Sobreocupación en los servicios de urgencias

Post on 04-Jul-2015

260 views 4 download

Transcript of Sobreocupación en los servicios de urgencias

Sobreocupación en los servicios de Urgencias

- Overcrowding -

Sebastián Betancur L

Medicina de Urgencias

Universidad de Antioquia

Definición

• Situación que se presenta cuando la demanda sobrepasa la capacidad instalada del servicio de urgencias.

• Incapacidad para ingresar pacientes a hospitalización.

Generando incapacidad para brindar un servicio con

CALIDAD

Nurs Econ. 2012;30(2):82-8508/04/13, EmergencyDepartment Overcrowding | CAEP

El problemaLa sobreocupación:

• Pacientes en pasillos

• Ausencia de camillas para

nuevos pacientes

• Salas de espera llenas por mas de 6 horas

• Tiempo de espera > 60 min para Pacientes agudos

Igual en Hospitales “Académicos” (94%) como privados (91%)

ACADEMIC EMERGENCY MEDICINE 2001; 8:151–155

• 10% - 30% de los hospitales en EU presentansobreocupación al dia

• > 90% de Hospitales en EU presentan SO variasveces x semana

Sobre ocupación

Redirección ambulancias

Frustración de pacientes

Frustración del personal

Pobre satisfacción del paciente

Eventos adversos

Riesgo institución /

Personal

Demandas

Factores

Poblacionales / Pacientes:

Aumento poblacional

Aumento de expectativa de vida

Mayor sobrevida

Patologías mas complejas

Aumento de Consultas

Falta de aseguramiento

Aumento de consultas a Urgencias

Aumento de estancia

hospitalaria

“Urgentizacion” de pacientes

Empeoramiento de la condición

clínica

Patologías mas complejas

Institución / Servicio:

Capacidad Vs Población esperada

Disminución de Servicios

Servicios / Especialidades limitados

Personal limitado

Procesos complejos (Reprocesos)

Tipo de población

Camas de Hospitalización

Cuellos de Botella

Retraso en definición

Empeoramiento de la condición

clínica

Flujo de pacientes

Prolonga estancia

Sistema:

Limitado acceso a servicios ambulatorios

Mala calidad en Consulta externa

Falta de conocimiento / Abuso del sistema

Redes de atención limitadas

Falta de aseguramiento

Aumento de consultas a Urgencias

“Urgentización” de pacientes

Empeoramiento de la condición

clínica

Reprocesos

Legislación

• La atención inicial de urgencias debe ser prestada en formaobligatoria por todas las entidades públicas y privadas quepresten servicios de salud

Ley 100/93

• se desarrollará el sistema de emergencias médicas… modelogeneral integrado, que comprende… la prestación de servidospre-hospitalarios y de urgencias, las formas de transporte, laatención hospitalaria, los centros reguladores de urgencias yemergencias, los programas educacionales y procesos devigilancia

Ley 1438/2011

• todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud estánobligadas a prestar atención inicial de urgenciaindependientemente de la capacidad socioeconómica de lossolicitantes de este servicio

Decreto 412/92

• 9703 pacientes consultaron a urgencias• 8703 (89,4 %) fueron admitidos • 13,8 % Consulta en las últimas 48 horas a urgencias por la misma

causa • 10,5 % tuvieron remisión previa.

• 1027 (10,6 %) no admitidos• 62,6 % consulta no considerada urgente • 16 % por no pertenecer a la red a la cual cotizaba

Medición

• Real-time Emergency Analysis of Demand Indicators(READI)

• Emergency Department Work Index (EDWIN)

• National Emergency Department

• Overcrowding Study Scale (NEDOCS)

• Emergency Department Crowding Scale (EDCS)

No existe gold standar

Mediciones de la escala en comparación con las opiniones del personal arrojan que la escala NEDOCS aplicada en es útil para medir congestión.

Se observó que el personal se encuentra acostumbrado a “vivir con la congestión”

El personal considera como congestión del servicio los momentos de alto stress laboral.

Escala NEDOCS• 5 preguntas desarrollado en 8 servicios de urgencias de

instituciones académicas (EEUU)

1. Número de pacientes registrados en urgencias dividido por el número de camas en el servicio

2. Número de pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias dividido por el número de camas destinadas para ello en la institución.

3. Número de pacientes en urgencias usando ventilación mecánica.

4. El mayor tiempo de espera para los pacientes de urgencias (en horas).

5. Tiempo en la sala de espera del último paciente acostado en cama en el servicio de emergencias.

• Escala de 0 a 200

http://hsc.unm.edu/emermed/nedocs_fin.shtml

Soluciones

Emerg Med Clin N Am 27 (2009) 593–603Emerg Med Clin N Am 24 (2006) 821–837

No room at the inn: overcrowding in Ontario’s emergency departments, March 2002; 4 (2)

ACADEMIC EMERGENCY MEDICINE 2011; 18:1229–1233

• Nombrar un Lider del proceso

• Encargar al personal en las diferentes tareas

• Determinar estrategias trabajo y clasificarlas– Corto / Mediano plazo– Facil / dificil ejecucion

• Detectar – planear – Ejecutar – Evaluar

• Implementar sistema de información

Facilitación del flujo de pacientes

Director de camas

Sistema de referencia

Clasificación de pacientes

- Triage-

Sistemas “FAST-TRACK”

Alta temprana

Agilizar procesos para adelantar altas

Salas de

pre-alta

Incentivar altas

Diseñar rondas que faciliten

altas tempranas

Redirección y reducción

Monitoreo de niveles críticos

Interacción con red hospitalaria

local

Sistema de referencia y

contrareferencia

Sistemas de redirección

Otras soluciones…

• Aumentar numero de camas hospitalarias

• Optimizar el personal de enfermería ALTAMENTE calificado en Urgencias

• Educación a la comunidad

• Sistemas informáticos (HC electrónica)

• Comunicación e integración del proceso asistencial a servicios de ambulancias

• Prevenir el recambio medico frecuente y optimizar formación en Urgencias

Conclusiones

• SO es un problema multifactorial

• Independiente del sistema de salud

• Problema MUNDIAL de salud publica

• Afecta tanto instituciones privadas como publicas y universitarias

• Afecta tanto a los pacientes como al personal y a la institución en general

• Aumento el riesgo de los pacientes y favorece demandas

• Sistemas de medición permiten estimar el riesgo y/o detectar sobreocupación

Gracias