Tarea 6 Carnaval

Post on 27-Sep-2015

214 views 1 download

Transcript of Tarea 6 Carnaval

El carnaval de los animales

MarcoCon que nios y nias voy a aplicar estas actividades?Vamos a trabajar en el aula de nios con edades comprendidas entre 4 aos. Nuestra actividad viene relacionada con el Carnaval. Con esta edad nuestros nios y nias empiezan a conocer nuevas texturas, y mejoran su precisin a la hora de realizar sus tareas pero nunca debemos olvidar que cada nio tiene su propio ritmo y tenemos que ayudar a que consigan lo que proponen utilizando su motivacin.El tema que proponemos para trabajar con los alumnos es "El carnaval de los animales", una suite musical compuesta por Camille Saint-Sans.https://www.youtube.com/watch?v=5LOFhsksAYw La eleccin de este tema se debe a motivos, por un lado, las ventajas que tiene la msica en estas primeras etapas del desarrollo, pues contribuye al desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz del nio. El nio empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la msica le ayuda a lograr autonoma en sus actividades habituales, asumir el cuidado de s mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.

Qu deseo conseguir mediante la decoracin del aula? Conocer , participar y disfrutar de las fiestas y tradiciones del carnaval Explorar las propiedades sonoras y expresivas de instrumentos musicales y bailes. Manipulacin de diferentes materiales y texturas. Desarrollar una progresiva autonoma en la realizacin de actividades de expresin plstica. Potenciar la motricidad fina. Desarrollar la imaginacin y la creatividad. Conocer y diferenciar los animales Establecer relaciones afectivas con la comunidad educativa (Compaeros, Educadores, Padres) y disfrutar de la actividad.ObjetivosQu contenidos de educacin infantil se abordan en esta actividad?Destaco, por su relacin con el tema elegido, los siguientes objetivos:

Vivir con placer la actividad sensomotriz de forma que le permita conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de accin y de expresin, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisin gestos y movimientos. Observar y explorar de forma activa su entorno, formulando preguntas, interpretaciones y opiniones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando inters y curiosidad por su conocimiento y vinculndose afectivamente con su entorno inmediato. Conocer y valorar los componentes bsicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones sintindose parte de l, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservacin. Descubrir, participar y valorar las manifestaciones culturales y artsticas del Principado de Asturias. Realizar actividades de representacin y expresin artstica mediante el empleo de diversas tcnicas relacionadas con el lenguaje corporal, musical y plstico as como acercarse al conocimiento de obras artsticas expresadas en estos lenguajes producidas tanto por mujeres como por hombres. Conocimiento de s mismo y autonoma personal- Construccin de una buena autoestima a travs de sus producciones plsticas. - Coordinacin de habilidades de manipulacin finas. - Manifestacin de sentimientos, emociones a travs de las creaciones plsticas. - Orden y limpieza tras finalizar una actividad. Entre otros, objetivos generales de esta etapa estn: Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresin. Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. Descubrir y participar en algunas manifestaciones sociales, culturales y artsticas de su entorno desarrollando una actitud de inters y aprecio hacia el patrimonio cultural asturiano.Contenidos

El cuerpo y la propia imagen Sentimientos y emociones propios y de los dems. Expresin de dichas emociones: risa, llanto,tristeza, alegra, enfado, afecto y miedo.Juego y movimientoConceptos Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo: la mueca, imitacioneso juegos simblicos.Procedimientos Utilizacin de las posibilidades expresivas del cuerpo a travs del disfraz, el maquillaje,la mscara, el baile Exploracin de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo ensituaciones ldicas y de la vida cotidiana.Actitudes Confianza en las posibilidades propias y en la propia capacidad para realizar tareas yconductas que estn al alcance del nio. Actitud de ayuda y colaboracin con los compaeros.Medio fsico y social. Los objetosConceptos Diferentes tipos de objetos propios de la fiesta de carnaval: Maquillaje Disfraces Personajes El baile Instrumentos musicalesProcedimientos Exploracin de las posibilidades de los objetos a travs de los sentidos y descubrir quaportan a sus juegos y expresiones corporales. Utilizacin y manipulacin de objetos diversos de forma convencional y original. Construccin de objetos o juguetes sencillos en funcin de los propios intereses:maracas.Actitudes Actitud positiva por compartir los juguetes y objetos de su entorno familiar y escolar. Valoracin del uso adecuado de los objetos.Comunicacin y representacinLenguaje oralConceptosEl lenguaje oral y las necesidades y situaciones de expresin y comunicacin ms habituales:diferentes necesidades de expresin y vocabulario correspondiente a ella: Antifaz,matasuegras, fantoche, serpentina, mscara y todo lo relacionado con el tema del carnaval.Aproximacin al lenguaje escritoConceptos La lengua escrita como medio de comunicacin: El cuento del carnaval en el bosque, cuentos conimgenes.Expresin plsticaConceptos Materiales tiles para la expresin plstica: distintas tcnicas para la construccin dedisfraces, antifaces y mscaras (estampacin, pegado,), construccin deinstrumentos musicales con materiales de desecho.Expresin musicalConceptos Canciones de folclore, canciones contemporneas, danzas, bailes, canciones del carnaval.Expresin corporal

Posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresar y comunicar sentimientos,emociones y necesidades. Exploracin y utilizacin de materiales especficos e inespecficos para la produccinplstica (ceras, tmpera). Participacin en el canto en grupo y respeto a las indicaciones que lo modulan. Utilizacin adecuada de instrumentos musicales sencillos para acompaar el canto, ladanza, el movimiento: las maracas. Interpretacin y representacin de algn personaje atendiendo a sus estadosemocionales, su vestuario y su aspecto fsico.

ContextoDentro de este contexto se incluye la ciudad, el centro y el alumnado al que va dirigido.El contexto en el que este trabajo se va a poner en prctica es una escuela de educacin infantil de El Boliche en Las Palmas de Gran Canaria.El alumnado al que va destinada son nios y nias del segundo curso del primer ciclo de educacin infantil, es decir, nios y nias de entre 4 y 6 aos de edad.Los nios y nias de esa edad tienen deseo e inters por aprender. Les gusta investigar los fenmenos de la naturaleza y el funcionamiento de objetos y mquinas que tienen a su alcance. Arman y desarman sus juguetes y desean reparar los objetos daados. Poseen un mayor tiempo de atencin y concentracin lo que les permite escuchar explicaciones verbales del adulto.Es una etapa crtica para el desarrollo del pensamiento lgico-matemtico ya que a partir de la manipulacin de objetos establece relaciones de cantidad, inclusin, seriacin y clasificacin.

TemporalizacinLa duracin de esta propuesta de trabajo ser de un trimestre. El segundo trimestre en esta ocasin.Escogimos este trimestre porque considero que en el primer trimestre son ms importantes trabajar otros aspectos como son la adaptacin al colegio, el entorno prximo, las normas y en este segundo trimestre ya que coincide con el carnaval de gran canaria y aprovechando que los nios estn ms familiarizados con el aula, puesto que las nias y nios ya se consideran parte del grupo aula, ya se mueven por el aula con soltura, con libertad, en definitiva, ya se han acostumbrado a la vuelta al ambiente escolar y es el momento de incidir en aspectos relacionados con su entorno prximo, con otros lenguajes y formas de comunicacin con el mismo.Adems el proyecto se trabajar dos das semanales a lo largo de todo el trimestre. Consideramos ms adecuada esta organizacin temporal porque es una manera de que las alumnas y alumnos no olviden el tema del proyecto, ya que si lo trabajara solo un da a la semana, de una semana para otra podran no acordarse del punto en el que estbamos y podramos "perder" el tiempo de investigacin en recordar con precisin el punto en el que nos encontramos y trabajando dos das ser ms fcil y rpido recordar en el punto en el que nos encontramos; adems si a los padres se les olvida llevarnos el material un da, no tendrn que esperar una semana para poder llevarlo.ActividadesCmo lo voy a realizar? Desarrollo de las actividades.Lo primero que haremos ser asociar cada parte de la obra con el animal que creemos que se corresponde y aportaremos nuestros motivos y razones para ello. Todo esto ser recogido en un panel que tengamos en clase, en el que vamos a colocar todo lo relacionado con nuestro proyecto.Una vez asociado cada animal con una pieza de la obra, comprobaremos si hemos acertado. - buscaremos en el ordenador del aula el nombre de ese compositor, el ao en que naci, el lugar Con toda la informacin que saquemos elaboraremos una especie de libro o mural sobre Camille Saint-Saens. Colorear y pegar lanas y algodn en una lmina con la careta elegida por la clase. Colaborar en la construccin de las maracas con tapones, cajas de quesitos Con la silueta de un nio coloreada despus por ellos, hacemos un recortable querepresenta el disfraz elegido por el alumno, con el que le podemos ir vistiendo conformecorresponda a su rol de animal. Cantar canciones como El carnaval ya lleg Observar y escuchar cuentos relacionados con el carnaval y animales. Construir una sardina rellena: pintar la sardina en papel continuo, colorearla de colores azulados utilizando el rodillo y una vez pegada las dos partes, rellenarla con papel de peridico. Bailes con msica de carnaval, marchas, canciones Arrugar papel de peridico que servir de relleno de la sardina Colaborar en la decoracin y confeccin de instrumentos musicales: las maracas(botellas de plstico llenas de piedrecillas). Durante varias sesiones, los nios jugarn con retales de telas, se movern al ritmo dela msica y se disfrazarn como quieran. Construccin con la colaboracin de las familias del bal de disfraces. Realizar varias sesiones de psicomotricidad con pelotas y conos, organizando un camino al estilo de una carroza de carnaval. Trabajar la expresin corporal con la cara y el cuerpo: el gesto, las muecas, los estadosde nimo Participar en la programacin de la fiesta de carnaval. Elaborar sus propios disfraces, caretas Utilizando diferentes tcnicas plsticas. Participar y ayudar a montar sencillas coreografas, canciones, etc, que se organicen en esta fiesta. Realizar diferentes dibujos que les ayuden a expresar las sensaciones de alegra, baile que produce una fiesta. Observamos los disfraces y decimos algunas de sus caractersticas de los disfraces (forma, color, tamao, etc.) Puede ser de manera oral o de manera escrita. Elaborando pequeos listados de colores, de objetos, etc. RecursosPersonalesDentro de los recursos personales se incluyen a todos los agentes educativos que inciden e influyen en el proceso de aprendizaje de nias y nios. Entraran pues aqu el equipo directivo, los docentes, el equipo docente, las familiasPara el desarrollo de este proyecto contamos con las aportaciones y la participacin de los siguientes agentes:

Familia El equipo docente El maestro de apoyo Los distintos especialistas del centro (pedagoga teraputica, audicin y lenguaje, ingls, especialista en psicomotricidad) MaterialesEn este apartado se contemplan todo tipo de recursos materiales que usaremos para llevar a cabo esta iniciativa, desde revistas, pinturas y folios hasta el ordenador, la pizarra digital o el DVD.

Material: todo aquel material que se gasta con el uso como papeles (folios, cartulinas, papel charol, papel pinocho), pinturas (tmperas, acuarelas, pintura de dedos, plastidecores, ceras.), lpices, rotuladores, maquillaje infantil, goma-eva, goma, espuma Material: como libros, diccionarios, enciclopedias, fotografas, diccionarios ilustrados, pictogramas, ordenador, pantalla digital televisin, cmaras fotogrficas, DVD, Tablet, msica, pelotas, vendas, pauelos MetodologaSeguimos un planteamiento en el que partimos siempre de los principios de intervencin metodolgica: Partir del nivel de desarrollo del alumno. Trabajaremos el principio de aprendizaje significativo. Lo primero que necesitamos saber es lo que el nio conoce sobre el tema, realizaremos por tanto una evaluacin inicial preguntando a los padres y por supuesto a los nios lo que saben sobre el carnaval. Aprender a aprender: proporcionar aprendizajes significativos as como, que sea el propioalumno quien descubra lo que quiere aprender. Funcionalidad del aprendizaje. Autonoma y flexibilidad. Afecto y relacin. Continua actividad por parte del alumno. Comunicacin con la familia.En el aula se crear un clima de afecto, de seguridad y de tranquilidad. Ofreceremos a los nios caricias, alabanzas de sus trabajos, evitaremos ser demasiado impositivos y utilizar demasiadas negaciones. Pero todo esto no est reido con la existencia en el aula de una serie de normas o reglas, todo lo contrario, esto ayudar a la creacin y respeto de las mismas.Todas las actividades del nio deben robustecerse y enriquecerse a travs de cualquier tipo de lenguaje. Trataremos de realizar actividades plsticas (disfraces), musicales (canciones y danzas alusivas al carnaval), orales (cuentos, poesas), matemticas (actividades para descubrir las cualidades o propiedades de los disfraces), corporales (expresarn sentimientos de alegra por estar disfrazados y en la fiesta).

Evaluacin Qu se va a valorar?Esta evaluacin tendr lugar en tres momentos: Inicial:que se llevar a cabo en el momento en que nos planteamos qu sabemos y qu es lo que queremos saber puesto que es en dicho momento cuando comprobar cul es el punto real de partida del proyecto, es decir, lo que saben, para en base a ello programar los aspectos a trabajar y las actividades a realizar de manera que se ensamblen con los conocimientos previos que tienen. Procesual:a travs de la observacin simple de todo lo que sucede a diario en el aula durante el desarrollo del proyecto, el comportamiento de los nios y las nias, las actitudes, la motivacin, la implicacin que tienen para con el proyecto, la adecuacin de las actividades propuestas, de los materiales, el aporte de las familias, la implicacin, mi labor como docente De todos esos aspectos se ir tomando notas en el registro personal del docente para poder tenerlos en cuenta a la hora de realizar la evaluacin personal del proyecto as como la autoevaluacin y para la propuesta de lneas de mejora y cambio. Final:sacaremos el dossier y le daremos a cada nio una copia del mismo. Todos al unsono, abriremos nuestro dossier por el ndice e iremos mirando lo que sabamos al empezar la investigacin y lo que sabemos ahora. Miraremos lo que habamos planteado en un principio y veremos si esa lnea propuesta se modific o la seguimos al pie de la letra, es decir, si investigamos algo que no tenamos pensado o si, por el contrario, no conseguimos resolver alguno de los aspectos que pensbamos indagar. Qu camino hemos seguido para ello, cules son las dificultades superadasmientras estamos inmersos en un proceso de coevaluacin. Sin olvidar, por supuesto, que aprovechando este coloquio estaremos evaluando nuestra labor docente atendiendo a su motivacin por el proyecto, las actividades que han causado mayor furor, aquellas que no han gustado, los espacios en los que hemos trabajado, la dificultad de la investigacinpara mejorar lo necesario en los futuros proyectos que realicemos y poder plantear as propuestas de mejora y de cambio.

La evaluacin final que como docente haremos del alumnado se basar en las preguntas a investigar que se han propuesto al inicio del proyecto. As elaboremos un listado de indicadores como por ejemplo: Identifica los distintos animales que aparecen en la obra Asocia cada animal con el instrumento correspondiente Se comunica con los compaeros a travs del lenguaje musical Participa activamente de las actividades dentro del aula Distingue su propio cuerpo del de los animales Conoce diferentes celebraciones del carnaval

BIBLIOGRAFIA Unidad didctica de comunicacin y expresin. Youtube.com http://lluviadeideasyrecursos.blogspot.com.es/2012/02/recursos-para-el-carnaval.html http://www.educacontic.es/blog/imaginacion-musical-el-carnaval-de-los-animales