Sobre la naturaleza de la ciencia01

Post on 13-Jun-2015

313 views 1 download

description

Concepciones erróneas sobre la naturaleza de la ciencia y el trabajo de los científicos

Transcript of Sobre la naturaleza de la ciencia01

Sobre La Naturaleza De La Ciencia

Mitos y concepciones erróneas

La ciencia es, sobre todo,

una búsqueda de la verdad...

No, de eso se ocupa la Filosofía.

La ciencia es un intento de entender

la realidad que nos rodea

La ciencia puede

resolver cualquier problema o

contestar cualquier pregunta...

No, la ciencia puede explicar las cosas reales,

la realidad física, observable.

La ciencia no se ocupa del mundo “metafísico”

de las creencias, de los pensamientos,

de los sueños.

Tampoco se ocupa de la moral,

de la política, de las relaciones sociales

ni de la economía, por ejemplo.

La ciencia se basa, principalmente,

en la comprensión de cómo funciona

el mundo natural...

CIERTO

La ciencia puede utilizar explicaciones sobrenaturales si es necesario

Nooo...

Las explicaciones sobrenaturales no son cosa de la ciencia: si la ciencia no es capaz de explicar un hecho, simplemente no lo explica.

La astrología (predecir el futuro basándose en las estrellas y los

planetas) es una ciencia...

No: la Astronomía es una ciencia,

la Astrología es superstición . . .

La ciencia requiere una gran actividad

creativa

Los científicos no trabajan solamente con datos y teorías bien desarrolladas. Con frecuencia sólo cuentan con hipótesis tentativas sobre la forma en la que pueden ocurrir los hechos. Dichas suposiciones se utilizan ampliamente en la ciencia para escoger qué datos son relevantes, qué datos adicionales se buscan, así como para guiar la interpretación de éstos. De hecho, el proceso de formular y probar las hipótesis es una de las actividades cardinales de los científicos.

La ciencia, normalmente, proporciona únicamente respuestas temporales a las preguntas...

Cierto: nada en la ciencia es permanente y universal. Las explicaciones científicas son consistentes con los datos de que se dispone. A la luz de nuevos datos pueden demostrarse erróneas. Con frecuencia, teorías científicas bien establecidas han sido desestimadas al cabo del tiempo, al descubrir nuevos datos.

Una hipótesis es "una conjetura educada" alrededor de algún tema...

Una hipótesis tiene un estatus más riguroso que el de simple suposición.

Una suposición se realiza con poca información, mientras que cuando en ciencia se plantea una hipótesis, esta lleva detrás un trabajo importante y una cantidad de información destacable.

Los científicos pueden creer en Dios o en un ser sobrenatural y pueden continuar haciendo buena ciencia...

En realidad sí. Aunque en muchos temas ciencia y religión tienen confrontaciones importantes, algunos científicos conllevan sus creencias religiosas con sus actividades científicas sin entrar en grandes conflictos.

La ciencia está más preocupada en la recogida de datos, en la recopilación de hechos...

FALSO:

Es cierto que la obtención de datos precisos y fiables es una preocupación constante de los científicos, pero no es su actividad principal, sino todo lo contrario; es mucho más importante el análisis de esos datos y la búsqueda de relaciones de los mismos que ayuden a explicar los acontecimientos.

La mayoría de los ingenieros y de los médicos son, en realidad, científicos.

No, no lo son: utilizan los conocimientos científicos. No es lo mismo hacer ciencia que utilizar la ciencia.

Un hecho científico es absoluto, fijo y permanente

No, ya se ha dicho anteriormente que las conclusiones a las que llegan los científicos pueden cambiar a la luz de nuevas observaciones.

La ciencia puede ser hecha de manera deficiente

Claro, como cualquier actividad hecha por personas: hay buenos y malos científicos...

Una teoría científica no es más que una conjetura...

FALSO:

Las teorías científicas solo son establecidas después de que hayan sido reafirmadas por una variedad de observaciones realizadas en la naturaleza y obtenidas por experimentación.

Los científicos usan la imaginación y el razonamiento, investigan el trabajo de otros científicos, y colaboran unos con otros en busca de pruebas que apoyen o refuten sus teorías.

Los científicos han resuelto la mayoría de los grandes misterios de la naturaleza.

¡que va, que va...!

aún quedan grandes enigmas por resolver...

La ciencia puede estudiar y explicar los acontecimientos que ocurrieron hace millones de años

¿Por qué no? Siempre que podamos tener observaciones, datos que hayan quedado registrados, podremos analizarlos en busca de una explicación. Lo que no puede estudiar la ciencia es el futuro...

El conocimiento de qué es la ciencia, lo que puede y no puede hacer y cómo funciona es importante para todas las personas con educación.

Por supuesto. Y más en el mundo actual en el que la ciencia ocupa un lugar predominante

Los experimentos científicos modernos consisten, generalmente, en tratar de hacer algo sólo para ver qué pasará, sin predecir un resultado probable

...para nada.

Los científicos emplean la experimentación, normalmente, para poner a prueba sus hipótesis. Los experimentos siempre están claramente planificados.

Los experimentos nunca son el principio de una investigación, salvo en algunos casos en los que en un experimento llevado a cabo con una determinada finalidad, se obtiene alguna obser-vación inesperada. Esto se llama “serendipia” y si que es cierto que ha sido el origen de algunos descubrimientos sonados.

Todo hecho científico es siempre preciso y fiable

Precisión y fiabilidad son dos propiedades que se buscan en todo estudio científico, pero no siempre se consiguen...

Puede decirse que, en general, cualquier estudio científico “serio” es fiable, pero solo dentro de los parámetros en los que se ha desarrollado.

Ya se ha dicho que, en ciencia, no hay una verdad absoluta.

Los científicos han observado que la naturaleza sigue las mismas leyes en todo el universo

La ciencia se basa en el comportamiento honrado de la naturaleza, es decir, que se comporta siempre de la misma manera. De acuerdo con Leucipo, nada ocurre al azar, sino que se debe a una causa a la que necesariamente se obedece. En esta cita Leucipo establece su creencia en que existen unas leyes de la naturaleza, fijas, que necesariamente se cumplen. Esto es un postulado, una hipótesis de trabajo que estamos dispuestos a admitir en tanto sus consecuencias se cumplan. Con ello se hace posible la existencia de la ciencia, cuyo objetivo es conocer estas leyes.

Los científicos, a menudo, tratan de probar o refutar las explicaciones posibles a una cuestión determinada

La ciencia está siempre en continua revisión...

El cambio en el conocimiento es inevitable porque las nuevas observaciones pueden desmentir las teorías prevalecientes.

La ciencia puede ser influida por la raza, el sexo o la religión de los científicos

Si, aunque los científicos tratan de ser honestos y objetivos en sus investigaciones, son personas con una cultura, con unas creencias, con unos hábitos, influidos por la sociedad y esas características se reflejan en su personalidad, en su comportamiento y, también, en su trabajo.

Todos los problemas científicos han de ser estudiados

con el "método

científico"

FALSO:

La idea de un "método de la ciencia" se ha establecido como una afirmación en la enseñanza de la ciencia, pero no en la ciencia misma.

La secuencia actual en una investigación varía mucho respecto a ese esquema, no siguiendo un plan predeterminado, aunque se exprese de esa forma en los artículos de investigación.

El desacuerdo entre los científicos es una de las debilidades de la ciencia

Al contrario: es una de sus fuerzas...

A la larga, ningún científico famoso o de alta jerarquía está autorizado para decidir por otros lo que es verdad, ya que nadie tiene el monopolio de ésta. No hay conclusiones preestablecidas que los científicos deban alcanzar con base en sus investigaciones.

Incluso los científicos más prestigiados se han negado en ocasiones a aceptar nuevas teorías a pesar de que éstas hayan acumulado evidencias suficientes para convencer a otros. Sin embargo, las teorías se juzgan finalmente por sus resultados: cuando alguien presenta una versión nueva o mejorada que explica más fenómenos o responde preguntas más importantes que la versión previa, aquélla acaba por sustituir a ésta.

Cualquier estudio se hace con cuidado y se basa en la observación científica

No tiene por qué serlo, de hecho muchos estudios concienzudos no son de naturaleza científica...