Taller 1

Post on 18-Aug-2015

12 views 0 download

Transcript of Taller 1

Taller 1: Formulación de Proyectos en el

Marco de la Implementación de la Investigación en la Escuela

Jorge Andrick Parra Valencia Programa Generación ConCiencia

Componente de Formación San Gil

Objetivos• Proponer un esquema básico útil para la

formulación de proyecto de investigación en la escuela.

• P ropone r he r ram ien tas concep tua les e informáticas integrables a una estrategia de promoción de la cultura investigativa en la escuela.

• Discutir los problemas más frecuentes y los más visibles en los procesos de construcción de cultura de la investigación en la escuela.

¿Cómo sería una Sociedad que ya viva una Cultura de la Ciencia?

(Características, roles, diferencias con nuestra actual sociedad)Converse con su compañero. Tiempo disponible: 5

minutos

¿Qué caracteriza a una comunidad académica que construye una

cultura de investigación?

Discuta con su vecino durante 5 minutos posibles

interpretaciones y respuestas a la pregunta

Elementos Básicos de Una Cultura Investigativa en la Escuela

• ¿El objetivo es formar a futuros c i e n t í fi c o s v s f o r m a r a ciudadanos capaces de vivir en un entorno complejo y tomar decisiones del día a día teniendo en cuenta la mejor información científica disponible en su contexto. ?

• Discuta la pregunta con su vecino y proponga una respuesta. Tiempo disponible: 5 minutos.

Características de una

ComunidadViviendo la cultura de la ciencia en la escuela.

Proyecto Educativo vs Promoción de una Cultura Científica

Subgrupos

• Estudiantes.

• Profesores.

• Administradores Escolares.

• Padres de Familia.

Descanso10 minutos para recrearnos

¿Cómo crear una cultura de investigación

en la escuela?

Algunas características básicas de una comunidad académica que vive una

cultura de investigación• Defensa de la

individualidad.

• Control del grupo.

• Abierto a la inspección de todos.

• Basado en evidencias.

• Pensamiento Ordenado.

Supuestos

• El mundo es complejo pero comprensible.

• Las ideas científicas están sujetas a cambio.

• No es posible dar respuestas ni completas ni definitivas a todas las preguntas.

Supuestos

• La ciencia es lógica.

• La ciencia exige evidencia, datos, estadísticas.

• La ciencia explica y algunas veces incluso predice (sujeto a condiciones y restricciones).

• La ciencia no es autoritaria.

13

Supuestos

La ciencia es una actividad social con reglas y ritos.

La ciencia hace visible sus métodos y resultados a los demás.

La ciencia es ética.

La ciencia se construye sobre el conocimiento precedente.

Una Estrategia:

Integrar principios de la construcción de una cultura científica en el día a día de los

estudiantes

Árbol de problemas

Problema (Situación Negativa Observable)

Causa 1 Causa 2

Consecuencia 1 Consecuencia 2

Efectos Indirectos Retardados

Ejercicios Propuestos

• Elabore un árbol de problemas.

• ¿Qué principios constructores de cultura de investigación pueden aplicarse con el uso del árbol de problemas?

• Tiempo disponible: 10 minutos.

Objetivos específicos vs Resultados esperados

Diseñar…. Un diseño…

Evaluar… Una evaluación..

Implementar… Una implementación….

Diagnosticar… Un diagnóstico…

Resultados esperados y actividades

• Listado de actividades necesarias para lograr el resultado esperado.

• Permite definir talento y recursos.

• Cronograma y presupuesto.

Ejercicios Propuestos• Elaboración de anteproyectos.

• Evaluación por pares de anteproyectos.

• ¿Qué otros ejercicios podría proponer?

• ¿Qué competencias y habilidades podemos desarrollar con estos ejercicios?

• Tiempo disponible: 10 minutos.

Presentación del Área de

Investigación

Revisión de la literatura. Herramientas de gestión de

referencias. Herramientas antiplagio.

Área de Investigación

Revisión Sistemática de

la Literatura

Repetible. Defina las palabras clave.

Defina su estrategia de búsqueda.

Aplique criterios de delimitación.

Ordene el área de investigación.

Herramientas para Apoyar la Revisión de la Literatura

• Google Académico.

• Scopus.

• Herramientas Antiplagio.

Google AcadémicoHerramientas para la Investigación

CitacionesHonestidad Académica

Accesando Artículos de InvestigaciónGoogle Académico

Google AcadémicoDescargue diferentes fuentes y versiones del artículo.

Gestores de Referencias

MendeleySoftware para la Gestión de Referencias

Gestionando ReferenciasMendeley

ScopusHerramienta de Búsqueda de Literatura

Revisión Rápida del Área de InvestigaciónUsando Scopus

Revisión Rápida de la Literatura Usando Scopus

Revisión Rápida de la LiteraturaScopus

Revisión Rápida de la LiteraturaScopus

Revisión Rápida de la LiteraturaScopus

Revisión Rápida de la LiteraturaScopus

Revisión Rápida de la LiteraturaScopus

Ejercicios Propuestos• Elabore revisiones sistemáticas de la literatura.

• Elabore mapas conceptuales que resuman áreas de investigación.

• ¿Qué otras actividades puede proponer para aplicar en su clase?

• ¿Cómo favorecen estos ejercicios la consolidación de una cultura de investigación en la escuela?

• Tiempo disponible: 10 minutos.

Indicadores para Información de

Alta Calidad

Evaluación por Pares Citaciones

Factor de Impacto

Google PatentesAprendiendo de los Innovadores

Patente BolígrafoPromoviendo la cultura de la propiedad intelectual y la

innovación.

Consultado PatentesAprendiendo sobre Innovación

Comunidades de InvestigadoresHaciendo social la investigación

ScientiBúsqueda de Investigadores

ScientiUbicación Investigadores

ScientiBúsqueda Avanzada de Grupos

Resultado Búsqueda GruposScienti

Software Antiplagio

Actividad propuesta: Someta a evaluación las

propuestas de investigación de sus estudiantes en

diferentes herramientas. Proponga ejercicios de

evaluación de herramientas.

Herramientas AntiplagioPromoviendo la honestidad académica en el aula.

Sistema de preparación de documentos científicos

Documento en LaTex

Documento en LaTex

Documento en LaTex

Ejercicios Propuestos• Consulte artículos o patentes.

• Identifique los elementos clave.

• Cite, referencie y utilice los conceptos encontrados.

• ¿Qué otros ejercicios puede proponer?

• ¿Cómo estos ejercicios pueden contribuir a consolidar una cultura de investigación en la escuela?

¿Qué elementos considera rescatables que pudiera integrar en una estrategia propia para

promover una cultura de la investigación?Conversatorio

BibliografíaDeBoer, George E. A History of Ideas in Science Education: Implications for Practice. Teachers College Press, 1234 Amsterdam Avenue, New York, NY 10027, 1991. Laugksch, Rüdiger C. "Scientific literacy: A conceptual overview." Science education 84.1 (2000): 71-94.Shamos, Morris Herbert. The myth of scientific literacy. Rutgers University Press, 1995.Dunleavy,  P.  (2003).  Authoring  a  PhD:  How  to  plan,  dra5,  write  and  finish  a  doctoral  thesis  or  disserta:on.  Palgrave  Macmillan.  Evans,  D.,  Gruba,  P.,  &  Zobel,  J.  (2011).  How  to  write  a  be<er  thesis.  Melbourne  Univ.  Publishing.  Murray,  R.  (2011).  How  to  write  a  thesis.  McGraw-­‐Hill  InternaIonal.  Bunton,  D.  (2005).  The  structure  of  PhD  conclusion  chapters.  Journal  of  English  for  Academic  Purposes,  4(3),  207-­‐224.  Phillips,  E.,  &  Pugh,  D.  (2010).  How  to  get  a  PhD:  A  handbook  for  students  and  their  supervisors.  McGraw-­‐Hill  InternaIonal.  Jensen,  E.  How  to  Write  a  Literature  Review.  Denney,   A.   S.,   &   Tewksbury,   R.   (2013).   How   to   write   a   literature   review.   Journal   of   Criminal   Jus:ce  Educa:on,  24(2),  218-­‐234.  Chris  Hart.  (1998).  Doing  a  literature  review:  Releasing  the  social  science  research  imagina:on.  Sage.  Alexandrov,  A.  V.  (2004).  How  to  write  a  research  paper.  Cerebrovascular  diseases,  18(2),  135-­‐138.  Blaxter,  L.,  Hughes,  C.,  &  Tight,  M.  (2010).  How  to  research.  McGraw-­‐Hill  InternaIonal.  Boice,  R.  (1990).  Professors  as  writers:  A  self-­‐help  guide  to  produc:ve  wri:ng.  SIllwater,  OK:  New  Forums  Press.  Aitchison,  C.,  &  Lee,  A.  (2006).  Research  wriIng:  Problems  and  pedagogies.  Teaching  in  Higher  Educa:on,  11(3),  265-­‐278.  

Muchas graciasJorge Andrick Parra Valencia

japarra@unab.edu.co @japarrav

Créditos Fotografías: morguefile.com

Situación Resuelta

Anti-problema (Situación Negativa Observable)

Solución 1 (Contribuye a Contrarestar la Causa 1)

Objetivo General

Objetivos específicos, resultados esperados