Taller “Ruta para la Gestión de la Cooperación Internacional” Noviembre 12, 2011 - Medellín...

Post on 28-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of Taller “Ruta para la Gestión de la Cooperación Internacional” Noviembre 12, 2011 - Medellín...

Taller“Ruta para la Gestión de la Cooperación Internacional”

Noviembre 12, 2011 - Medellín

Emilia Ruiz MorantePablo Emilio Vanegas BLuz María Gallo

TALLER ENCUENTRO NACIONAL DE COORDINADORES DE UNIDADES

DE EMPRENDIMIENTO Noviembre 12 de 2011 Rionegro - Antioquia

7:00 - 8:00 a.m. Desayuno

8:00 – 9:00 a.m.

Ejercicio No 1 - Qué es y Qué no es Cooperación Internacional

Contextualización de la Cooperación Internacional.

9:00 – 10:00 a.m.

Ejercicio 2 – Cadena de Valor en la Cooperación Internacional

Taller Práctico - Identificación de potencialidades

10:00 - 10:20 Refrigerio

10:20 – 11:30 Taller Práctico - Identificación de potencialidades

Quien tiene experiencia en proyectos de Cooperación Internacional..?

Un buen ejemplo – Si lo tieneUn mal ejemplo – Si lo tiene

Objetivo del taller

Contextualizar a los asistentes acerca de las posibilidades de acceso a la Cooperación Internacional para Emprendimiento y Desarrollo Empresarial.

Momentos del taller1. Revisar el concepto de

Cooperación Internacional.

2. Reflexionar sobre la cadena de valor de la Cooperación.

3. Que hace exitoso un proyecto de Cooperación Internacional.

4. Fuentes Cooperación

Ejercicio 1 Qué es y Qué no es

Cooperación Internacional.

Tipos de cooperación

El trabajo en alianzas existe desde hace muchos años, pero hoy en día va más allá de unirse para trabajar un proyecto conjuntamente

La nueva cooperación internacional

Ejercicio 2

CADENA DE VALOR DE LA COOPERACIÓN

Metodología

8 Mesas – 7 /8 personas10 minutosDesarrollo de un conceptoDesarrollo de una imagen

Cadena de Valor en los procesos de un proyecto de CTI

Cadena de Valor en los procesos de un proyecto de CTI

Cadena de Valor en los procesos de un proyecto de CTI

Cadena de Valor en los procesos de un proyecto de CTI

Cadena de Valor en los procesos de un proyecto de CTI

Cadena de Valor en los procesos de un proyecto de CTI

Cadena de Valor en los procesos de un proyecto de CTI

Cadena de Valor en los procesos de un proyecto de CTI

0 1 2 3 4 5 6 7Análisis Necesidades

Entorno Análisis ParticipaciónAnálisis de Problema Análisis Objetivos Análisis de Alternativas Elementos del Proyecto Factores Externos Indicadores

Marco Lógico Juegos de Rol Espina de pescado Espina de pescado Generación de alternativas Arbol de Problemas Planeación por EscenariosQue queremos medir

Espina de pescado Matriz de Interacción Marco LógicoPregunta WH -Metodologia de la Investigación

Identificación de Alternativas más idoneas DRP Estudio de Factibilidad Naturaleza

Arbol de problema Análisis de Grupos de Interes Diagrama Por que?SMART (Medible, Alcanzables, Verificables

Evlauación Alterntativas más Idoneas Grupos Focales de Gestión Prospectiva Formulación

Diagnósticos participativos Taller Expertos Arbol de Problemas Definición de Estrategia Mapa de RiesgosAnáisis de resultados

Paretto Gestión de ConocimientoMapas Conceptuales Lecciones aprendidas

Instrumentos de control

MESA

Metodologias

Cadena de Valor en los procesos de un proyecto de CTI

Cadena de Valor en los procesos de un proyecto de CTI

Aspectos a tener en cuenta en proyectos de CTI

SOSTENIBILIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL

LA CULTURA DE LA EVALUACIÓN

Sostenibilidad

En la Cooperación Internacional algo sostenible es aquello que después de la intervención los resultados permanecen en el tiempo.

La ayuda externa, sea esta oficial o no oficial, considera que una intervención no es sostenible si la ayuda se concreta en un tiempo determinado y los beneficios no se extienden en el tiempo.

La cultura de la Evaluación

• Es un exigencia cada vez más solicitada por parte de los donantes de incluir un sistema de evaluación.

• Puede ser de resultados o de impacto. Ambas son válidas.

• El impacto se refiere a los cambios profundos y de largo plazo introducidos por la intervención en la vida de la población

• Hay dificultades en el financiamiento de las evaluaciones.

Los Ecosistemas de Emprendimiento y los Proyectos de

Cooperación.

QUE ES UN ECOSISTEMA NATURAL..?

Es una comunidad de especies diferentes que interactúan entre sí, y con los factores químicos y físicos que constituyen su ambiente. Un ecosistema es una red siempre cambiante (dinámica) de interacciones que sustentan una comunidad y le permiten responder a cambios en su entorno. Como el de una comunidad, el tamaño de un ecosistema es arbitrario.

Intercambio de Materia y Energía

Estructura de Relaciones

Bio-diversidadLa diversidad tiene dos componentes

fundamentales:Riqueza específica: número de especies que tiene un ecosistema.Equitabilidad: mide la distribución de la abundancia de las especies, es decir, cómo de uniforme es un ecosistema.

Que se necesita para que un…..

Sobreviva…?

Sucesión Ecológica

QUE ES UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR..?

Es una comunidad de emprendedores e instituciones públicas y privadas que interactúan entre sí, con los factores políticos, sociales y económicos que constituyen su ambiente. Un ecosistema emprendedor es una red siempre cambiante (dinámica) de interacciones que sustentan una comunidad y le permiten responder a los continuos cambios globales. Como el de una comunidad, el tamaño de un ecosistema emprendedor es arbitrario.

Intercambio de Ideas y Recursos

Estructura de Relaciones

E-diversidad

La diversidad emprendedora tiene dos componentes fundamentales:Riqueza específica: número de tipo de emprendedores que tiene un ecosistema.Equitabilidad: mide la distribución de los recursos en los emprendedores, es decir, cómo de uniforme es un ecosistema.

Que se necesita para que un…..

Sobreviva…?

Sucesión Emprendedora

Evolución - Innovación

En que punto de la sucesión Emprendedora estamos?

Que tipo de proyectos de cooperación deberíamos formular para avanzar en el proceso?

Fuentes potenciales donantes

Internacionales• Bilaterales: España, Estados Unidos, Israel, Japón• Multilaterales: BID, Banco Mundial, Corporación

Andina de Fomento, Comisión Europea, PNUD• Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo –

CTPDNacionales: SENA, Bavaria, Banco Santander, Cámaras

de Comercio, Bancoldex, Capitalia

Potenciales Cooperantes InternacionalesFuentes no oficiales

• España• COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES

ASISTENCIALES CODESPA• COOPERACIÓN INTERNACIONAL ONG (CI)• Estados Unidos.• AID TO ARTISANS INC.• CARANA CORPORATION• Canada• CANADIAN CO-OPERATIVE ASSOCIATION (CCA)

Ejercicio 3

Factores Críticos

Factores Críticos de Éxito• Construcción colectiva beneficiarios e instituciones• Uso herramienta Marco Lógico• Objetivo común• Análisis interno institucional• Alineación del proyecto con las líneas de acción del cooperante y de los ODM• Cooperantes adecuados para el tema – operador adecuado (Pertinencia)• Construcción de Banco de Proyectos• Adecuada presentación de proyectos y su negociación• Dimensión y apalancamiento• Interés de los beneficiarios• Transferencia de conocimiento y capacidad de negociación• Análisis de competencias de los equipos de trabajo• Planeación estratégica – diseño de indicadores• Conocimiento de la oferta• Trabajo en red – alianzas• Revisión de experiencias exitosas – proyectos modelos• Lenguaje correcto y pertinente• Metodología de seguimiento y monitoreo del proyecto• Reglas claras de gobernabilidad• Estrategia de comunicación de resultados y promoción• Planeación financiera de los proyectos• Planeación por escenarios fiinancieros

Factores Críticos de Fracaso• Discontinuidad en los procesos o en equipos de trabajo• Dependencia del proyecto del sector público• Ausencia de una política institucional que respalde el proyecto• Cambios en el desarrollo de las actividades• Mala utilización de los recursos asignados• Falta de claridad en los roles del equipo que terminan haciendo cambios

inesperados}• Las agendas ocultas• Mal análisis de las necesidades• Falta de pertinencia en las alianzas

CAPACIDAD DE EJECUCION

IMP

AC

TO

Análisis Bidimensional

PonderaciónImpacto 10

- + + +

1 5 10

Capacidad de Ejecución

- - 1 - +

Ponderación

Nivel de calificación Alta Viabilidad Busqueda Aliadios Para Reformular Para descartar

Impacto Potencial + + - -

Capacidad de ejecución + - + -

CAPACIDAD DE EJECUCION

IMP

AC

TO

EVALUACIO

N

SOST

ENIBILIDAD

Análisis Tridimensional

Ecuación General para un PCTI exitoso

Identificación de Potencialidades

Identificación de Potencialidades

• Apoyar ideas de negocio sostenibles, atractivo para la cooperación internacional.

• Desarrollar y potenciar los servicios no financieros para los emprendedores.

• Hacer alianzas entre las universidades y centros de investigación para identificación de oportunidades y trabajos complementarios. Factores de innovación.

• Generar procesos regulares de formación y acompañamiento para mejorar las capacidades de los actores.

1.El Valor de la palabra.

2.El Respeto por lo ajeno.

3.El Trabajo compartido.

4.La Alegría por lo simple.

5.….Y las Ganas de vivir.

LOS 5 MANDAMIENTOS….