Situación Actual de la Investigación Clínica en Uruguay y América Latina

Post on 03-Jan-2016

50 views 1 download

description

Situación Actual de la Investigación Clínica en Uruguay y América Latina. Lucía Delgado Pebé. Cátedra de Oncología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Coloquio del Colegio Médico: Aspectos Bioéticos de la Investigación Clínica - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Situación Actual de la Investigación Clínica en Uruguay y América Latina

Situación Actual de la Investigación Clínica en

Uruguay y América Latina

Lucía Delgado PebéCátedra de Oncología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Coloquio del Colegio Médico: Aspectos Bioéticos de la Investigación Clínica

17 de setiembre de 2014

Declaración de Potenciales Conflictos de Intereses

Relevantes para este Coloquio

• Prof. Titular de la Cátedra de Oncología Clínica (Facultad de Medicina, UDELAR)

• Presidente del Grupo Oncológico Cooperativo Uruguayo (GOCUR)

• Desarrollo de investigación clínica patrocinada por la industria farmacéutica en el Dpto. de Oncología y GOCUR: Laboratorios Roche y ELEA (no recibo honorarios)

Investigación en Saluden América Latina

SITUACION ACTUAL

Investigación biomédica: hay países con investigadores altamente calificados, laboratorios bien equipados y financiación aceptable.

Investigación Cínica, Epidemiológica y de los Sistemas de Salud:

-Condiciones subóptimas en muchas áreas, deficitarias sobre todo en lo relativo a financiación

-Representa solo ~ 10% de la investigación existente

INVESTIGACION CLINICA

FINANCIACION ESTATAL

Algunos países no tienen financiamiento específico para investigación en salud y en los que lo tienen, el monto es insuficiente• OMS: recomienda invertir en investigación y desarrollo en salud al menos 2% del gasto nacional en SaludInforme del Grupo consultivo de expertos en investigacion y desarrollo:

financiacion y coordinacion. OMS Abril de 2012

• La mayoría de los países de LA dedican un % menor. Ej: Uruguay ha dedicado ≈ 0.1%

Fernández J.E. Estructura del funcionamiento y gasto de la investigacion biomédica. Facultad de

Medicina. Uruguay, 2005.

2000 2011

Argentina 0.49% 0.64%

Uruguay 0.26% 0.43%

Brasil 1.01% 1.20%

Colombia 0.12% 0.18%

AL y el Caribe 0.50% 0.78%

España 0.90% 1.33%

USA (2009) 2.70% 2.84%

Investigación y DesarrolloFinanciación Estatal - % PBI

(RICYT, 2011)

2000 2011

Argentina 34 72

Uruguay 14 60

Brasil 38 154

AL y el Caribe 23 77

España 132 417

USA (2009) 938 1372

Investigación y Desarrollo Financiación Estatal–US dolares/habitante

(RICYT, 2011)

En 2006 Uruguay dedicó a la investigación clínica el 22% del monto dedicaco a la

investigación en salud

Publicaciones sobre Cáncer

2009-2013

PubMed + LILACS

public

/mill

ón h

abit

EEUU B,F,A, I,E,UK A,B,C,P,Uy Grupo AL: 8 y 6 veces menor que en EEU y el grupo Europeo

PubMed + LILACS

Nº/

mill

ón h

ab

EEUU B,F,A, I,E, UK A,B,C,P,Uy

Grupo AL: 45 y 30 veces menor que en EEU y el grupo Europeo

N°e

nsa

yos/

mill

ón h

ab

Grupo de AL: 17 y 14 times menos que EEUU y el grupo Europeo

EEUU B,F,A, I,E, UK A,B,C,P,Uy

No de estudios en el mundo: 174.443http:// www.clinicaltrials.gov Acceso: setiembre 2014

Sobre todo estudios fase III

Menor participación en estudios fase I y fase II precoces. Estos requieren:

• altos niveles de especialización• excelente infraestructura

Más del 90% son concebidos y propuestos fuera de la región, con escasa o nula participacion en el diseño, análisis de los resultados y autoría

Ensayos Clínicos en América Latina

Situación Actual

Interés creciente de los países desarrollados en integrar países de AL en estudios internacionales:

- Aumento creciente del número de casos de cáncer

- Recursos humanos calificados

- Calidad de investigación similar a la de los países desarrollados.

- Menor número de estudios competitivos

Ensayos Clínicos en América Latina

Situación Actual

Por lo tanto, la participación en ensayos clínicos generados desde fuera de Al se ha incrementado

Hartmann M, Hartmann-Vareilles F. www.plosclinicaltrials.org. 2006Nature Reviews Drug Discovery 2008; 7, 13-14

Ensayos Clínicos en América Latina

Situación Actual

Sin embargo:

La participación intelectual en la concepción, diseño y análisis de los resultados no ha cambiado significativamente y en consecuencia tampoco ha cambiado la proporción de publicaciones de AL

Persiste un desarrollo nulo o limitado de ensayos clinicos generados en AL

PubMed + LILACS

Nº/

mill

ón h

ab

EEUU

Grupo Europeo

Grupo AL

2000-2004 2009-2013

Encuesta sobre Desafíos y Barreras para la Investigación Clínica en CáncerSeruga B, Sadikov A, Cazap L, Delgado L, Digumarti R, Leighl N,

Meshref M, Minami H, Robinson E, Yamaguchi N, Pyle D, Cufer T. The Oncologist 2014, 19:61-67

• Web-based survey• 300 oncologists from 24

countries.

• 80 responders (41 from HIC and 39 from LMIC) • 90% from academic hospitals

• Con respecto a la IC académica, la falta de financiamiento fue reportada como el principal obstáculo y la falta de pacientes como el menos importante, tanto en los países de altos como de bajos ingresos.

La falta de financiamiento adecuado ha sido un obstáculo principal para la investigación clínica académica

Principales costos que reducen la posibilidad de investigación independiente (la mayoría asociados a la legislación vigente):

- Suministro de las drogas (tanto de las experimentales como de las disponibles comercialmente y aportadas por los sistemas de salud)- Cobertura con un seguro

- Costos administrativos y estructurales

Investigación Clínica Académica en AL

FINANCIAMIENTO INSUFICIENTE

Ensayos Clínicos en América Latina

Académicos vs Patrocinados por la IF

En América Latina, la proporción de estudios clínicos financiados por la IF es muy superior a la observada en los países desarrollados

El aumento del costo de los estudios clínicos es paralelo con el aumento en la proporción patrocinados por la industria farmacéutica (IF)

Ensayos Clínicos sobre Cáncer (ensayos abiertos)

Fuente de Financiación

Registro: clinicaltrials.gov (set 2014)

Industria Farmacéutica:

EEUU:38%Grupo países europeos:

59%Grupo países LA

76%

Industria Farmacéutica:

Argentina 90%Brasil 64%Chile 90%Uruguay (5/6)

Ensayos Clínicos sobre Cáncer (ensayos de intervención,

abiertos)Fuente de Financiación Registro: clinicaltrials.gov (Set 2014)

1. Desarrollo de nuevas

drogas/intervenciones

2. Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas

3. Rápida incorporación de nuevos

descubrimientos en la práctica clínica

4. Identificación de estrategias terapéuticas inefectivas / redundantes

Industria Industria FarmacéuticaFarmacéutica Academia Academia

Principales Objetivos de la

Investigación Clínica

Las pautas de tratamiento se basan en los ensayos clínicos.

Patrocinio y Finanaciación de los EC

Impacto sobre las Guías Terapéuticas

Como consecuencia del patrocinio creciente de la IF, existe una influencia cada vez más importante de los patrocinadores comerciales sobre las pautas de tratamiento

Ejemplo:Ejemplo: tratamiento del tratamiento del Hepatocarcinoma avanzado Hepatocarcinoma avanzado

Fase III (vs

Placebo)

Tratamiento Sistémico del Tratamiento Sistémico del Hepatocarcinoma Avanzado Hepatocarcinoma AvanzadoEstudios Respuest

as objetivas

Sobrevida sin

progresion

Sobrevida global

SORAFENIBN= 137 (Fase II)JCO, 2006

2.2% 4.2 meses 9.2 meses

Poliquimioterapia con GEMOXN= 34 (Fase II)Cancer, 2007

18% 6.3 meses 11.5 meses

SORAFENIBVs PLACEBON= (Fase III)N Engl J Med, 2008

2.0% vs 1%

5.5 vs 2.8 meses

10.7 vs 7.9 meses

¿¿ES GEMOX TAN EFECTIVO ES GEMOX TAN EFECTIVO COMO SORAFENIB COMO SORAFENIB??

NUNCA LO SABREMOS

No existe incentivo para la realizacion de estudios grandes, randomizados, con drogas de bajo costo

Necesidad de ensayos clínicos académicos en los países en desarrollo

Para responder preguntas que no interesan a los patrocinadores comerciales (ej: dosis menores, menor duración de tratamientos adyuvantes, eficacia y tolerancia de tratamientos de bajo costo)

Para confirmar eficacia y tolerancia en nuestras poblaciones (diferencias en la metabolización de las drogas, diferentes comorbilidades y tumores con diferentes características biológicas)

La investigación patrocinada por la Industria Farmacéutica es importante y debe mantenerse

PERO

La investigación Académica, independiente, debería tener un papel mucho más importante que el que tiene actualmente

Ensayos Clínicos

en América LatinaAcadémicos vs Patrocinados por la

IF

La investigación clínica terapéutica es costosa lo cual hace difícil su financiación por el Estado

SIN EMBARGO

¿Cuál es el costo del cuidado de la salud, si el estándar de atención se basa en estudios clínicos que desarrollan tratamientos no pertinentes o accesibles?

Investigación Clínica Académica en AL

FINANCIAMIENTO INSUFICIENTE

Los ensayos clínicos representan una proporción aún menor y casi el 100% son concebidos, propuestos y financiados desde fuera de la región

Representa una pequeña proporción de la investigación en salud (<10%)

Investigación Clínica

en Uruguay y América Latina

Conclusiones

Necesidad de una mayor participación de los investigadores de AL en la concepción, diseño y análisis de los resultados de los ensayos clínicos internacionales

En el 80% de los estudios clínicos de intervención terapéutica la Industria Farmacéutica es el patrocinante principal

Investigación Clínica en Uruguay y América Latina

Conclusiones

Necesidad de apoyar la investigación clínica académica, independiente: - Educacion y entrenamiento de los equipos de investigación

- Financiación adecuada (estatal, híbrida)

- Apoyo institucional

Gracias!!Gracias!!

Lucía Delgado PebéServicio de Oncología Clínica

Grupo Oncologico Cooperativo Uruguayo (GOCUR)

Hospital de Clínicas - Montevideo, Uruguay

Uruguay 532 290 0.40

Chile 317 1979 0.42

Argentina 1178 3863 0.62

Brasil 710 13148 1.16

España 2800 22910 1.33

EEUU 4650 208601 2.7