Sucumbios

Post on 11-Aug-2015

100 views 2 download

Transcript of Sucumbios

Sucumbios

Bandera

Escudo

Cuenta con un aeropuerto remodelado

recientemente de una longitud de pista de 2.303 m; y un ancho de 45 m. También cuenta con un taxi (corredor de recorrido) de 1.500 m por un ancho de 30 m, siendo esta pista la segunda más extensa de la Amazonía. En éste aeropuerto operan las compañías Tame y VIP con frecuencias diarias.

El complejo turístico "La Choza". Pesca deportiva "La Sirenita". El Parque Perla. La Laguna Julio Marín. El Parque Ecológico.

Lago Agrio

Este es el sistema lacustre más visitado dentro de la Reserva e incluye aproximadamente unas 14 lagunas interconectadas entre sí y difíciles de diferenciar cuando el área está inundada. Los sitios con mayor flujo turístico son la Laguna Grande, Caimancocha, Patococha y la Quebrada de la Hormiga.

Las Lagunas de Cuyabeno en Putumayo

El agua de la laguna es de coloración obscura

por la descomposición de material orgánico vegetal; es de destacar que a pocos metros al norte de este sector atraviesa la línea equinoccial.

Existen aquí tres senderos que se internan en el bosque tropical: la hormiga, saladero de dantas y palma roja.

Su temperatura varía entre los 17 y 34 ° C. La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno se extiende en un territorio de 603.380 ha. Está situada entre las cuencas de los ríos San Miguel y Aguarico. 

Esta área protegida se caracteriza por su altísima biodiversidad y las interacciones entre especies

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

La Reserva está compuesta básicamente por la Laguna de Limoncocha en sí (antiguamente llamada Capucuy), las zonas adyacentes a ésta y la Laguna Negra ó Yanacocha.

Estrechamente relacionada con el río Napo, su espejo de agua tiene una superficie aproximada de dos y medio kilómetros cuadrados que guardan una de las mayores diversidad biológica en el mundo. Es característica la población de caimanes, especialmente la del negro, y una gran muestra de aves.

Reserva Biológica Limoncocha 

Esta reserva se encuentra ubicada en la

provincia de Sucumbíos, a 30 Km de Shushufindiy a 60 Km. de Francisco de Orellana (El Coca).

 Es un Bosque Húmedo Tropical y básicamente está compuesta por la laguna de Limoncocha, y la laguna Negra o Yanacocha.

Sistema Lacustre Lagartococha

Se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos,

dentro de lo que es el cantón Shushufindí Cerca de este se encuentra la comunidad

Pañacocha, si tomamos un sendero podemos llegar al río Aguarico.

Es un Bosque Húmedo Tropical en el cual podemos ver especies de la familia Sapotaceas, Fabaceaes, y estas tienen un dosel de una altura de 30m. el subdocel alcanza hasta los 20 m con especies como la Familia Moraceae, Flacourtiaceae, Arecaceae, el sotobosque llega a unos 15 m con familias Lauraceae, Flacourtiaceae, meliaceae. En animales podemos encontrar: monos aulladores, varizos, machines, sahinos, tapires.

Bosque Protector Pañacocha

El torrente de agua de esta chorrera tiene una

caída de 4m desde su desfogue hasta chocar con la roca que se dispone a manera de escalinatas, desde allí se extiende en forma de un manto de color blanco por el golpe del agua, que recubre la roca, y se desliza 8m, hasta llegar al cauce del Río San Jorge.

El entorno es de roca sólida, toda esta chorrera se encuentra en un acantilado, a pocos metros se encuentra una pequeña cueva, donde dormitan murciélagos, los cuales al menor ruido despiertan de su letargo y huyen despavoridos hacia la quebrada u a otro lugar oscuro de la peña.

 El Manto de Cristal y Chocolatera

El puente que ahora nos ocupa está en la vía Lago

Agrio-Quito, a unos 300 metros de la principal, junto a la comunidad  San José de Aguarico.

Este puente, que cruza de parte a parte el río Aguarico, que se ideó hacer puentes con materiales de desecho y utilizando exclusivamente ayuda y material de la zona.

Desde el puente es hermoso divisar al río Aguarico, uno de los más importantes de Sucumbíos.Desde la mitad del Puente se observar al majestuoso Aguarico, con un  hermoso paisaje, con sus aguas torrentosas y con sus extensas playas

Puente sobre el Aguarico

Este  centro desarrolla un proyecto

sustentable de turismo comunitario. Se lo hace a través del Centro de Manejo de Fauna Silvestre, implementado con el propósito de conservar la biodiversidad natural, apoyar la educación e investigación de especies de flora y fauna nativa, y generando ingresos complementarios para las familias y la comunidad.

Centro turístico comunitario Shayari

Trabajos en chonta, instrumentos musicales,

cerámica, tejidos de rampíra, bejuco, objetos de adorno en cháquira y masapán.

ARTESANIAS:

Vestimenta

Este grupo étnico se encuentra ubicado en la

provincia de Sucumbíos a la orilla del río Aguarico. Se distribuye especialmente sobre la región septentrional de la Amazonía ecuatoriana.

Llevan este nombre debido a que alrededor de donde estaban ubicados existía una clase de paja la cual ellos la denominaron cofaje con ella realizaban sus viviendas, de esta manera también denominaron al río cofanae de esta manera ellos se autodenominaron cofan.

Grupo Étnico Cofan

Los hombres visten una camisón largo de colores su color más particular es azul y negro denominado ´´cushma``. Van descalzos un pañuelo amarrado en el cuello de color rojo .

Las mujeres utilizan faldas amplias en clores llamativos como el rojo, amarillo, azul y anteriormente las mujeres llevaban el pecho desnudo, actualmente llevan blusas cortas, escotadas de colores similares.

Vestimenta

Este rito, empieza a las seis de la tarde con la preparación y uso del yagé (ayahuasca sustancia alucinógena). La puntualidad es muy importante. El proceso de la cocción del yagé empieza alas seis de la mañana y ya a las seis de la tarde la bebida debe de estar lista.

El Hilano es el curaca (Jefe) del grupo de Siona, é es el encargado de revolver este líquido café-coloreado. La persona que desee beber esto y encontrar la sabiduría debe tener la voluntad, a demás de mucho valor ya que se tiene que resistir un gran sufrimiento por que este alucinógeno causa demandas en el cuerpo y en algunos casos puede causar desórdenes fisiológicos.

Rito del Yagué

El shuar ha sido un pueblo guerrero,

antiguamente tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como "tzantza" a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes.

En la actualidad los indígenas rechazan y se han autodenominado shuar que significa, gente o persona. Se caracterizan por ser amables y hospitalarios.

Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.

Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.

Gracias Por su

atención