enseñan la conducta correcta.

Anticipar situaciones problemáticas.

Perder el derecho de estar en el grupo es el mayorcastigo. No abusar.

Cuidar que la motivación y la autoestima semantengan a pesar de las dificultades y los tropiezos.

TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

CORMOBILIDAD DEL 30%

Parten de creencias irracionales (“ser listo es bueno y

ser tonto es malo”).

Buscan constantemente la aprobación y al no cumplir

las expectativas sufre ansiedad y miedo al fracaso.

Un objetivo permanente es: mejorar su

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA.

CUALIDADES DESTACABLES

RESPUESTA ALTA A ESTÍMULOS

CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD

ALTO NIVEL DE ENERGÍA

IMAGINATIVOS, INGENIOSOS

INTUITIVOS, ESPONTÁNEOS

ENTUSIASTAS

CURIOSOS, INNOVADORES

HABLADORES, ENCANTADORES

SENTIDO DEL HUMOR.

SINCEROS E INGENUOS

CUENTOS Y METÁFORAS

DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE

TRASTORNO DE LA EJECUCIÓN

NO DE LA CAPACIDAD

TRASTORNOS DE APRENDIZAJECORMOBILIDAD DEL 20%

LECTURA, ESCRITURA:

-DISORTOGRAFÍA

- DISGRAFÍA

- DILEXIA

COMPOSICIÓN ESCRITA: DESORGANIZACIÓN DE IDEAS.

ERRORES MATEMÁTICOS AL CAMBIAR EL SIGNO, NO

MEMORIZAN BIEN LAS TABLAS,..:

- DISCALCULIA

RESPONDEN A LOS ENUNCIADOS SIN EMPLEAR

CORRECTAMENTE LAS F. EJECUTIVAS.

COORDINACIÓN MOTORA -

DISPRAXIAS LATERALIDAD CRUZADA

-

ESCRITURA I

Dificultad para comprender textos largos.

Omiten palabras debido a la impulsividad.

Interpretan mal el contenido de los textos.

Comprensión pobre de oraciones.

Errores de concordancia verbal.

Problemas de motricidad fina (secuencia motora en

el trazado de letras) y otras tareas diarias: abotonar,

modelar, etc.

La inatención e impulsividad hacen que regulen mal

sus movimientos (la letra habla de su estado).

Pobre organización viso-espacial.

Postura inadecuada al escribir.

ESCRITURA II

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LOS SONIDOS Y

ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS (FONOLÓGICO Y

MORFOLÓGICO).

MÁS DIFICULTADES EN PRUEBAS DONDE TIENEN QUE USAR

EL RAZONAMIENTO VERBAL.

PROBLEMAS DE ACCESO RÁPIDO A LA INFORMACIÓN

LINGÜÍSTICA Y EN LA COMUNICACIÓN DONDE NECESITA

USAR CONCEPTOS CONCRETOS.

ESCRITURA III

UNIONES DE LETRAS: Fui aver

FRAGMENTACIONES: des pues

ADICIÓN DE LETRAS O SÍLABAS: vol-e-veré

OMISIONES DE LETRAS O SÍLABAS: cataejo.

SUSTITUCIÓN DE LETRAS: aguelo-abuelo.

INVERSIONES: plamera-palmera.

CALIGRAFÍA POBRE Y DESORGANIZADA.

MAYOR Nº FALTAS ORTOGRAFÍA.

FALTA DE SANGRÍAS, MÁRGENES,..

REGLONES ASCENDENTES-DESCENDENTES.

TAMAÑO IRREGULAR DE LETRAS Y VOCALES.

CÁLCULO

POBRE COMPRENSIÓN DE ENUNCIADOS

ERRORES AL OPERAR.

COLOCAN MAL LAS CANTIDADES.

PONER EN CADA COLUMNA

EL RESULTADO COMPLETO.

OLVIDAR LAS LLEVADAS.

POSICIÓN ESPACIAL

ALTERADA.

EMPEZAR POR LA IZQUIERDA.

CONFUDIR SIGNOS.

RECORDAR LAS TABLAS DE MULTIPLICAR.

OTROS PROBLEMAS

Déficit en memoria.

- Memoria de trabajo

- Memoria a corto plazo

- Memoria a largo plazo

Déficit en procesamieno auditivo (dictados o cálculo

mental).

Procesos metacognitivos (autorregulatorios por

cuanto suponen una autoevaluación).

PROCESOS PARA HACER UN DICTADO

INHIBIR DISTRACTORES.

IDENTIFICAR PALABRAS QUE HA ESCUCHADO.

RETENER LAS PALABRAS EN LA MEMORIA.

SELECCIONAR LAS LETRAS DE LA PALABRA.

CALCULAR POR DÓNDE ESCRIBIR.

DAR FORMA A LAS PALABRAS TENIENDO EN CUENTA LA

DIRECCIÓN DEL TRAZO.

PENDIENTES DE LOS MÁRGENES Y LA ORTOGRAFÍA.

PENDIENTE DE LOS ACENTOS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

TODO AL MISMO TIEMPO, DE FORMA CORRECTA,

CONTROLANDO LA FATIGA Y EMPLEANDO UN

MAYOR AUTOCONTROL MOTOR

TAREA

ESTRATEGIAS DE AULA

QUÉ DEBEMOS SABER…

REQUIEREN UN APRENDIZAJE DISTINTO.

RECOMENDACIONES PARA EVALUACIONES Y

EXÁMENES.

USO DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR

ASPECTOS:

- ACADÉMICOS (lectoescritura, compresión, cálculo,..).

- CONDUCTUALES (organización, reflexividad).

- ACTITUDINALES (motivación, estado emocional).

ENFOQUE NEURODIVERSIDAD

LECTURA Y SU COMPRENSIÓN

ANTICIPARLES CUANDO VAYAN A LEER EN VOZ ALTA.

MÉTODO ESTRUCTURADO.

AMPLIAR VOCABULARIO.

POTENCIAR LA VISUALIZACIÓN.

ACTIVAR CONECTORES PREVIOS.

VINCULAR A LA REALIDAD: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS CON PREGUNTAS

GUÍA: - ¿Qué, cómo, cuándo, dónde, por qué?.

- ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué sucesos ocurren?,..

DESARROLLAR HABILIDADES DE RECONOCIMIENTO DE

PALABRAS DE FORMA AUTOMÁTICA:

- RUTA FONOLÓGICA

- RUTA VISUAL

LECTURA EMOCIONAL

UTILIZAR LAS HISTORIAS PARA EL DESARROLLO

SOCIO-EMOCIONAL.

¿Cómo crees que se siente el personaje?

¿Hubieras reaccionado como lo hizo el él/ella?

EMPATIA

PARA MEJORAR LA ESCRITURA

CORRECCIÓN INMEDIATA DE ERRORES.

EVITAR LA COPIA REITERADA Y MECÁNICA.

CUADERNO DE RAYAS. LÁPIZ. ORDENADOR.

OBSERVAR DÓNDE SE PRODUCEN LOS

PROBLEMAS ESPECÍFICOS (enlaces, vocales,..).

REBAJAR TENSIÓN MUSCULAR Y EMOCIONAL.

PERMISIVIDAD EN COPIA DE ENUNCIADOS.

Fotocopiar enunciados o anularlos.

ADECUAR EL RITMO EN LOS DICTADOS.

CAMBIOS EN LA CALIGRAFÍA CONCRETOS

Y NO MUCHOS AL MISMO TIEMPO.NO TORTURAR CON CUADERNOS DE CALIGRAFÍA

ORTOGRAFÍA

DOMINAR LA ORTOGRAFÍA. ED. BOIRA.

DICCIONARIO ORTOGRAFICO IDEOVISUAL.ED. YALDE

COMPRENDER ENUNCIADOS ESCRITOS

- No extraen la información esencial.

- No interpretan adecuadamente los verbos de

los enunciados. Ej: “describe” y “relaciona”.

- Omiten datos importantes. “Ana tiene dos años”/Ana tiene dos

años más”.

- No infieren información. “semana escolar” (L-V).

- Olvidan responder a una parte de lo que pide el

enunciado. “calcular resultado en euros y pasar a céntimos como

paso final”.

No está presente “Pepito grillo” que avisa de releer el

texto por partes hasta su comprensión, detecta

inconsistencias en la lectura o que no está

comprendiendo lo que lee.

.

ESTRATEGIAS PARA DESCIFRAR ENUNCIADOS

Dividir la tarea del enunciado por partes o subtareas.

Enumerarlas si hay más de una instrucción.

“Rodea1 con un círculo la primera letra del apellido

del atleta que ganó más medallas de oro en las

Olimpiadas de Londres”. Describe2 el deporte de este

atleta.

Variables: círculo (no con otra forma)

primera letra (no la última)

letra (no palabra)

apellido (no nombre)

más medallas (no menos)

de oro (ni plata ni bronce)

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL

CÁLCULO

TRABAJAR CON AUTOINSTRUCCIONES.

TRABAJAR CON COLORES.

COMPRENDER PRIMERO LAS OPERACIONES

ANTES DE AUTOMATIZARLAS.

EL PUNTO DE PARTIDA DE LOS PROBLEMAS HA

DE SER LA EXPERIENCIA DIARIA.

PERMITIRLES EL USO DE TABLAS DE

MULTIPLICAR MIENTRAS SE ENTRENA EN

MEMORIZARLAS.

DIRIGIR EL PROCESO ESPACIAL EN TODAS LAS

OPERACIONES.

AUTOEVALUACIÓN DEL RESULTADO.

OPERACIONES MATEMÁTICAS

ENCONTRAR EL SIGNIFICADO PRÁCTICO:

SUMAR ES PONER

RESTAR ES QUITAR

MULTIPLICAR ES PONER MUCHAS VECES.

DIVIDIR ES REPARTIR.

APRENDER LAS TABLAS:

CON TARJETAS: MAZO: SI NO

CON OPERACIONES

Y EN REVERSO EL RESULTADO. AUTOEVALUACIÓN

ESTRATEGIAS EN PROBLEMAS

MATEMÁTICOS

LEO Y DIBUJO LO QUE DICE EL ENUNCIADO.

¿QUÉ ME PREGUNTAN?

HAGO LAS OPERACIONES.

SOLUCIÓN.

EVALUACIÓN DEL RESULTADO

DESCIFRAR PROBLEMAS MATEMÁTICOS

- LEER POR PARTES EL ENUNCIADO.

- DETECTAR SU ESTRUCTURA:

SIMPLE-COMPLEJO

CON INFORMACIÓN BÁSICA-IRRELEVANTE

DATOS EXPLÍCITOS-NECESITA INFERIR.

- REPRESENTAR CADA PARTE DE FORMA VISUAL.

- LOCALIZAR QUÉ ES LO QUE SE LE PREGUNTA

REPRESENTAR EN EL DIBUJO LA INCOGNITA ?.

- PROCEDER A REALIZAR LAS OPERACIONES EN

ORDEN.

- AUTOEVALUAR PROCESO Y RESULTADOS.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA

ORGANIZACIÓN

AMBIENTE ESTRUCTURADO, ORGANIZADO Y

PREDECIBLE.

RECORDARLE LAS TAREAS A REALIZAR.

USO DE LA AGENDA (no poner aspectos de la

conducta). PERMITIR ANOTAR LIBROS.

DEJAR TIEMPO PARA ESCRIBIR LAS ACTIVIDADES

SUPERVISAR CON FRECUENCIA.

REVISAR ANTES DE ENTREGAR

REALIZAR UN CALENDARIO.

ELEGIR DELEGADO DE DEBERES.

ES BÁSICO QUE..

ESTRATEGIAS DIVERSAS A UN MISMO

PROBLEMA- no dejar que escoja la primera opción

que le viene.

NO EXPONERLE A ACTIVIDADES CON LÍMITE DE

TIEMPO.

CUIDAR MOMENTOS DE TRANSICIÓN Y LUGARES

POCO ESTRUCTURADOS.

VISUALIZAR EL PASO DEL TIEMPO.

VALORAR LA CALIDAD NO LA CANTIDAD.

FOMENTAR EL TRABAJO EN GRUPO.

PROTAGONISMO EN SUS CUALIDADES.

“GAFAS” DE LOS PROGRESOS.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA

MOTIVACIÓN Y ESTADO EMOCIONAL

CONOCER SUS ESTILOS DE APRENDIZAJE,

MOTIVACIONES Y PREFERENCIAS.

USAR UN LENGUAJE POSITIVO.

NO ANTICIPAR UN DÍA MALO.

ENSEÑARLE A HACER

UNA VALORACIÓN OBJETIVA DE LOS ERRORES.

AYUDARLES A QUE PROPONGAN SOLUCIONES A

SUS DIFICULTADES. AYUDARLES A MADURAR.

NO DEJAR QUE CAIGAN EN LA INDEFENSIÓN

APRENDIDA (CAIDA DE LA MOTIVACIÓN).

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN

VISUALIZAR SUS AVANCES. Ej: ver dictados de principio de

curso y actuales.

POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN: trabajos entregados,

exámenes orales,..

IDENTIFICAR SUS ESFUERZOS: deberes, aula,..

TARJETAS

PARA PEDIR AYUDA:

- ESTOY TRABAJANDO: VERDE

- TERMINÉ: AZUL

- NECESITO AYUDA: ROJA

CON DIFERENTES PARTES DE UNA PALABRA QUE

CONTIENE EL REFUERZO. EJEMPLO: EXCURSIÓN/ÉXITO.

TARJETAS SANCIONADORAS AMARILLA/VERDE/ROJA CON

SUS RESPECTIVAS CONSECUENCIAS.

MEDIDORAS DEL TIEMPO (GÓMETS).

UN COLOR POR CADA REGLA DEL AULA VISIBLE. DAR LA

TARJETA QUÉ SEÑALA QUÉ ES LO QUE HA HECHO.

VOLVER A CASA CON UNA TARJETA NUMERADA. CÓDIGO:

5- MUY BUENA CONDUCTA

4- UN BUEN DÍA

3- UN DÍA REGULAR.

2- HOY HEMOS TENIDO ALGÚN PROBLEMA.

1- HEMOS TENIDO UN DÍA DÍFICIL.

RELAJACIÓN Y VISUALIZACIÓN

Y MÁS…

ACTITUD TOLERANTE Y FLEXIBLE.

PROXIMIDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA.

A LO LARGO DEL CURSO.

NO COMPARAR A DIFERENTES TDAH CONOCIDOS.

CONVERSAR PROBLEMAS EN PRIVADO.

DESACTIVAR UNA POSIBLE ESCALADA

EMOCIONAL.

CONTRATOS ESCRITOS. REFUERZO POSITIVO.

SENTIDO DEL HUMOR.

CAMBIOS EN BENEFICIO DE TODOS LOS

ALUMNOS/AS NO COMO PRIVILEGIOS.

REFLEXIÓN

EL TDAH ES UN TRASTORNO O DISFUNCIÓN EN EL

QUE LA PERSONA ES CASTIGADA POR SUS

SÍNTOMAS.

AYUDAMÉ A CONCENTRARME

Por favor, ayúdame a través del sentido del “tacto”.

Necesito “contacto” y movimiento corporal.

NECESITO SABER LO QUE VIENE

Por favor, dame un ambiente estructurado.

Donde haya una rutina establecida.

Avísame con anticipación se va a haber algún cambio.

NO LO OLVIDE, NO LO OÍ Por favor no me digas “ya te lo he dicho”.

Por favor dame instrucciones una a una.

Pídeme que te repita lo que creo que me dijiste.

No me preguntes cuando me pilles ausente.

INTÉNTALO DE NUEVO DE OTRA MANERA

Dímelo otra vez, con otras palabras.

Dame una señal.

Dibújame símbolos.

Dame directrices acorde a mi madurez y no tanto por lo que esperas por mi edad.

NO PUEDO IR MÁS RÁPIDO CUANDO REFLEXIONO

Por favor, déjame ir a mi ritmo.

Si me apuras me confundo y me bloqueo.

TODAVÍA ESTOY ATASCADO

Por favor, ofréceme opciones para la solución de los

problemas.

Necesito conocer las desviaciones cuando el camino

está obstruido.

¿ESTÁ BIEN? ¡NECESITO SABERLO!

Por favor, dame información inmediata sobre cómo

lo hago.

Por favor, felicítame por las pequeñas

aproximaciones al éxito.

¿TERMINÉ YA?/ ¿DÓNDE ESTÁ MI…?

Por favor, asígname periodos de trabajo cortos, con

metas a corto plazo.

Ayúdame a organizar mis materiales, agenda, etc.

NECESITO TU VALORACIÓN

Por favor, “píllame” haciendo algo bueno y felicítame

por mi conducta positiva.

¡Descubre qué tengo de especial y dímelo!.

Recuérdame (y acuérdate) de mis cualidades cuando

tenga un mal día.

EN LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

COMPRENDER QUE LOS PADRES SE SIENTEN POR

LO GENERAL:

- AVERGONZADOS.

- CULPABLES.

- FRUSTRADOS Y PREOCUPADOS.

- CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y ANSIOSOS.

NECESITAN UN TRATO COMPRENSIVO, SENSIBLE Y

OFRECERLES APOYO.

EN LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

POSIBLES FAMILIAS EN RELACIÓN A SU HIJO/A:

- PROTECTORES.

- EQUILIBRADOS.

- “HAN TIRADO LA TOALLA”.

LA COLABORACIÓN TENDRÁ MATICES DISTINTOS:

- DAR CONFIANZA, REBAJAR PREOCUPACIÓN Y

SOBREPROTECCIÓN.

- LLEGAR A ACUERDOS DESDE AMBOS ENTORNOS.

- DEVOLVER PODER A LA FAMILIA.

EN LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

Agradecer la presencia y colaboración de los

padres en los momentos iniciales de la

entrevista.

Empezar refiriéndose a aspectos y conductas

positivas: suele ser lo que más quieren.

EN LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

Afrontar los temas problemáticos con calma.

Afrontar posibles mecanismo reactivos.

Centrarnos en la búsqueda de soluciones.

Usar el plural: da sensación de cooperación.

Pedir soluciones si se oponen a las nuestras.

Llegar a acuerdos aunque sean de mínimos.

Tratar de abrir vías fluidas de comunicación.

EN LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

Disfrutar conjuntamente de los logros y valorar la

contribución, el esfuerzo y sacrificio de cada

parte.