SUBDIRECCIÓN DE ENLACE operativo DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA industrial EN VERACRUZ CURSO TALLER...

Post on 21-Jan-2015

2 views 0 download

Transcript of SUBDIRECCIÓN DE ENLACE operativo DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA industrial EN VERACRUZ CURSO TALLER...

SUBDIRECCIÓN DE ENLACE operativo DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA industrial EN VERACRUZ

CURSO TALLERPARA LA ELABORACIÓN DE SOPORTE METODOLÓGICO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, PROTOTIPOS, SOFTWARE,

EMPRENDEDORES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Facilitadores:

M.C. Rubén Martínez Chávez M.C. Ángel Apolinar Hernández M.C. Rosalba Morales Peña M.C. Arturo Contreras Trujillo M.C. Manuela Esther Mosqueda Morales

Entre tus manos y tu Mente está

el proyecto

22-25 Febrero 2011

Análisis de la convocatoria del XIII Concurso Nacional de prototipos 2011

La convocatoria nos indica los lineamientos para participar como autor o como asesor en los las diversas modalidades en sus respectivas líneas de investigación.

También nos indica las diversas etapas del concurso así como la premiación a la que se hace merecedor el ganador.

Análisis de la convocatoria del XIII Concurso Nacional de prototipos 2011

ANEXOS

1.LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

2.FORMATO ABSTRAC

3.GUÍA DE OPERACIÓN, EXHIBICIÓN, SEGURIDAD Y EVALUACIÓN.

4.FORMATOS ( Participación y de Evaluación).

Análisis de la Convocatoria

Actividad. En lectura grupal se analizan los puntos relevantes de la convocatoria.

Se resuelve cuestionario

Análisis de la Guía de Operación, Exhibición, seguridad y Evaluación

Capítulo 1 Formatos y documentos de operación

durante el registro del proyecto. Formatos y documentos obligatorios

durante el concurso. Estructura de la memoria técnica

Análisis de la Guía de Operación, Exhibición, seguridad y Evaluación

Capítulo II Reglas de Exhibición y Seguridad Diseño del cartel Presentación del prototipo Manual de instalación operación y

mantenimiento. Presentación de la Bitácora Medidas de seguridad e higiene en su

impacto ambiental

Análisis de la Guía de Operación, Exhibición, seguridad y Evaluación

Capítulo II Reglas de Exhibición y Seguridad Presentación de la maqueta Presentación del cartel Elementos , materiales o equipos prohibidos Elementos permitidos, pero con

restricciones Reglas a seguir durante el concurso

Análisis de la Guía de Operación, Exhibición, seguridad y Evaluación

Capítulo III Evaluación Criterios de Evaluación Política durante el concurso

Análisis de la Guía de Operación, Exhibición, seguridad y Evaluación

Actividad.

Formar equipos de 3 personas y analizar el tema correspondiente y exponer utilizando rotafolio.

Elección del temaPara elegir un buen tema tenemos que hacer las siguientes Preguntas:

1. El tema propuesto tiene interés? R = si2. Para quien tiene interés?

3. Existe información sobre dicho tema? R = si 4. Dónde podemos encontrarla?

5. Quienes se beneficiarán con abordar dicho tema?

6. Qué trabajos habrán realizado sobre la misma temática?

7. Existen trabajos similares al tema elegido?

Ideas para la elecciónDel tema de investigación

Criterios

Cuyos

Solucionar Problemas

Contribuir o Elaborar teorías

Ser novedosas

Alentar la investigación

son

Criterios

Vaguedad inicial

Materiales escritos, recursos audiovisulaes, teorías,

Descubrimientos, conversaciones, creencias, intuiciones, Internet

A que pueden ser

Tienen

Provienen de

Título del proyecto

Debe:Debe: Sintetizar la idea principal

del Proyecto de una manera sencilla.

Ser un enunciado conciso acerca del tema principal del proyecto.

Ejem. ( funcionamiento del prototipo).

Título del Proyecto

Características:

Debe ser completamente explicativo por sí solo.

Su principal función es informar a los lectores de su originalidad, innovación, o invento.

Título del prototipo o proyecto

Evite las palabras inservibles, que solo aumentan la extensión y confunden el propósito.

Evite utilizar abreviaturas en un título.

La extensión recomendada para un título es de 10 a 12 palabras máximas en una investigación y en un prototipo deben ser menos.

Título del Proyecto (Prototipo)

TítuloCorto

Preciso

Conciso

Objetivo ( funcionamiento)

Título del prototipo

Destilador de madera Bio-Digestor Zapatilla innovadora estrella 43 juegos de entretenimiento

Matemático en un triángulo mágico. Software evaluativo de contabilidad Silla multiusos Electrocar Ventana inteligente

Ejemplos de títulos:

Introducción

Una introducción es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. En general va seguido del cuerpo o desarrollo del tema, y de los procedimientos empleados( Hernández 2002)

Introducción

Es la presentación de manera precisa y concisa del trabajo. Los elementos que lleva de acuerdo a la Guía de Evaluación exhibición, son:

Justificación ObjetivosÁreaDescripción del problemaAlcance Limitaciones Reseña de partes integrantes del trabajo Metodología o procedimiento

Introducción

Describir:Describir: La estructura del contenido del

documento. La forma en que se desarrolló el

Prototipo Puede describir algunos

antecedentes que son importantes para el desarrollo del proyecto.

Requisito ( 1 cuartilla)

Introducción.

Actividad 1 De la introducción del prototipo : DESTILADOR SOLAR DE

FIBRA DE VIDRIOSubrayar:AntecedentesJustificación Objetivos ÁreaDescripción del ProblemaAlcanceReseña de PartesMetodologíaProcedimientos

Actividad

Realizar el Título del proyecto. Revisar que cumpla con las indicaciones

Planteamiento del Problema.

Describe la situación real de la problemática

Indica el vacío de conocimientos que existe sobre el problema.

Indica la controversia existente. Indica evidencias no conclusivas. Se debe realizar una justificación

científica del estudio.

Planteamiento del Problema.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?

Las preguntas de investigación. Lo investigado científicamente hasta ese momento .

( Proyectos, prototipos existentes) Lo no realizado ( innovaciones )

Planteamiento del Problema.

Criterios para plantear el problema. El problema debe de estar

formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta Ej.

Que efecto? Cómo se relaciona? En que condiciones? Debe darse la idea de observarse

en la realidad en el entorno. En si es afinar y estructurar más

formalmente la idea de investigación.

Planteamiento del Problema.

Guía de Operación: Es estructurar formalmente la

idea del proyecto. Es formular el problema

específico en términos concretos y explícitos de manera de ser investigado con procedimientos científicos.

Planteamiento del Problema

Ejemplo

Planteamiento del Problema

Actividad 2 Analizar el Planteamiento del problema del prototipo : DESTILADOR SOLAR DE

FIBRA DE VIDRIOSubrayar: El problema específico en términos concretos y explícitos La pregunta de investigación Lo investigado científicamente

Indicar cuál es la situación real de la problemática. La controversia El vacío de conocimientos Evidencias no conclusivas La innovación

Justificación

Se Describe :Se Describe : El propósito que persigue la investigación El propósito que persigue la investigación La finalidad que se persigue en términos de

su aplicación. La estrategia de diseminación y utilización

de los hallazgos de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido.

Justificación

1)¿Cuál es la finalidad que sepersigue con la aportación que brindará el proyecto? Preguntas a Resolver.

3)¿Cómo se relacionaEl proyecto u prototipo con las prioridades de la región y del país?

2)¿Qué tipo de servicio brindará?

5)¿Cómo se diseminaránlos resultados?

4) ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénesserán los beneficiarios?

Justificación

Guía de Operación Todo proyecto esta orientado a la solución

de un problema. Propone estrategias que de aplicarlas

contribuirían a resolverlo.

Justificación

EjemploEjemplo

Actividad justificación.

Actividad 3 Analizar la justificación del prototipo : DESTILADOR SOLAR DE FIBRA

DE VIDRIOSubrayar: Las estrategias aplicadas o alternativas para mejorar los problemas

presentados. Planteamiento en solucionar el problemaIndicar cuál es la situación que se plantea en la justificación. Tipo de servicio que brindará Finalidad que se persigue con su aportación Relaciona el proyecto con las necesidades de la región Cómo se utilizarán los resultados y a quienes beneficiará.

Objetivos.

Para realizarlos hay que tener en cuenta:

Que se pretende al realizar el proyecto o prototipo.

Cuál es la finalidad del proyecto.

Cómo el proyecto contribuye a resolver el problema.

Objetivos.

Son las guías del estudio, requieren ser congruentes entre sí.

Hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.

Tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de desarrollo del proyecto.

Objetivos.

Deben ser susceptibles de alcanzarse. Es posible que surjan objetivos

adicionales cuando se avanza el desarrollo del prototipo

Existen dos tipos de objetivos:– Objetivo general.– Objetivos específicos.

Objetivos Generales .

Explicitar lo que se espera lograr con el proyecto en términos de conocimiento.

Debe dar una noción clara de lo que se pretende realizar.

Objetivos específicos

Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general.

Son un anticipo del diseño de la investigación

Objetivos.

Ejemplos de Verbos para elaborar Objetivos empleados en Prototipos o proyectos:

Elaborar Comprobar

Identificar Desarrollar

Comparar Diseñar

Verificar Realizar

Eliminar Producir

Innovar Mejorar

Hipótesis

Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.

En prototipos la hipótesis formulada es de trabajo: y se define como una “conjetura plausible” ( Hernandez, Baptista 2007)

Es lo mas satisfactorio, admisible o recomendable que se puede proponer.

Carcterísticas de las hipótesis

No necesariamente tienen que ser verdaderas

Son tentativas (pueden ser o no) Tienen que tener corresponsabilidad con

2 o más variables. Se redactan en futuro Se comprueban en los resultados

¿ Hay Hipótesis? Define variables

En el caso de realizar una hipótesisHay que definir las variables independientes y

dependientes.V. Independiente.-Es la que se considera como

supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente.

V. Dependiente.-Es el efecto provocado por dicha causa, es lo consecuente.

Ejemplo de definir una variable?

Ejemplo: H1 . La utilización del “Software Semblanza del Porfiriato” por los alumnos del CBTis -47 tenderá a desarrollar el aprendizaje ilustrativo.

Variable Independiente: Utilización del Sofware “Semblanza del Porfiriato” (V. dependiente): Desarrollo del Aprendizaje ilustrativo

Marco Teórico.

Es la descripción, explicación y análisis, del proyecto que trata la investigación, con base a la teoría existente que explica el tema.

Marco Teórico

Que hace:Respalda el desarrollo del proyectoAmplia la descripción y análisis del tema de estudio planteado.Orienta hacia la organización de datos, para descubrir la relaciones de un problema con las teorías existentes.Integra la teoría con la investigación

Marco Teórico.

Es el fundamento teórico, considerado el “piso” que sustenta la pregunta central del estudio, expone el razonamiento y argumentos científicos relacionados con tema de estudio seleccionado .

Requiere de varias revisiones bibliográficas y fuentes de información.

Marco Teórico.

Cita de Libros Cuando se incluye un

párrafo idéntico a la fuente de información se cita al final , y entre paréntesis se escribe el apellido del autor y el año de edición.

Descripción de planeación y desarrollo del Proyecto. (Metodología Procedimental)

Un procedimiento es una secuencia de pasos que permiten lograr un objetivo, por ejemplo, generar un producto o realizar una actividad.

Descripción de planeación y desarrollo del Proyecto. (Metodología)

La metodología asegura la validez y confiabilidad del proyecto, debe describirse con detalle y precisión el proceso y las formas que se aseguran para la recolección de datos y las otras etapas de ejecución.

Metodología

– Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos (Hernández, Baptista).

– comprende: Diseño Técnicas Procedimientos,

Descripción de planeación y desarrollo del Proyecto. (Metodología)

De acuerdo a la guía se plantean los siguientes aspectos:Tiempo empleadoRecursos económicos y materialesCapacitaciónInstrumentos empleadosCoordinación y supervisiónProcesoMáximo 2 cuartillas.

Descripción de planeación y desarrollo del Proyecto. (Metodología)

La Metodología en un prototipo es procedimental.

Diseño de un prototipo nuevo (inventos)

Metodología Procedimental

CARACTERISTICAS DE UN PROCEDIMIENTO.

•Todo procedimiento esta constituido por pasos.

•Los pasos deben de estar en orden

•Los pasos deben ser pertinentes

Los pasos deben ser exactamente los necesarios para lograr el objetivo.

Metodología Procedimental

Pasos para evaluar un procedimiento. Comparar el procedimiento con otros

procedimientos alternos.

1) Con el propósito de ver si los pasos están bien definidos , es decir si llevan un orden, si contienen todos o si existen pasos ajenos al procedimiento.

Metodología Procedimental

Verificar la consistencia interna del procedimiento.

1) Se realiza una evaluación de secuencia de pasos

2) Se realiza una conclusión general de la evaluación.

Metodología de software

Metodología de Diseño rápido para prototipos de software.

Ejemplo

Diagramas de Flujo

Constituye la representación gráfica de un proceso multifactorial .

Estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales. Son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para entenderlo mejor.

Diagramas de Flujo.

Actividad: De la página http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo#Definici.C3.B3nConteste las siguientes preguntas1.- Defina que son los diagramas de flujo.2.- Los símbolos flecha, rectángulo, rombo, círculo ¿para qué se

utilizan y qué representan?.3.- Dentro de las características de los diagramas de flujo ¿qué

aspectos se deben cumplir?.4.- Nombre 5 acciones previas que deben tomarse para realizar

el diagrama del flujo.5.- Escriba las ventajas que ofrecen los diagramas de flujo.6.- Explique ¿Cuáles son los tipos de diagramas de flujo?

Simbología y significado

Óvalo: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama).Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).

Diagrama de Bloques

Si se dificulta el diagrama de flujo, resolver con diagrama de bloques.

Señalando en forma gráfica utilizando solo bloques o rectángulos que indiquen el camino del proceso hasta llegar al resultado.

Ejemplo de diagrama de BloquesHorizontal.

Actividad

Realizar diagrama de bloques del proyecto en lectura:

“Destilador solar de fibra de vidrio”

Diagramas de Bloques: Destilador Diagramas de Bloques: Destilador solar de fibra de vidrio.solar de fibra de vidrio.

Radiación solar

AguaDestilada

Destilador solar de fibra

de vidrio

Bandeja oscura

con agua salina

El agua se

calienta

Agua evaporada

Condensación en

Cubierta de vidrio

Sales concentradas

Escurri-miento del

agua

Colección De agua

por canales Colecta exterior

Grado de Innovación.

Es la descripción de las mejoras al diseño de un producto ya existente, para incrementar su funcionalidad, o bien un prototipo totalmente innovador.

Máximo de la descripción ½ cuartilla.

Grado de innovación Grado de innovación

Tipos de Innovaciones según el objeto: Producto. La Fabricación y comercialización

de nuevos productos o mejores versiones de productos existentes mediante nuevas tecnologías.

Un ejemplo de este tipo de innovación en el teléfono móvil.

 

Características para que sea innovador: Ej. Black berri.( incluye correo electrónico) Tecnología de comunicaciones celulares:

muy diferente de la convencional. Necesidad de la sociedad: ya no es hablar

en cualquier momento o desde cualquier sitio, sino tener internet en el móvil.

Costo aceptable: Comparación con los costos de la telefonía fija. 

Grado de innovación : Producto Grado de innovación : Producto

Tipos de Innovaciones: según el objeto: Proceso. Instalación de nuevos procesos de

producción para mejorar la productividad o racionalizar la fabricación, ya sea para la fabricación de productos nuevos o para la fabricación más eficiente de productos existentes (como por ejemplo la nueva técnica de litografía ( circuitos impresos) para fabricación de memorias RAM).

Grado de innovación Grado de innovación

Según el impacto de la innovación

Incremental. Busca una mejor eficiencia en el uso de materiales y una mejor calidad de acabados a precios reducidos, las que ofrecen mejor calidad.Ejemplo: La electrónica de consumo japonesa.

FORD .- Auto ? En diseño, colores, Tiene un mercado asegurado

Radical. Se desarrolla a partir de resultados de investigación. Su éxito comercial es la innovacion, su factor principal : responder a necesidades insatisfechas del ser humano.

Ej. Pantallas planas frente a cinescopios

Según el impacto de la Innovación

Rupturistas. Suelen ser innovaciones que conducen a productos con prestaciones inferiores, a corto plazo. Los clientes valoran estos productos por encima de los demás . Ejemplo: Productos de Calidad Nacional ( frente a productos Chinos)

Descripción del grado de factibilidad técnica y financiera.

Factibilidad Técnica, comprende:

Análisis y Operaciones Materiales Utilizados Análisis relacionados con el

diseño Funcionamiento del

dispositivo planteado

Descripción del grado de factibilidad técnica y financiera

Factibilidad Financiera, comprende Análisis de los costos y gastos que se

incluyen en la producción del proyecto, contra los beneficios que se obtendrían con la implantación del bien.

No excederse de una cuartilla.

Descripción del Impacto Social o Tecnológico (Viabilidad social)

Describir los logros o beneficios que aporta a la sociedad o comunidad donde se desarrolle el proyecto.

Descripción del Impacto Social o Tecnológico (Viabilidad social

Se debe incorporar la Sustentabilidad de las operaciones.

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad, compromisos y responsabilidades, en la aplicación del modelo económico, político, ambiental o social, y patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

Proceso para la recolección de información.

Recolección de datos.

a) Seleccionar un método para la recolección de datos. ( escalas, Cuestionarios, entrevistas).

b) Codificación de datos

c) Interpretación

d) Gráficas de resultados

Plan de análisis de Resultados.

Después de haber reunido la información es necesario describir los hallazgos y resultados obtenidos, estos se muestran generalmente por medio de:

Planos

Gráficas

Programas

(Sólo 1 cuartilla)

Plan de análisis de Resultados

Se incluyen solo en el cuerpo de trabajo solo los de mayor importancia, los demás se incluyen en el anexo.

Se acompañan de la descripción analítica y explicativa de los hallazgos para detectar aspectos de mayor importancia y facilitar la comprensión de resultados en forma gráfica, así como la explicación técnica utilizada en el análisis de resultados.

Plan de análisis de Resultados

El análisis es la descripción o lectura de los datos obtenidos y que se han presentado en cuadros.

La interpretación es la explicación del significado de los datos encontrados, es importante porque establece comparaciones de los resultados del estudio, con otros obtenidos en situaciones similares, mencionado en el marco teórico.

Plan de análisis de Resultados

Ver ejemplo

Desarrollo y Aplicación

Se refiere a la funcionalidad que tiene el prototipo una vez puesto a prueba.

Como se desarrolla en el ambiente en el que fue diseñado.

Las pruebas están dentro de lo contemplado.

Constituyen la presentación de los hallazgos y sugerencias sobresalientes del proyecto. Deben ser plantearse de forma:

Específica Concreta Sencilla Que estén relacionadas con el planteamiento del

problema y los objetivos propuestos.

( No exceder de 1 cuartilla)

Conclusiones Conclusiones

Cronograma de Actividades

Es la distribución de actividades en forma cronológica y sistemática de todos los elementos que reúnen la realización documentada y funcional de un prototipo.

Ver ejemplo.

Anexos Anexos

Es un agregado que se coloca al final de el proyecto, esta compuesto por:

Gráficas Cuadros Tablas Esquemas Fotografías Cronograma de actividades

Anexos Anexos

Se debe hacer mención de ellos en el cuerpo del trabajo.

Ejemplo: ver anexo 1Requisito: Llevar un orden en que

fueron citados. ( no exceder de 2

cuartillas)

Es el valor intelectual Representa el soporte científico de una

investigación.En libros :

Nombre del autor con Mayúscula, comenzando por el apellido e iniciales del nombre (es). Dos autores deben conjuntarse con la letra y ( minúscula).

Para mas de 3 autores : Se agrega la frase et.al. Y por último una coma;

título del libro en letra cursiva y punto. Número de volúmen cuando sea el caso, número de edición y coma, País, dos puntos, editorial, coma, número de página, coma y año

BibliografíaBibliografía

Publicaciones periódicas: Nombre del autor o autores comenzando por

el apellido y en minúsculas, coma. Nombre del artículo, coma y nombre de la publicación en letra cursiva, punto. Volúmen, coma, páginas consultadas, coma, fecha de publicación.

BibliografíaBibliografía

Artículos de revista en Web o Internet.

Autor (año). Título del artículo. Nombre de la publicación. [En red]. Disponible en: (especificar dirección electrónica, archivo página Web).

Fuentes der Información

Documento que se realiza al final del proyecto.

Sintetiza la descripción del proyecto

La extensión es de ½ cuartilla por apartado.

Utiliza como máximo 5 cuartillas (no incluye carátula y bibliografía).

Resumen del proyectoResumen del proyecto

Resumen del proyectoResumen del proyecto

Actividad 4: Identificar los elementos que integran un resumen con el proyecto:

“Desarrollo integral de la utilización Industrial de Bambusáceas Autóctonas e Introducidas”

Elementos de la Memoria Técnica Elementos de la Memoria Técnica en un Proyecto Modalidad en un Proyecto Modalidad Prototipos.Prototipos.

a)Portada b)Introducción c) Planteamiento del problema d) Justificación e) Hipótesis (Desarrollo de Sofware) f) Objetivos g) Marco Teórico h)Descripción de Planeación y Desarrollo

del Proyecto ( metodología).

i) Descripción del grado de innovación j) Descripción del grado de factibilidad Técnica y

financiera k) Descripción del impacto social o tecnológico y / o

desarrollo sustentable l) Análisis de Resultados m) Conclusiones n) Anexos o) Bibliografía

Elementos de la Memoria Técnica en Elementos de la Memoria Técnica en un Proyecto Modalidad Prototipos.un Proyecto Modalidad Prototipos.

RecordatorioRecordatorio

Consultar la pág. 10 de la guía para recordar: Tipografía

La Memoria Técnica deberá ser de 15 cuartillas incluyendo los anexos .

Escrita a doble espacio Letra Arial 12 puntos Margen de 2.5 en las cuatro direcciones del texto. No incluye portada y bibliografía

Presentación de Trabajos:Todos los trabajos llevan engargolado con aro metálico. Todos los proyectos cubiertas en el anverso (frente)

transparente.Reverso: Prototipo tecnológico (rojo) con sus manuales. Prototipo Didáctico (verde bandera) con sus manuales . Desarrollo de software y Multimedia (azul marino) con

sus manuales correspondientes. Emprendedor ( negro)

RecordatorioRecordatorio

GRACIAS POR SU DISPOSICIÓN

FIN

MUCHO ÉXITO EN TU

PROYECTO